Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, MEDALLA “LA TRAGEDIA DEL DÍA DE SAN BARTOLOME”
The St. Bartholomew's Day massacre (French: Massacre de la Saint-Barthélemy) in 1572 was a targeted group of assassinations and a wave of Catholic mob violence, directed against the Huguenots (French Calvinist Protestants) during the French Wars of Religion.
LOS HALLAZGOS NUMISMÁTICOS, 2021
IL SETTORE A-2 DELLA NECROPOLI MERIDIONALE DI THARROS CON CONTRIBUTI DI PAOLA CISOTTO, GIULIA CONGIU, FRANCESCA MELI, ELENA MORENO PULIDO, PATRIZIA SERVENT
REVISTA EL TINTO NUMISMÁTICO FUNDACIÓN MUSEO INTERNACIONAL DE LA MONEDA, 2021
Estimados lectores, Me cabe nuevamente el inmenso honor de presentarles un nuevo número de El Tinto Numismático, una joven publicación que tiene como objetivo aunar los esfuerzos y los conocimientos de los apasionados y los estudiosos de la numismática de todo el mundo en aras de su difusión. Este nuevo número recoge magníficos artículos llegados desde muy distintos puntos del globo, y con temáticas muy dispares e interesantes, que les invitamos a leer y gozar. Desde Colombia, el país donde se edita y publica, aparece en primer lugar un artículo de don Alexander Montaña Rodríguez dedicado a las monedas de la Independencia de Colombia entre los años 1812 y 1820. Del Museo de la Policía Nacional podrán leer un interesante escrito sobre la medalla dedicada a don Juan María Marcelino Gilbert , militar nacido en Francia que organizó la policía de Colombia y fue su primer director. Otra institución oficial, el Museo Militar de Colombia, nos invita a conocer la historia de la moneda Bravo Zulú. El docto autor uruguayo don Javier Avillera dedica un muy interesante artículo nuevamente a los famosos Pesos del Sitio de Montevideo, dedicado a su emblemática. Desde Paraguay don Raúl Olazar nos propone una reseña histórica de los billetes emitidos por esta república desde 1943 hasta la actualidad. Don Pablo Moya Mascaró nos invita a conocer una parte desconocida de la numismática chilena, la referente a las señas y mitades. Desde Panamá, para terminar con las contribuciones desde el continente americano, tenemos un bello ejemplo de artículo dedicado a la exonumia del Museo de Botones, en el que conoceremos la relación entre la numismática y la botonística. El Tinto, como antes se comentaba, tiene vocación internacional y de cooperación. En este número viajamos al Japón, de la mano de Takehito Itabashi. Don Maria Bolun nos invita a conocer las primeras emisiones del sistema monetario de Rumanía. Y este humilde servidor, para terminar esta presentación, les invita a conocer las monedas de la época del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, ese personaje novelesco que, siempre acompañado de su fiel escudero Sancho Panza, trasciende de nuestro mundo hispánico y de la época en la que esta obra fue escrita para ser un referente cultural de primer orden a nivel mundial. Disfruten de la lectura. Un cordial y fraternal saludo desde España.
©EL TINTO NUMISMÁTICO, 2022
En esta revista EL TINTO NUMISMATICO, usted encontrará la información más actualizada sobre la historia Numismática y Notafílica, además de una guía fácil para complementar su colección desde la comodidad de su hogar. En esta primera edición se encontrará con toda una gama de artículos, escrito por academicos en el arte la cultura y el patrimonio. Esto te permitirá entrar de lleno en el mundo del coleccionismo.
REVISTA EL TINTO NUMISMÁTICO FUNDACIÓN MUSEO INTERNACIONAL DE LA MONEDA, 2021
En esta revista EL TINTO NUMISMATICO, usted encontrará la información más actualizada sobre la historia y el comercio, y los mercados extranjeros, además de una guía fácil para complementar su colección desde la comodidad de su hogar. En esta primera edición se encontrará con toda una gama de artículos, escrito por académicos en el arte de la investigación numismática y notafilica. Esto te permitirá entrar de lleno en el mundo del coleccionismo.
