Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Innovación y Estrategia de Desarrollo Organizacional: Revisión Sistemática de Literatura
El propósito principal de esta investigación es describir las variables de innovación que han sido utilizadas en la literatura para evaluar el Desarrollo Organizacional (DO) cuyo análisis involucre estrategias; la metodología utilizada fue la revisión sistemática de literatura con una ventana de observación de 1994 a 2018; los principales hallazgos muestran la relevancia de variables como innovación y liderazgo, tipos de innovación evolutiva, radical y disruptiva, las competencias organizacionales e ideológica-cultural, sus indicadores desde eficiencia y eficacia, orientada a los objetivos de reputación empresarial. Existe la oportunidad de explorar las competencias estratégicas y funcionales de innovación; la innovación estratégica y tecnológica en la cadena de valor; los cambios sociales y económicos que se presentan ante una alianza para establecer innovaciones; las decisiones estratégicas de innovación dentro de los procesos y las decisiones estratégicas de la innovación hacia la sostenibilidad. Las limitaciones del estudio se centran en que a pesar de que la ventana de observación fue amplia un número reducido de artículos cumplían con los parámetros de selección.
ablar de innovación es interesante porque dicho término es la base conceptual y práctica de muchos de los desarrollos e instrumentos con los cuales se operan los servicios actuales. Pero, ¿qué se puede entender por innovación?, según Medina Salgado (2006) etimológicamente innovar proviene del latín "innovare" que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades, esto implica introducir una cosa nueva para reemplazar cualquiera antigua; por tanto, innovación consiste en dotar de recursos con una nueva capacidad de producir riqueza o cualquier cambio en el potencial productor de la riqueza ya existente. La innovación no tiene que ser exclusivamente técnica, ni siquiera una cosa, también se puede innovar en los procesos y concepciones de las prácticas.
El presente trabajo de intervención, surge de la colaboración con la institución USAER 29, en el marco de formación durante las prácticas profesionales que tuvieron como finalidad el desarrollo moral como estrategia de inclusión dentro del ámbito de la educación regular, en apoyo a la atención de alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales, referidos al área de psicología de USAER, durante el ciclo escolar 2014-2015. Dicha estrategia se abordó desde un enfoque constructivista basado en la teoría del desarrollo moral de L. Kohlberg (1976) fundamentada en el uso de dilemas morales. Se realizó una evaluación inicial y final utilizando el instrumento Test de Rest o DIT (Defining Issues Test) creado por James Rest (1999), con base en la teoría de Kohlberg. Los resultados derivados de una reflexión cualitativa muestran un impacto positivo en el esfuerzo por hacer significativo el aprendizaje siendo los dilemas morales adecuados para favorecer el proceso de inclusión.
Artículo Estrategia, Modelos de Negocios e Investigación
CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 2012
Los autores proponen un ejercicio comparativo entre algunos rasgos iniciales que caracterizaron el proyecto original de la Universidad Autónoma Metropolitana con sus características actuales. Se revisan los casos de la organización académica, la organización multicampus, el sistema de gobierno y de gestión, los rasgos del personal académico y el desarrollo de la carrera académica, y el sindicalismo. Los autores se proponen analizar estos rasgos pues caracterizan el proyecto UAM, pero también constituyen aportaciones que ese proyecto institucional incorporó en el sistema de educación superior mexicano.The authors of this article propose a comparative exercise involving some initial features that characterized the original project of the Universidad Autónoma Metropolitana with its present characteristics. We review the academic organization cases, the multi-campus organization, the government and management systems, the traits of the academic personnel and the development of the acade...
La presente investigación considera el planteamiento y avances realizados en el diseño de un modelo de innovación de productos, cuyo eje central emplea las técnicas de sistematización de la creatividad propias de la Teoría de resolución de problemas de inventiva TRIZ, como guía alternativa para Coadyuvar en la creación de artículos originales y competitivos, con la finalidad de brindar un instrumento para fortalecer la flexibilidad estratégica y la capacidad innovadora de empresas emergentes en México.
En física y oceanografía, el macareo u ola de marea es un fenómeno que acontece durante las mareas más vivas, que consiste en una ola única que remonta ríos, rías y estuarios. Tanto su velocidad como el ruido que producen son similares a los de las olas en las playas. Caminos que remontan a construir ciudades, a traspasar fronteras, a negociar en nuevos mercados y comerciar con nuevos productos.
ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO Aspectos productivos, 2009
URUGUAY III CENTURY STRATEGY productive aspects serie EUIIIS 02 (in spanish) publication date Aug 2009 publication description Presidency of Uruguay-Office of Planning and Budget publication description The following is a brief extract from the introduction: "[...]This document constitutes the first stage closure of a prospective analysis carried out by the OPP to contribute to the development planning in Uruguay focused forward in the medium and long term, horizon in 2030 and beyond This document, first milestone in what we call Uruguay III Century Strategy (UIIIS) summarizes this view in regard to the productive structure and its potential growth, and then pose a strategic agenda for issues to be resolved realize this potential[...]"
