Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Ecología y Neoliberalismo en América Latina
Buscando aportar elementos para una comprensión general de la relación entre el neoliberalismo y la naturaleza en América Latina, el libro pretende explorar los vínclos del modelo económico neoliberal con la transformación socioambiental, así como las racionalidades y prácticas políticas de la gobernanza neoliberal en torno a los asuntos ambientales y los conflictos y luchas sociales que surgen alrededor de los recursos naturales y la gobernanza ambiental.
El presente trabajo propone un abordaje posmarxista de la política ambiental de las últimas décadas desde un enfoque latinoamericano. La tesis principal de la ponencia es que la gestión ambientalmente adecuada (environmentally sound management), en tanto tecnología gubernamental y lógica social, se constituyó desde finales de los años 80 en uno de los principales vectores de la globalización y transnacionalización de las economías latinoamericanas. Diversos argumentos se expondrán a los fines de fundamentar tal afirmación. En primer lugar, se pondrá en cuestión a aquellas concepciones que suponen a la causa ambiental como una causa esencialmente crítica o anticapitalista. Luego, se dará cuenta de las exclusiones presentes en el origen de la historia ambiental contemporánea (fines de los años 60 y comienzos de los 70). Es decir, de qué manera la causa ambiental desplazó a las protestas antibelicistas en los EE.UU. y, en relación al bloque soviético, la concepción de que las soluciones a los problemas ambientales pueden hallarse en la economía de mercado antes que en las economías proteccionistas o con Estados fuertemente planificadores. Posteriormente, se expondrán algunas diferencias entre lógicas o gramáticas ambientales: el ambientalismo neomalthusiano, el neoliberal, el desarrollista y la ecología latinoamericana del pueblo. A partir de ello, la década de los 90 en la región se caracterizará bajo la noción patrón de desarrollo sustentable, en cuanto dispositivo inscripto en la lógica del ambientalismo neoliberal. En el cual, la transferencia de tecnologías limpias y la apertura indiscriminada de las economías tendrá un lugar central. Finalmente, se expondrán algunas rupturas y continuidades experimentadas en los años 2000 a partir de la emergencia de gobiernos populistas en la región para, como corolario, señalar algunas perspectivas ante los recientes cambios en el sistema mundial.
en Sociedad y Ambiente, 22, marzo-junio, 2020
Se trata de una reseña del libro con el mismo nombre
2019
El neoliberalismo como concepto analítico Actualmente, en las ciencias sociales existe gran interés por entender lo que Noel Castree (2008a) llama la "neoliberalización de la naturaleza", es decir, la forma en que el neoliberalismo rige y transforma las interacciones humanas con la naturaleza. América Latina alberga el 40 % de la biodiversidad mundial, posee más de un cuarto de los bosques de la Tierra, la tercera parte de las reservas de agua dulce del mundo y en su territorio restan importantes reservas minerales de petróleo, gas, hierro, cobre y oro (Bovarnick, Alpizar y Schnell 2010). Además del hecho de ser una "superpotencia en biodiversidad" (Bovarnick, Alpizar y Schnell 2010, 3), el análisis de la relación entre el neoliberalismo y la naturaleza en América Latina es particularmente importante debido a que, durante los últimos veinte años, el neoliberalismo ha apuntalado una transformación radical de las economías y las sociedades latinoamericanas y, por lo tanto, de los entornos "naturales" y de las políticas ambientales (Martin 2005; Perreault y Martin 2005). El neoliberalismo no es un concepto fácil de definir, puesto que conforma un conjunto complejo de ideologías, representaciones, normas y prácticas propagadas por actores muy diversos y organizados en múltiples escalas (McCarthy brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Helsingin yliopiston digitaalinen arkisto
De Marx a las luchas actuales, 2023
El presente texto recoge -no exhaustivamente- los aportes del eco-marxismo, de otras latitudes y de autores de nuestro continente, junto a algunos aportes propios, para formular claves teóricas que, a manera de redes conceptuales, nos ayuden a pensar al capital y la naturaleza en América Latina. Se recorre el pensamiento de Marx en clave ecológica, la crítica al valor y su relación con la naturaleza, la lógica expansiva del capital, su relación con América Latina así como algunos conceptos clave que ponen en diálogo teórico al eco- marxismo y al marxismo latinoamericano. Todo esto con el fin de recopilar los aportes alrededor del colapso ecológico planetario y su íntima relación con el despliegue del capital. Palabras clave: Marxismo ecológico, crítica al valor, extractivismo, imperialismo ecológico, despojo, metabolismo social.