REVISTA EL TINTO NUMISMÁTICO FUNDACION MUSEO INTERNACIONAL DE LA MONEDA "FMILM", 2021
Es un honor tomar un nuevo reto en medio de las horas difíciles que pasamos como humanidad, la cual nos obliga a reinventarnos y dar pasos que no se tenían pensado. Agradezco al equipo de amigos que colaboran y ayudan con sugerencias, correcciones y aportes en la edición de la revista EL TINTO NUMISMATICO. El nombre nació de una conversación franca y amena como siempre con mi colega de Perú el cual sugirió como nombre reseñando una costumbre típica de nosotros los colombianos, la cual es beber un café expreso a cualquier hora del día, conocida como tomar un tinto, un café puro, quedando bautizados como El TINTO NUMISAMTICO. Una revista de Colombia para el mundo, donde nos preocupamos por el enorme impacto que está aconteciendo en la población mundial, debido a la pandemia y como una muestra de solidaridad será de libre distribución para todos los que deseen tomar un respiro en medio de estos amargos momentos. La revista se presenta en un formato muy nutrido de colaboraciones nacionales e internacionales con invitación a destacados ponentes del gremio numismático, notafilico y medallístico, quienes estarán muy agradecidos de recibir sus opiniones en la siguiente edición del EL TINTO NUMISMÁTICO programada trimestralmente. Un gran saludo desde Fusagasugá Colombia para la comunidad internacional y esperamos disfruten del TINTO NUMISMATICO. Mis más sinceros agradecimientos a DIOS y a quienes acompañaron en la consolidación de esta nueva producción
REVISTA EL TINTO NUMISMÁTICO FUNDACIÓN MUSEO INTERNACIONAL DE LA MONEDA, 2021
Estimados lectores, Me ha tocado en esta ocasión el inmenso honor de la redacción del Editorial de este segundo número de El Tinto Numismático. Como saben, esta joven publicación está accesible de manera totalmente gratuita a toda la gran comunidad que forma el Museo Internacional de la Moneda y al público en general, con la vocación de ensanchar el conocimiento de los temas numismáticos, notafílicos, medallísticos y filatélicos, la promoción del coleccionismo y la cooperación internacional en estos campos. La moneda siempre ha sido desde su aparición medida de todas las cosas. Su estudio está íntimamente ligado al de todas las ramas del saber humano, por sus implicaciones en la economía, la sociedad, la política, el arte … la mejor prueba de todo ello la encontramos en las colaboraciones que se presentan en este número. Reputados investigadores nos ofertan un variado abanico de posibilidades para gozar y aprender de la lectura de sus colaboraciones. No se puede dejar de destacar la internacionalidad de esta publicación, con la desinteresada colaboración de coleccionistas y estudiosos de siete países hermanos. Destacamos en primer lugar los artículos dedicados a las medallas de Colombia, que no olvidemos es el país donde el Museo y esta revista tienen su sede, con las magníficas colaboraciones de importantes organismos públicos, como los museos de la policía y de las fuerzas militares de Colombia. Igualmente, les invitamos a conocer las medallas y colecciones colombianas de las guerras post-independencia. De la época virreinal, no dejen de leer el artículo dedicado a las juras de lealtad en el Nuevo Reino de Granada. Ni, por supuesto, las excelentes aportaciones referentes a Panamá y al cuarto centenario de la fundación de Bogotá. Magnífico es igualmente el artículo firmado por el prestigioso investigador don Carlos Iza sobre los billetes costarricenses que circularon en Ecuador. La diversidad de objetos de estudio se muestra en otros artículos que seguro disfrutarán. La relación entre la numismática y la biodiversidad es estudiada por doña Marina Salcedo. El ilustre don Oswaldo Rodrigues nos regala un magnífico estudio, a mi entender pionero y sin parangón, sobre la psicología y el coleccionismo numismático. El cuidado de la salud y la lucha contra el cáncer es analizado por doña Luciana Tosco. Mi paisano don Jesús Adame nos recuerda que la numismática puede, y debe, ayudar a mejorar la calidad de vida de los colectivos vulnerables. Les invito finalmente a gozar de la representación de la moneda en la pintura española e hispanoamericana del Barroco. La visión de la portada de este número da ya idea de la belleza de estas obras, y a partir de ellas se estudia la situación monetaria y las monedas circulantes en una monarquía extendida por los cinco continentes. Disfruten de esta variada y magnífica oferta. Un fuerte abrazo a todos desde Madrid. ANTTE: Pedro Damián Cano Borrego.
