Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
En este texto estudiaremos algunos de los ejemplos de trampantojos más sobresalientes existentes en la pintura mural de la América virreinal, en los que veremos tanto la imitación de motivos arquitectónicos (donde se aprecia la influencia de tratados arquitectónicos y de otras publicaciones, no siempre relacionadas directamente con el ámbito artístico), así como ejemplos en donde se recrean objetos reales (cortinajes, retablos, esculturas¿). Si bien en muchas de las pinturas analizadas se aprecia una limitada calidad artística, no por ello dejan de ser interesantes muestras populares y de ingenio para suplir la pobreza material, buscando equipararse a otros centros artísticos de primer orden.
Illapa Mana Tukukuq
ResumenEste artículo propone el estudio de la pintura virreinal peruana desde el enfoque de las características sociales bajo las cuales se formaban los aprendices de pintor, sus alcances como estudiosos del natural y sus habilidades para reproducir diferentes tipos de texturas. De igual manera, se señala el grado de consideración social que las imágenes pintadas recibieron, por un lado, de parte de un estamento social culto y, por otro, como síntesis votiva y piadosa de un imaginario popular que alcanzaba a la mayor parte de la población. Hemos empleado el género del retrato como vía para explorar tentativamente las particularidades de la pintura durante los siglos XVI al XVIII.Palabras clave: pintura, virreinato, entorno social, estilo. This article proposes the study of the Peruvian viceroyalty painting from the approach of the social characteristics under which the apprentices of the painter were formed, their scopes as studious of the natural one and their abilities to reproduc...
2021
Plantea la hipótesis de que los anacoretas y la ascesis fueron importantes como tema de representación en la pintura virreinal peruana debido al prestigio que estos religiosos tuvieron por su forma de vida, santidad, y ejemplo para la cultura virreinal en el contexto seleccionado. En consecuencia, fue muy alta la calidad y originalidad artísticas en el marco de composiciones de alto valor creativo. Los capítulos de la tesis entre otros aspectos están dedicados a los lienzos que narran la vida de San Antonio Abad. Las escenas describen sus años de juventud hasta su fallecimiento, ocurrido en el año 356, a la avanzada edad de 105 años. Las pinturas se encuentran todavía en el lugar para el que fueron hechas. Pertenecen al cambio del siglo XVII a inicios del XVIII, época rica en color, propuestas técnicas y maestría en representar los detalles del natural a la que pertenecen las pinturas de la capilla de San Antonio Abad en las que hemos puesto nuestra atención. Se aborda también las p...
Illapa Mana Tukukuq, 2019
2008
El presente artículo propone un abordaje comparatista entre literatura y artes visuales. Se analizan correspondencias posibles entre las imágenes poéticas utilizadas por escritores ultraístas durante la década del ´20 y las imágenes pictóricas 'vibrantes' que los pintores uruguayos Rafael barradas y joaquín Torres-garcía plasmaron en obras contemporáneas al movimiento. Además, se discuten ciertas consideraciones de la crítica especializada en torno a la revista Alfar en sus dos etapas, la coruñesa y la montevideana, a la luz del epistolario de los pintores y de los aportes de la citada publicación.
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
A partir del epígrafe de Leonardo la premisa fundamental de este artículo es que así como la pintura es filosofía, también la filosofía es pintura. Sostengo que así como la pintura expresa en imágenes visuales diversos problemas filosóficos, también la filosofía puede aplicarse, “aterrizarse” concretamente en la pintura. Con base en la premisa el propósito de este artículo es el de mostrar que las pinturas de Jan Vermeer y de Caspar Friedrich son un campo fértil para formular ciertas antinomias conceptuales, abstractas, a partir de las imágenes visuales pictóricas. Por su parte, la literatura ha expresado en poesías y prosas poéticas memorables, el esplendor de la pintura respecto de nuestro tema, además, desbordándolo. Me refiero en particular a Wolfang Goethe, Rainer-María-Rilke, Marcel Proust, Giusseppe Ungaretti. De modo que el enfoque es interdisciplinario. La integración de pintura, música, literatura y filosofía logran poner de relieve una mayor densidad, espesor, encontrar l...
La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica, 2016
Profundizaremos en el análisis de la forma simbólica del arte teotihuacano abordando dos aspectos esenciales de la representación artística: el hieratismo y el realismo. Ambos elementos constituyen la base de la configuración pictórica y el proceso de materialización de la imagen artística tanto en la forma como en el contenido de los murales de la ciudad más importante del Clásico mesoamericano. Pensamos que estamos ante la presencia de un arte profundamente vinculado con lo sagrado, inmerso en un pensamiento cosmogónico y mitológico e inserto en prácticas rituales. En este arte sagrado, la forma natural es transformada en una forma simbólica para hacer visible lo invisible, para re-presentar lo ausente o simbolizar una hierofanía, es decir, alguna manifestación de lo sagrado, de lo inefable. Este hacer presente lo ausente en el arte sagrado es un tipo de realismo que caracteriza el arte del México antiguo, pues lo real por excelencia en un pensamiento simbólico es la realidad que se instaura en el tiempo-espacio en el que irrumpe lo sagrado en el mundo.
