Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, ANÁLISIS CAROLINA
https://doi.org/10.33960/AC_18.2020…
14 pages
1 file
La llegada de la COVID-19 a Chile con un primer caso detectado el 3 de marzo de 2020 pareció una extensión de la crisis social y política vivida a partir del estallido del 18 de octubre de 2019. En lo que sigue, se analizan fortalezas y debilidades del manejo de la COVID-19 a poco más de un mes del primer caso detectado. Se discuten luego algunos aspectos de la gestión política y comunicacional de la crisis, las medidas económicas y sociales anunciadas y la forma sobre cómo podría afectar el proceso constituyente, que la epidemia parece haber dejado, al menos por un tiempo, en un expectante paréntesis.
ANALISIS DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE Y SUS POSIBLES DERIVACIONES., 2019
ANALISIS DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE DEL 18 DE OCTUBRE ÚLTIMO. El fin del alumno aventajado del neoliberalismo en la región Entre los días 16 y 17 de octubre se inició una movilización de protesta en Santiago de Chile, que resultó en un verdadero estallido social ocurrido el viernes 18 y que se ha propagado por todo el país. Este es un fenómeno que traerá repercusiones históricas, no solo para Chile, sino que para América Latina y el mundo entero. No quiero profundizar en las causas iniciales de este fenómeno, como fue el alza de la tarifa del sistema de tren urbano subterráneo (Metro), que llevo a los estudiantes secundarios a realizar evasiones masivas del pago de este servicio, ni en los eventos específicos que se han venido sucediendo y que han llevado al gobierno a decretar Estado de Emergencia, ya que ellos se pueden seguir por las múltiples redes sociales que están informando minuto a minuto. Por el contrario, pretendo puntualizar algunas de las implicancias políticas nacionales e internacionales de los hechos ocurridos. 1) En primer lugar, a nivel internacional, Chile como ejemplo de modelo "exitoso" del neoliberalismo más extremo a nivel mundial ha volado por los aires. Así es, la "perla de la corona" del neoliberalismo y del pensamiento único global tras el Fin de la Guerra Fría, Chile, ha dejado de existir. En este sentido, los grandes capitalistas e ideólogos neoliberales de los centros del poder mundial, así como sus representantes consulares locales y criollos, ya no podrán recurrir al caso chileno como ejemplo a ser imitado por el resto de los países de América Latina y el mundo cuando necesiten mostrar los "beneficios" sociales, económicos y políticos del neoliberalismo. Recuérdese que, frente a los problemas sociales ocurridos en otros puntos del globo, como los chalecos amarillos en Francia, o los indignados en España, las derechas neoliberales siempre han puesto a Chile como ejemplo de modelo exitoso. Este discurso es especialmente fuerte en América Latina, donde los derechistas y neoliberales argentinos, brasileños, peruanos, bolivianos, y todos en general, siempre recurren a Chile como el país a seguir e imitar. Basta señalar que el actual gobierno del presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, está intentado aplicar el modelo previsional (jubilaciones) privado chileno (más conocido por su sigla de AFP) como fórmula mágica para "sacar al país de la postración", entre otras "brillantes" medidas. Lo cierto es que Chile desde hace décadas es usado como el ejemplo "exitoso" de las políticas neoliberales recetadas por el Consenso de Washington en los años ochenta del siglo pasado. O sea, ejemplo de los "beneficios" de des-industrializar al país, a fin de convertirlo en un apéndice proveedor de recursos naturales y commodities de un mercado global controlado por los grandes capitales del Norte global; así como ejemplo de desnacionalización y venta al capital transnacional de sus recursos naturales; e igualmente, ejemplo de la privatización de los servicios públicos básicos, tales como: la salud, la educación, el transporte, la energía, el agua y las pensiones, entre otros. 2) En segundo lugar, la pretensión del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, de transformarse en una figura político-ideológica de categoría mundial, como representante de lo que sería, en su perspectiva, un "verdadero" régimen democrático, contrapuesto a los "populismos izquierdistas" latinoamericanos (léase los proyectos políticos que los países que se identificaron con el llamado socialismo del Siglo XXI) también ha volado por los aires. Al respecto se debe tener presente el intenso activismo y protagonismo que ha desplegado el presidente Piñera para condenar al régimen del presidente Maduro en Venezuela, así como sus iniciativas para crear una nueva alianza regional de matriz neoliberal, PROSUR, como contra ejemplo directo a UNASUR. Por