REVISTA EL TINTO NUMISMÁTICO FUNDACIÓN MUSEO INTERNACIONAL DE LA MONEDA, 2021
Pedro Damián Cano Borrego Estimados amigos, Tengo nuevamente el gusto de presentarles un nuevo número de la revista El Tinto Numismático, una joven publicación que va pronto a cumplir su primer año de existencia y que durante este año 2021, segundo de esta pandemia que tanto ha cambiado nuestro mundo globalizado, no cabe ninguna duda que se ha afianzado como una lectura de referencia para los amantes de la numismática. Comenzamos su reseña con un artículo publicado por don César Corrales López, del Instituto de Investigación Numismática del Perú, dedicado a los billetes circulantes en Perú y Chile entre los años 1872 y 1898. Desde Pakistán nos invitan igualmente a conocer el acervo notafílico de este país asiático, en un artículo dedicado a la historia de los billetes de banco en Pakistán desde el año 1947 hasta la actualidad, de la mano de don Waseem Ahmed. En el campo de la numismática y la medallística, se incluye un estudio firmado por don Juan Percy Frías Cardozo dedicado a las reacuñaciones de monedas y medallas bolivianas antiguas en el gobierno del Presidente Hernando Siles. Desde Brasil, el insigne estudioso de la numismática chileno radicado en este país y Promotor de la Unión Americana de Numismática, don Carlos Torres Gandolfi, nos invita a reflexionar sobre la necesaria consideración de los pecios marinos no como tesoros de metales preciosos, sino como un Patrimonio de la Humanidad que debe ser conservado y protegido por las Leyes Internacionales. Desde Uruguay el ilustre investigador don Javier Avilleira nos invita a una instructiva visión sobre la fundación de los primeros bancos en el Uruguay, entre los años 1857 y 1867. Desde Colombia nos ha llegado una colaboración que analiza el resello MDQ Quito y Granada realizado sobre las míticas emisiones conocidas como Chinas de la República de Colombia, de la mano de don Alexander Montaña Rodríguez. Don Jeffrey Galindo nos invita a conocer las características del dólar beliceño. Destacar asimismo un estudio sobre el arte indígena, personajes y hechos históricos en la numismática costarricense, firmado por Martín Bravo Aguilar. Y, para concluir, les invito igualmente a la lectura de mi artículo dedicado a la relación de la Numismática con las demás Ciencias Sociales, una pequeña reflexión sobre las cambiantes funciones que la moneda ha cumplido a lo largo de la Historia de la Humanidad y su importante papel, como ciencia independiente, como fuente auxiliar de prácticamente todas las ramas del saber humano. Espero que disfruten de su lectura como todos los autores hemos disfrutado en su preparación. Por mi parte, no me queda más que desearle al Tinto Numismático una longeva existencia, para bien de esta nuestra ciencia y, por supuesto, afición.