Pintura virreinal en Michoacán Volumen I, 2011
Nelly Sigaut (editora), Pintura virreinal en Michoacán Volumen I. México. El Colegio de Michoacán. Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán. 2011 ISBN 978-607-7764-94-4.
Esther Cohen (comp.), Walter Benjamin. Resistencias minúsculas, UNAM/Instituto de Investigaciones Filológicas-Ediciones Godot, 2015
Las coordenadas de la vida intelectual de la República de Weimar sobre las que se proyectan las reflexiones de Walter Benjamin en su ensayo ?El surrealismo. La última instantánea de la intelectualidad europea? (1929), justifican una atención especial. En el segundo párrafo del texto, al afirmar que el observador alemán está familiarizado ?con la crisis de la inteligencia o, más precisamente, con el concepto humanista de libertad?, Benjamin traza una doble perspectiva. Por un lado, evoca los profundos desgarramientos que, con el telón de fondo del fracaso de la República de los Consejos de 1918-1919, se han producido entre las tendencias más radicalizadas del movimiento obrero revolucionario alemán, a las que han adherido no pocos intelectuales, así como artistas y poetas expresionistas, dadaístas, constructivistas y partidarios de la Nueva Objetividad. Por otro lado, llama la atención el hecho de que una "voluntad frenética ha despertado en medio de ello para salir del estadio de las discusiones eternas y arribar a cualquier precio a una decisión". Esta oposición entre el "decisionismo" que emana de la metafísica y la teología política y la "fronda anarquista? proporciona el marco histórico-conceptual en el que se inscriben las consideraciones de "El surrealismo" de las cuales se ocupa el presente estudio.
Anales Del Instituto De Investigaciones Esteticas, 1999
Decires, 2006
Uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza de la pintura virreinal de la Nueva España a los estudiantes extranjeros, es la falta de referentes culturales, particularmente en el caso de los estudiantes orientales, quienes no sólo se enfrentan con el problema de aprender una lengua occidental radicalmente diferente a la propia, sino que también, en la mayoría de los casos, carecen de elementos relacionados con distintos aspectos de la cultura occidental, los cuales les permitirían comprender significativamente la pintura producida en Europa y América durante los siglos XVI al XVIII. En este trabajo se abordará brevemente dicha problemática y se expondrán algunos de los recursos metodológicos que he desarrollado para poder preparar el curso, con el objetivo primordial de que los alumnos puedan entender conceptos y procesos fundamentales de la historia del arte occidental en general y de la historia de la pintura virreinal novohispana en particular.
El presente ensayo persigue poner de manifiesto la relación entre el cine y la pintura, prestando especial atención a la conexión del primero con el movimiento vanguardista del surrealismo. Para tal fin, se ha dividido el análisis en dos apartados principales: en primer lugar, se aludirá a las teorías y debates sobre la correspondencia pintura-cine, así como a algunos de los enlaces más evidentes entre ambas esferas; en segundo lugar, se atenderá a la relación entre el cine y el surrealismo a través de las películas Un perro andaluz de Luis Buñuel y Vértigo de Alfred Hitchcock como ejemplos que aúnan todas las cuestiones exhibidas. Por último, se ofrecerá una sucinta conclusión para recoger el hilo conductor que vertebra la exposición.
La primera versión de este texto apareció bajo el título "Macedonio y la pintura" en Revista Megafón 1, Buenos Aires, enero-febrero de 2007, "Artículos", [www.revistamegafon.com.ar]. Una versión reelaborada apareco en [www.alvarosarco.blogspot.com], Lima, 23-IX-2010. La presente fue ligeramente corregida el 9-I-2019.
Andavira eBooks, 2020
Tránsito artístico entre los virreinatos americanos y la metrópolis
Revista del Archivo General de la Nación, 2023
Entre las varias técnicas constructivas empleadas por los artesanos de la época virreinal, la fabricación de cielorrasos en la cara interior de las coberturas de las edificaciones limeñas es una que ha pasado bastante desapercibida entre los historiadores de la arquitectura. Aunque de manera muy limitada, podemos trazar el uso de cielorrasos en algunos edificios desde el siglo XVII, fabricados con una variedad de materiales dependiendo de la época. Este artículo tiene como objeto documentar el uso de cielorrasos en Lima, describiendo los materiales utilizados, la técnica desarrollada para su fabricación y la decoración que pudieron haber ostentado, e identificando los ejemplares-existentes o desaparecidos-que se ejecutaron en la época virreinal. Esto con la finalidad de enriquecer el conocimiento de las técnicas constructivas empleadas durante dicho período, así como de echar luz sobre esta técnica en particular y su impacto en el desarrollo de la arquitectura limeña.
LA pintura ilusionista entre Europa y América, 2019
La pintura ilusionista entre Europa y América , 2020
Fictions and artifices. The aesthetics of lying in sevillian mural painting of the 18 th. century
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.