RESUMEN: En este artículo analizamos la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales, estableciendo la influencia de las políticas sociales sobre el desarrollo contemporáneo de la Psicología Comunitaria en Chile. Sostenemos que su consolidación como profesión se asocia estrechamente a la implementación de políticas sociales a partir de la década de los noventa y su conformación actual está condicionada y tensionada por las orientaciones de estas políticas. Se examina la evolución tanto de las políticas sociales como de la Psicología Comunitaria en Chile, los puntos de encuentro y las tensiones, de las que derivamos una serie de desafíos y proyecciones que examinamos en el presente artículo, con el objetivo de avanzar en la comprensión de esta relación.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, 2022
El artículo reflexiona sobre el Estado y la protesta social en México y Chile durante la pandemia de COVID-19. La pregunta de inicio es: ¿cuáles fueron las dimensiones organizacionales surgidas que provocaron estrategias populares de respuesta con fuertes dimensiones simbólicas? La reflexión resulta necesaria, ya que la relación Estado-protesta se atenuó por la llegada de la COVID-19. Considerando que las causas del estallido social no desaparecerán, abstraemos los procesos gestados para pensar escenarios futuros. La reflexión se apoya en la discusión politológica latinoamericana y en la prensa. Se concluye que, si bien los Estados aplicaron estrategias de control mediante la instrumentación de la pandemia, los grupos subalternos respondieron con prácticas de contrapunto fundadas en su historia social y cultural.
Anais do seminário internacional: lições da pandemia para o futuro da proteção social no Brasil: garantia de renda e trabalho decente , 2023
Anais do seminário internacional: lições da pandemia para o futuro da proteção social no Brasil: garantia de renda e trabalho decente / Eduardo Rocha Dias.-1. ed.-Florianópolis : Conceito Atual Editora, 2023. 196 p.
SEGURANCA SOCIAL, DIREITOS FUNDAMENTALES E A AGENDA DO DESENVOLVIMIENTO SUSTENTÁVEL, 2019
Las tres últimas décadas han sido testigo de numerosos cambios sociales, económicos, demográficos y culturales en el Archipiélago de Chiloé (tierra de gaviotas en lengua veliche), el cual está localizado en el sur chileno, donde el territorio se empieza a desmembrar en infinitud de islas.
REVISTA ANÁLISIS POLÍTICO, 2020
Mientras los indicadores económicos y de estabilidad política destacan a nivel internacional, la participación electoral y la representación política experimentan un evidente déficit. Si bien el estallido social del 18 de octubre de 2019 tomó por sorpresa a la clase política, existían antecedentes para anticipar-aunque sin precisión exacta-una revuelta social de esta envergadura. En este artículo sugiero cuatro "crisis" que explican la convulsión social del país. Primero, una crisis de participación que se vio agudizada por la instauración del voto voluntario en 2012. Segundo, una crisis de representación reflejada en la menor adhesión a partidos y en la pérdida de confianza a instituciones claves de la de democracia (gobierno, tribunales, congreso). Tercero, una crisis de confianza en instituciones de orden público y de orden social (Carabineros e Iglesias). Cuarto, una crisis de probidad pública y privada reflejada en el incremento de casos de financiamiento irregular de las campañas políticas y colusiones empresariales.
Resumen El propósito de este artículo es ofrecer una discusión sobre las intervenciones sociales y su potencial contribución a la construcción de ciudadanía en el contexto contemporáneo. Tomando como ejemplo el caso chileno, la idea de ciudadanía es observada en este trabajo como una categoría conceptual que, en tanto tal, puede adquirir diversos significados de acuerdo a las aproximaciones epistemológicas que se hagan de ella. Las implicancias prácticas de dichas perspectivas son analizadas considerando el contexto institucional y político en que se desenvuelven los trabajadores sociales chilenos en la actualidad. Abstract This article aims to offer a discussion about social interventions and their potential contribution to the construction of citizenship. Drawing upon the Chilean case, the idea of citizenship is analysed in this paper as a concept which can be observed from diverse epistemological perspectives. Practical implications underlying such epistemological approaches are examined considering the organisational and political contexts where Chilean social workers conduct their interventions nowadays.
fe objetiva en el Cddigo Civil de Chile y en el jranc-!s. II. LA buena fe subjetiva en el Código Civil de Chile. III. La unidad de la buena fe.