Cuadernos de Investigación Histórica, 32a, 2015
1. INTRODUCCIÓN AL MERCADO NUMISMÁTICO ESPAÑOL omenzar un artículo precisando y justificando las motivaciones de la elec-ción del tema puede resultar poco ortodoxo. Sin embargo, no puedo por menos iniciarlo así como signo de mi humilde y pequeño homenaje a quien va dedicado este número, la catedrática emérita doña María Ruiz Trapero, a quien conocí realmente no hace muchos años y quien siempre me mostró cariño y afecto constante. Por ello, quiero dedicar a su memoria estas palabras sobre el campo profesional que realmente me llevó a conocerla: el mercado numismáti-co. Sé que de este modo, no sólo queda mi homenaje, sino también el de otros muchos profesionales de la numismática que la respetaban y querían. España ha sido, históricamente, uno de los países con mayor número de acu-ñaciones numismáticas, en especial entre los siglos XVI y XVIII, cuando se emitieron grandes cantidades de monedas con el oro y la plata procedente de América.. No es de extrañar por tanto, que el mercado numismático de nuestro país, sea uno de los más dinámicos y que mayor volumen de transacciones, genera en el mundo. Sin duda, todo ello ha facilitado la proliferación de colec-ciones nacionales motivadas, en parte, por la cercanía de su origen. Al tiempo que ha inspirado la creación de otras muchas en el extranjero, sirva el ejemplo de la colección Hungtinton en Estados Unidos que precisamente ha sido subas-tada recientemente, de forma que las monedas que componían la colección, han pasado a engrosar otras muchas colecciones. C
REVISTA EL TINTO NUMISMÁTICO FUNDACIÓN MUSEO INTERNACIONAL DE LA MONEDA, 2021
Pedro Damián Cano Borrego Estimados amigos, Tengo nuevamente el gusto de presentarles un nuevo número de la revista El Tinto Numismático, una joven publicación que va pronto a cumplir su primer año de existencia y que durante este año 2021, segundo de esta pandemia que tanto ha cambiado nuestro mundo globalizado, no cabe ninguna duda que se ha afianzado como una lectura de referencia para los amantes de la numismática. Comenzamos su reseña con un artículo publicado por don César Corrales López, del Instituto de Investigación Numismática del Perú, dedicado a los billetes circulantes en Perú y Chile entre los años 1872 y 1898. Desde Pakistán nos invitan igualmente a conocer el acervo notafílico de este país asiático, en un artículo dedicado a la historia de los billetes de banco en Pakistán desde el año 1947 hasta la actualidad, de la mano de don Waseem Ahmed. En el campo de la numismática y la medallística, se incluye un estudio firmado por don Juan Percy Frías Cardozo dedicado a las reacuñaciones de monedas y medallas bolivianas antiguas en el gobierno del Presidente Hernando Siles. Desde Brasil, el insigne estudioso de la numismática chileno radicado en este país y Promotor de la Unión Americana de Numismática, don Carlos Torres Gandolfi, nos invita a reflexionar sobre la necesaria consideración de los pecios marinos no como tesoros de metales preciosos, sino como un Patrimonio de la Humanidad que debe ser conservado y protegido por las Leyes Internacionales. Desde Uruguay el ilustre investigador don Javier Avilleira nos invita a una instructiva visión sobre la fundación de los primeros bancos en el Uruguay, entre los años 1857 y 1867. Desde Colombia nos ha llegado una colaboración que analiza el resello MDQ Quito y Granada realizado sobre las míticas emisiones conocidas como Chinas de la República de Colombia, de la mano de don Alexander Montaña Rodríguez. Don Jeffrey Galindo nos invita a conocer las características del dólar beliceño. Destacar asimismo un estudio sobre el arte indígena, personajes y hechos históricos en la numismática costarricense, firmado por Martín Bravo Aguilar. Y, para concluir, les invito igualmente a la lectura de mi artículo dedicado a la relación de la Numismática con las demás Ciencias Sociales, una pequeña reflexión sobre las cambiantes funciones que la moneda ha cumplido a lo largo de la Historia de la Humanidad y su importante papel, como ciencia independiente, como fuente auxiliar de prácticamente todas las ramas del saber humano. Espero que disfruten de su lectura como todos los autores hemos disfrutado en su preparación. Por mi parte, no me queda más que desearle al Tinto Numismático una longeva existencia, para bien de esta nuestra ciencia y, por supuesto, afición.