Los gobiernos progresistas de Latinoamérica, principalmente Bolivia y Ecuador (con cierto nivel de apoyo desde Venezuela, Nicaragua, Cuba, Argentina y Perú) han introducido un nuevo concepto al debate sobre modelos alternativos al desarrollo que resuena desde los Andes y la Amazonía hasta los Alpes: el concepto del Buen Vivir. 1 La propuesta de construcción de un nuevo sistema sociopolítico-económico sobre los principios de Buen Vivir y el rechazo del modelo neoliberal que llevó a los países industrializados a la opulencia ha formado la plataforma electoral de los actuales presidentes Correa y Morales. Además, les ha llevado a destacar a nivel internacional por su liderazgo socio-ambiental y su potencial para construir alternativas viables al sistema capitalista devastador e insostenible.
Ecología Política, 2020
Este artículo parte de observar una alarmante escalada de visible violencia contra militantes y poblaciones en lucha en defensa de la naturaleza y los bienes comunes en América Latina. Lo que aquí sostenemos es que la extensión de los crímenes, asesinatos o desapariciones relacionados con procesos de lucha ambiental no es solo, como podría desprenderse de una lectura superficial, un indicador del carácter violento de los repertorios de acción de los contendientes o de la incapacidad de los Estados para controlar y gobernar los conflictos en sus territorios. Esta violencia es, en primer lugar, la manifestación más evidente del carácter antagónico con el que se impone la política neoliberal sobre territorios y poblaciones, y, en segundo lugar, la confirmación de que las resistencias ambientales participan de una nueva escala de intensificación de luchas frente al neoliberalismo, que profundiza la disputa por la trayectoria regional de los procesos políticos actuales.
Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha
a edición correspondiente al volumen 12, número 3 (2022) de HALAC: Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña presenta el dossier Modelando Regiones Naturales: "Capitalismo, Medio Ambiente y la Geografía del Perú Pos-Colonial" coordinado por los investigadores Javier Puente del Smith College y Adrián
Luna Azul, 2017
Durante los últimos treinta años, los recursos primarios han aumentado su presencia en el comercio internacional; en parte, esto se debe al cambio estructural en el modelo productivo que se adoptó en América Latina durante la década de los noventa. Asimismo, el incremento en los flujos de inversión extranjera directa (IED), dirigida hacia proyectos de explotación ambiental han tenido un impacto negativo en relación con el endeudamiento de la región. Es decir, al mismo tiempo que la IED aumentó para las actividades extractivas, también creció la deuda externa de la región. El objetivo de este trabajo es señalar que la deuda externa actual y la primarización del comercio latinoamericano coinciden con lo que ha sucedido históricamente en la región, respecto a sus relaciones comerciales con el mundo. Esta interacción ha generado un empobrecimiento constante para las naciones de América Latina debido a que priorizan la explotación y el comercio de sus recursos naturales por encima de otras actividades productivas. El método que se utilizó para esta investigación fue mediante un contraste entre las estadísticas sobre deuda económica, IED y exportaciones regionales, obteniendo como resultado una relación entre el incremento de los niveles de la IED en actividades de explotación ambiental y el aumento en los niveles de deuda externa. Por lo que se concluye que la priorización en este tipo de actividades ha fortalecido la dependencia estructural de América Latina con las naciones desarrolladas y ha derivado en un proceso de endeudamiento económico con los países desarrollados. Aunque estos últimos generan una deuda ecológica con los países subdesarrollados.
Las relaciones entre ciencia, universidad y políticas públicas en América Latina deben reconsiderarse en los marcos heurísticos suministrados por estudios comparativos en la historia y en la sociología de la ciencia. El tema fue atendido generalmente desde una visión política, exógena, apenas sensible a los requerimientos específicos de la comunidad científica y de la universidad como asiento legítimo de ella. Este ensayo aconseja complementar la indagación con el auxilio de modelos y caracterizaciones que aquí he procurado presentar.
Sociedad y Ambiente, 2020
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 2017
Las ideas y praxis asociadas con la conservación de la biodiversidad, la promoción de prácticas sustentables, la lucha contra la contaminación, el cambio global o los extractivismos, entre otros, han existido desde hace siglos. De modo amplio, en un lenguaje contemporáneo, podemos englobar esas acciones y discursos en lo que llamamos "movimiento conservacionista", "ambientalista", "ecologista", entre muchos otros nombres de personas, colectivos, instituciones, que comparten cierta sensibilidad e interés por lo no-humano y las relaciones que entablamos con ello. Es necesario reconocer, para narrar la historia de esos ecologismos, que entre ellos
Es sabido que América Latina es un continente dotado de significativa riqueza natural, por lo cual la economía de sus países se basa principalmente en el extractivismo [1], una idea clásica del desarrollo que plantea que la riqueza basada en recursos naturales -entre ellos el petróleo, los recursos minerales, forestales y pesqueros-es una condición clave para lograr alcanzar mejores niveles de vida y de prosperidad económica. La economía extractivista presenta un dilema: genera grandes pasivos ambientales, generados por las empresas mineras, petroleras y químicas, y que no son incluidos en contabilidad general.