Universum, 2020
El presente artículo busca evidenciar ciertos mecanismos del Estado chileno que presentan características de los conceptos de Necropolítica de Achille Mbembe y Capitalismo Gore de Sayak Valencia. El objetivo es exponer el uso de estas formas y mecanismos del bio-poder, cuyo funcionamiento se ha visto exacerbado en el contexto de las manifestaciones ciudadanas del último mes de octubre 2019. Entendemos el actuar de los cuerpos policiales como un nuevo estadio, en los mecanismos de control dispuestos por el Estado. Los cuales se estructuran como formas de vigilancia, encauzamiento y castigo, en un diálogo entre política y violencia, enmarcado en una macroestructura social de carácter neoliberal.
Fanesca Política (Boston) Línea de Fuego (Quito) Opción (Quito) Semanario El Sol (Gualaceo) Sociotramas (Quito), 2021
Las movilizaciones de Colombia entre octubre y diciembre de 2019 fueron truncadas por la de la pandemia. Un sinnúmero de demandas se fueron acumulando ante un gobierno que se ha hecho de oídos sordos ante la pobreza, el desempleo, la insalubridad y la carestía de la vida. Según el Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), solo en 2020 fueron asesinados 290 líderes sociales por el paramilitarismo y las fuerzas represivas. Un promedio de 6 dirigentes campesinos e indígenas muertos por semana sobre todo por conflicto de tierras. Además hay miles de heridos y constantes amenazas.
Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2016. 232 páginas. ISBN 978-956-357-081-6 Pobladores. Luttes Sociales et Democratie au Chili Chile fue la obra culmine del proceso investigativo conocido como "Intervención sociológica" realizada con Pobladores en la ciudad de Santiago entre los años 1985 y 1986.
Avatares de la comunicación y cultura, 2021
El 18 de octubre de 2019 marca el inicio de un proceso de movilización en Chile. El denominado Estallido Social puso de relieve en la discusión pública la desigualdad estructural del país, generando meses de manifestaciones ciudadanas, y derivando en un inédito proceso constituyente. El movimiento social, recluido por la pandemia de COVID19 y las consecuentes medidas de confinamiento, evidenció una serie de críticas a distintas aristas del orden social chileno: sistema de pensiones, condiciones de la salud y educación pública, segregación urbana, y medios de comunicación, los que fueron acusados de no reflejar la realidad de los discursos ciudadanos, sino de actuar en sintonía con las élites políticas y económicas. “Apaga la tele”, “Miedo a los medios” fueron algunos de los graffittis y carteles más comunes. En este contexto de crítica pública al rol de los medios de comunicación, en este artículo nos preguntamos por la percepción que estudiantes de periodismo tienen sobre su futura profesión, y si esta ha cambiado después del estallido social. Para esto, se trabajó con los estudiantes de primero a quinto año de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, con un diseño metodológico mixto, con encuestas (269 aplicadas en los años 2018 y 2019; y 22 en 2020) y entrevistas semi estructuradas (15 realizadas en 2019, y 15 en 2020) aplicadas pre y post estallido social. Los principales resultados dan cuenta de un cuestionamiento por parte de estos estudiantes sobre el rol social de los medios tradicionales, y una valoración positiva en relación con el surgimiento de nuevos espacios periodísticos El 18 de octubre de 2019 marca el inicio de un proceso de movilización en Chile. El denominado Estallido Social puso de relieve en la discusión pública la desigualdad estructural del país, generando meses de manifestaciones ciudadanas, y derivando en un inédito proceso constituyente. El movimiento social, recluido por la pandemia de COVID19 y las consecuentes medidas de confinamiento, evidenció una serie de críticas a distintas aristas del orden social chileno: sistema de pensiones, condiciones de la salud y educación pública, segregación urbana, y medios de comunicación, los que fueron acusados de no reflejar la realidad de los discursos ciudadanos, sino de actuar en sintonía con las élites políticas y económicas. “Apaga la tele”, “Miedo a los medios” fueron algunos de los graffittis y carteles más comunes. En este contexto de crítica pública al rol de los medios de comunicación, en este artículo nos preguntamos por la percepción que estudiantes