En el año 2020, el Perú, así como otros países de la región y del mundo, vio gravemente afectada su economía por la pandemia del COVID-19. Una estricta cuarentena dispuesta en la segunda quincena de marzo para salvaguardar la salud de la población ante una amenaza de la que poco se conocía, llevó a un descenso en los indicadores económicos de la minería, la cual paralizó sus actividades hasta mayo de 2020, cuando inició su paulatina reactivación en tres fases. En esta compleja situación, el sector minero peruano destaca como un importante motor de crecimiento, aún más en tiempos de crisis, y desde el segundo semestre de 2020, dio señales de franca recuperación con importantes avances, tanto en los niveles de producción como en inversión y empleo, los cuales presentamos en esta nueva edición del Boletín Estadístico Minero.
Gaceta Numismática, 2020
Firstly, the monetary production carried out in Navarra between 1425 and 1479, can be divided into three blocks, the first, well documented, includes the period from 1428 to 1432 with coins issued in the name of Juan and Blanca, and where the minting of "coins of necessity" or "coins of war", which gradually lose quality until they are restored in January 1432. The second includes the coins made in the name of the Prince of Viana, who in the groat and half groat is titled as “K (arlvs) KARTVS”, “PROPIETARIVS NAVR”, that is, Carlos IV, owner of Navarra, omitting the title “REX ”That would correspond to him after the death of his mother the White Queen in 1441. These emissions were made between the years 1455 (or somewhat earlier) and the death of the Prince in 1461. The third block comprises the emissions of King John II, and partially overlaps chronologically with the second (1458-1461). Juan II minted gold (“escudos” and half “escudos”), silver (groat and half groat) and low billon (cornados and half cornados or pennies) coins between 1458 and 1479, since it includes in them his title as king of Navarra and Aragon . Unlike what happens in the first period, documentary records that provide us with data on the emissions of the second and third blocks are lacking, and we can only obtain information from the currencies themselves. Despite the lack of metallographic data of the same, it seems evident that both groat and half groat issued by the Prince of Viana and by Juan II present a good quality (compared to what happens in the emissions of the first period). After the death of Juan II in January 1479 and his daughter and heir Leonor a few days later, the throne of Navarra falls to his young grandson Francisco Febo. Issues of coins in Navarra in gold, silver and copper or low billon are resumed. Emissions made in Bearne territory in the name of Francisco Febo are also discussed.
La Antigüedad en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, 2011
El fondo antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla (BUS) conserva una interesante colección de obras numismáticas que abarca desde mediados del siglo XVI, con el Prontuario delle medaglie dei piu illustri e fulgenti huomini e donne…, editado en 1553 por G. Rouillio1, hasta finales del siglo XIX, con un total de cincuenta y ocho obras de las que aquí se exponen quince ejemplares representativos. A través de ellas puede trazarse una Historia de la Numismática, como afición prestigiosa y sobre todo como disciplina científica históricamente vinculada al campo de las Humanidades, que preocupó a eruditos anticuarios y a teóricos de la economía, a historiadores del arte y a filólogos, hasta acabar adquiriendo una entidad propia que hoy mantiene y desarrolla con plenitud.
ANAS, 2016
Se hace una llamada de atención hacia el estudio de las Colecciones privadas de moneda que a menudo se han infravalorado por no poseer todos los datos que interesan para la investigación. Se presentan dos pequeños ejemplos de ello y se comenta la información obtenida en algunos casos a partir de trabajos que han utilizado un elevado número de piezas monetales con procedencias conocidas y conservadas en varias Colecciones, cuyos resultados han sido satisfactorios.
Propuesta desde la educación artística sobre EL PRECIO Y EL VALOR. Propuestas desde piezas del Museo Arqueológico, y los artistas Gustavo Germano y Suzanne Bosch
La masonería continúa siendo la depositaria de la tradición iniciática occidental. Estas páginas pretenden aproximarse a algunos de sus símbolos a sabiendas que son inagotables. Las diferentes percepciones que nos transmitirán a través del tiempo serán el resultado del progreso masónico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.