(1) Quagliotti, S. Contacto: [email protected] (1) Departamento de Proyectos Forestales, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Recibido: 8/9/2008 -Aprobado: 29/11/2008 Resumen En el presente trabajo se muestran los resultados de la evaluación de la resistencia al cizallamiento por compresión y falla en madera de uniones encoladas en Eucalyptus grandis, Pinus taeda, Pinus eliottii, lapacho y cedro. El procedimiento se basó en las siguientes normas: ASTM D 5751-99, JIS K 6852-1994 y EN 205:1991. Las etapas más relevantes fueron las siguientes: encolado y corte de probetas, tratamientos de inmersión en agua a 30 ºC, 60 ºC, 100 ºC y ensayo en máquina universal. Se determinó la resistencia al cizallamiento por compresión, retención del poder adhesivo y porcentaje de falla en madera. Es posible concluir que el PVA no es un adhesivo para ser utilizado en ambientes de alta humedad, debido a los bajos valores de resistencia y porcentaje de falla comparados con los valores en seco, como se muestra en las especies estudiadas luego de ser sometidas a los diferentes tratamientos. Cabe resaltar que, una vez realizados los tratamientos de inmersión, las probetas encoladas con isocianato de E. grandis tienen los valores de retención del poder adhesivo más altos, como también menor disminución del porcentaje de falla en madera en comparación con las otras especies estudiadas. Palabras clave: resistencia al cizallamiento, compresión, falla en madera, PVA, isocianato.
Estrategia archivo, 2024
Catálogo de la Exposición ESTRATEGIA ARCHIVO. El 28 de agosto del 2024, en el marco de la Feria del Libro de Manizales, se llevó a cabo la exposición artística Estrategia Archivo. La exposición reúne a cinco artistas destacados de la región Centro-Occidente de Colombia: Andrea Ospina, Erika Orozco, Jennifer Rubio, Leandro Ocampo y Quinaya Qumir. Sus piezas utilizan documentos históricos, traducciones, enciclopedias y cartografías, para tender puentes entre el pasado y el presente. La exposición cuenta con la curaduría de Pedro Rojas y la producción del Semillero Mediaciones y Teorías del Arte. La exposición cuenta con el apoyo del Departamento de Artes Plásticas, el doctorado en Diseño y Creación, la Facultad de Artes y Humanidades, la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Caldas, el Centro Colombo Americano, la Editorial de la Universidad de Caldas y el Museo de Arte del Quindío.
El mes pasado volví al TEC de Monterrey para participar otra vez en su programa TEC Beyond, y aprovechamos con Ignacio García para diseñar una nueva versión del “Canvas del Liderazgo Innovador” que tan buena acogida tuvo cuando lo presentamos en la edición anterior, y que se convirtió de hecho en el post más leído en la historia de este blog. Sé que me repito, porque ya lo expliqué en la v1 del Canvas, pero quiero insistir en esta idea: prefiero hablar más de “liderazgo” que de “líderes”. Al primero lo veo como un conjunto de competencias que fomentan la iniciativa y autonomía, y que debería tener la mayor naturaleza distribuida posible. Hay que reconocer de que no todo el mundo empuja por igual, ni tiene la misma iniciativa para hacer que las cosas ocurran. Y aunque el liderazgo se concreta obviamente en “líderes”, centrar el discurso en estos últimos nos lleva habitualmente a un exceso de personalización, a querer concentrar el protagonismo en nombres y apellidos en lugar de pensar en modelos competenciales que pueden desarrollar la mayoría de las personas (aunque algunas lleguen más lejos que otras) y en lógicas organizativas que trascienden a individuos concretos. Es así como yo entiendo el liderazgo, y esta 2da versión responde a esa forma de verlo. A pesar de mi escepticismo inicial, el canvas funcionó de maravilla en los primeros talleres que organizamos el año pasado. Lo probamos con empresario/as y directivos de organizaciones mexicanas, y la opinión mayoritaria fue que el lienzo le había servido muchísimo para ordenar el análisis y detectar fortalezas y debilidades de un modo estructurado. Pero aun así, no estábamos del todo conformes con esa versión porque le veíamos algunas limitaciones que hemos intentado corregir en ésta que tengo el gusto de presentar, y liberar, aquí.
El siguiente artículo muestra el caso exitoso de modelo de gestión estratégica basado en competencias utilizado por la organización Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales (AIESEC) para ser implementado en las pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Guadalajara con la finalidad de potenciar sus áreas de oportunidad convirtiéndolas en empresas más competitivas.
ADNea, 2020
La presente ponencia da a conocer el análisis de las experiencias obtenidas por el grupo de tutores docentes en el cursillo de ingresantes de la carrera de Diseño Gráfico de la FAU-UNNE en el año 2019, proponiendo una mejora en las estrategias pedagógicas y didácticas, detallando veinte aportes agrupados en tres categorías como puntos de análisis: Metodología de enseñanza, Fases estructurantes y Consolidación del estudiante para con su nuevo entorno, los cuales resultaron beneficiosos para los ingresantes destinatarios de dicha propuesta, como así también para la práctica docente.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.