de periodismo tienen sobre su futura profesión, y si esta ha cambiado después del estallido social. Para esto, se trabajó con los estudiantes de primero a quinto año de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, con un diseño metodológico mixto, con encuestas (269 aplicadas en los años 2018 y 2019; y 22 en 2020) y entrevistas semi estructuradas (15 realizadas en 2019, y 15 en 2020) aplicadas pre y post estallido social. Los principales resultados dan cuenta de un cuestionamiento por parte de estos estudiantes sobre el rol social de los medios tradicionales, y una valoración positiva en relación con el surgimiento de nuevos espacios periodísticos
La invitación a dictar estas conferencias 1 me ha proporcionado un placer tanto personal como profesional. No obstante, mientras que mi respuesta personal fue agradecer sincera y modestamente un honor que no tenía ningún derecho a esperar, mi reacción profesional no ha sido en absoluto modesta. La sociología, me parece, tiene perfecto derecho a reivindicar su participación en esta conmemoración anual de Alfred Marshall, y consideré una señal de gracia que una universidad que todavía no ha aceptado la sociología estuviese, sin embargo, dispuesta a darle la bienvenida en calidad de visitante. Pudiera ser -y este pensamiento resulta insidioso-que la sociología estuviese a prueba aquí en mi persona. Si así fuera, estoy seguro de que puedo confiar en que ustedes sean escrupulosamente justos en su valoración y consideren cualquier mérito que puedan encontrar en mis conferencias un testimonio del valor académico de la disciplina a la que me dedico, y traten, por contra, todo aquello que les parezca baladí, tópico o erróneo como algo propio de mí pero no de mis colegas.
Caerá en la tierra una lluvia sin fin. Un gran diluvio que apague el dolor de tanta muerte y desolación y fertilice nuestra rebelión. Ya nos quitaron la tierra y el sol, nuestras riquezas y la identidad, sólo les falta prohibirnos llorar para arrancarnos hasta el corazón.
Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, 2020
El presente capítulo analiza la respuesta del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, frente al llamado estallido social, concluyendo que pese a las tremendas exigencias que el dramático momento impuso, fue capaz de ejercer sus facultades, aunque tensiones internas y problemas de diseño institucional afectaron esa respuesta, levantando interrogantes sobre su futuro como la principal institución de DDHH del país.
Este artículo revisa, para el caso chileno, cuál ha sido el nexo entre la política pública social, las mujeres y el ambito local, destacando en particular la oferta que el Estado ha brindado -0 ha dejado de brindar-a las mujeres en materia de políticas globales o específicas que afectan su condición. La oferta estatal ha evolucionado en consonancia con el cambio de la definici6n acerca del rol del Estado en la política social a lo largo de diversos períodos hist6ricos. Tiene que ver tambien con la capacidad de luch:l y presión que las mismas mujeres han desarrollado, vis-à-vis otros grupos sociales, para incidir su grado de participación en la sociedad por medio de la definición o reorientación de las políticas.
Cuadernos de la historia. № 53., 2020
Resumen: A la par de la expansión del movimiento comunista, en su seno aparecieron diversas corrientes disidentes, que llegaron a provocar cismas en su seno, tanto a nivel nacional como internacional. Una de las rupturas más notables fue la separación del trotskismo, corriente donde tuvieron cabida diversas vertientes y grupos, heterogéneos en lo ideológico y político. Por su importancia histórica, en Chile la mayor disidencia en el movimiento comunista fue el hidalguismo. Esta corriente, después de varias tentativas de demostrar su lealtad a la Komintern, fue acogida por el trotskismo internacional que, aunque receloso de su eventual inconsistencia doctrinaria, vio en el hidalguismo la posibilidad de formar un partido fuerte y potencialmente hegemónico en este país. Las relaciones de los "comunistas de izquierda" con el Secretariado Internacional ponen de manifiesto la postura ambigua de los chilenos hacia la formación de la IV Internacional, así como su perseverancia en tomar decisiones políticas independientes de ambas internacionales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.