2019
O livro, uma iniciativa da GSD da Harvard University, propõe conectar a ecologia ao urbanismo, apresentando projetos que abordam as mudanças climáticas e a sustentabilidade no entorno urbano. ZL Vórtice é um dos projetos apresentados na publicação. Esse pdf traz os workshops que prepararam o livro.
La propuesta del Papa Francisco en Laudato Si’ va más allá de incorporar las preocupaciones medioambientales a la Doctrina Social de la Iglesia. Francisco realiza un fino análisis de los problemas globales que afectan a la humanidad y descubre que hay dos realidades profundamente interconectadas: el sufrimiento de los pobres y el sufrimiento de la Tierra como ecosistema global. Este artículo pretende mostrar la propuesta de Francisco: la incompatibilidad entre lo verdaderamente humano y el modelo social y económico imperante, el capitalismo neoliberal globalizado, y la urgencia de una revolución de la ternura y la misericordia
El propósito de este ensayo es presentar un panorama inicial de la crisis socio ambiental presente en américa latina desde las perspectivas analíticas de la ecología política, así, poder llegar a plantear respuestas posibles o por el momento introductorias a las soluciones desde esta misma perspectiva. Durante siglos los cuerpos que han habitado todo tipo de geografías han encontrado la manera de trasformar el espacio en busca de suplir sus necesidades o caprichos, inicialmente, si habláramos de américa latina y la constitución de sus comunidades indígenas encontraríamos una relación mucho más ancestral en el ideal de ser partes iguales dentro de un todo y mantener un equilibrio con sus territorios; hoy en día se configura una realidad completamente distinta producto de lo que muchos autores llamaran modernidad. La ecología política con sus inicios en los años 70 " es una de las ideologías más jóvenes que ha producido la modernidad, absolutamente diferente a cualquier otra entrara a cuestionar el productivismo como fin último de nuestra existencia. Diferentes autores latinoamericanos
ECA: Estudios Centroamericanos
Lejos del pronosticado fin de la historia que se anunciaba a finales de la Guerra Fría, el siglo XXI latinoamericano está caracterizado por una intensa disputa política donde el neoliberalismo parece resistirse, recomponerse y restaurarse frente a diversas fuerzas de cambio. Estas buscan superar el fundamentalismo del mercado en América Latina, a través de iniciativas para fortalecer los regímenes públicos y ampliar las dimensiones de la democracia. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 72, No. 748, 2017: 61-70.
Las políticas neoliberales en la actualidad en América Latina. Una mirada en perspectiva histórica. 1 Germán Sanhueza Muñoz 2 3 4 Julio 25, 2016. Documento de estudio Nº 27.
Salud Pública de México, 1999
Documents d'Anàlisi Geogràfica, 2013
En este estado de la cuestión, reviso la literatura sobre la neoliberalización del medio ambiente para arrojar luz sobre los procesos mediante lo convierten en una nueva esfera de acumulación y circulación de capital. La privatización y la mercantilización son los dos procesos claves mediante los cuales se articula el proyecto neoliberal. Más allá de estos, la desregulación o la reregulación, así como la comercialización o la corporatización merecen ser singularizados. La Geografía Crítica parte de una posición privilegiada para entender estos procesos y analizar sus consecuencias sobre el mundo humano y no humano. A su vez puede y debe plantear alternativas válidas a los discursos y prácticas hegemónicas de gestión ambiental neoliberal: la Modernización Ecológica y el Ambientalismo de Mercado.
Este artículo derivado de investigación analiza el concepto de Desarrollo desde sus orígenes, presentando la crítica ecológica a este concepto, en especial por parte de la teoría del decrecimiento, muestra algunas contribuciones de los pueblos originarios a las constituciones de países de tendencia de izquierda en América Latina en los años recientes y problematiza la actual inserción de América Latina en el comercio internacional. Se encontró que contrarrestar a la fuerza económica, política y discursiva del agronegocio y del “progreso”, apoyado en el “desarrollo” no es algo simple. En América Latina hay tensiones entre el concepto de desarrollo convencional e intentos por construir un nuevo camino, un camino latinoamericano. Hay resistencias entre la (re)primarización y la inserción internacional de América Latina, también existen tensiones en el campo, con una disputa entre el agronegocio como modelo de desarrollo, modernidad y progreso y otras formas de relacionarse con el medio ambiente y con el otro. Se concluye que desde América Latina es posible crear un nuevo camino, no necesariamente en aras de imitar el mundo desarrollado, sino considerando los limites ecológicos y sociales del capitalismo y las contribuciones de los pueblos originarios.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.