Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
practicas de topografia, 2010
.practicas de topografía
Resumen Diversos autores han presentado a la agroecología como una ciencia que se funda en principios. No obstante, no existe un consenso alrededor de cuáles son y algunos de los que son formulados no se corresponden con lo que es un principio científico, mientras otros no están redactados de manera adecuada impidiendo determinar de manera clara cuáles son los presupuestos básicos a partir de los cuales se estructura toda la teoría agroecología. Por este motivo, se realizó una revisión crítica de los diversos principios que se han planteado en la teoría y se formularon siete principios generales que pueden operar como un centro firme que permita avanzar en la consolidación de la agroecología. Abstract Several authors have presented agroecology as a science based on principles. However, there is not agreement on what are the basic principles of agroecology. Also, some of the principles have been formulated in a way that does not correspond to what a scientific principle is. For this reason, a critical review of theoretical literature was conducted in order to establish the basic principles of agroecology. Seven principles that can work as hard core of theory of agroecology.
Entramado, 2013
Paradigma científico convencional, pluralismo metodológico, desarrollo rural.
2014
El entorno y el contexto histórico en donde se desenvuelven y hacen vida cotidiana las organizaciones también ejercen presión, haciendo que éstas se adapten a los cambios que el desarrollo de los acontecimientos tanto económicos como políticos impone.
Un lote de hortalizas provenientes de agricultura sostenida por la comunidad.
Resumen El objetivo del presente estudio fue describir y analizar agroecosistemas frutícolas de hoja caduca, con certificación orgánica, localizados en la Norpatagonia Argentina en base a distintos principios ecológicos. Para ello se seleccionaron tres establecimientos, en cada uno de los cuales se tomó al azar un cuadro o parcela frutal y en él tres interfilares. Se confeccionaron inventarios del estrato herbáceo en el espacio comprendido entre dos filas continuas de frutales (interfilar) durante el período estival de los años 2012 al 2014. Los registros del número de especies presentes, atributos de la comunidad vegetal como riqueza, porcentaje de cobertura y composición florística fueron analizados sobre transectas de 10 metros. Se registraron un total de 27 spp., con una proporción de 22 % de nativas, 55 % de naturalizadas y 33 % de exóticas. Las familias más representadas fueron Poaceae y Fabaceae con 7 spp. cada una y Asteraceae con 5 spp. No se observaron diferencias significativas en las variables riqueza, porcentaje de cobertura vegetal y número de familias botánicas en los establecimientos evaluados presentando los tres un número similar de grupos funcionales (familias botánicas) dominados por Fabaceae y Asteraceae, que desempeñan un papel ecológico significativo en los agroecosistemas. Abstract The aim of this study was to analyze fruit agroecosystems organically certified localized in the NorthPatagonia region, Argentina, based on different ecological principles. Three orchards were selected and data was taken in three alleyways plots randomly assigned in each agroecosystem. A 10 meter transect was drawn in each alleyway plot (space between fruit tree rows) and inventories of the herbaceous layer were prepared during the summer period of the years 2012 to 2014. Number of plant species present and their botanic families were determined as well as quantitative attributes of the community like Richness and percentage of canopy cover. A total of 27 spp. were registered, with a ratio of 22% of native, 55% naturalized and 33% exotic. The most represented families were Fabaceae and Poaceae with 7 spp. each and Asteráceas 5 spp. No differences in community richness, percentage of canopy cover and number of plant families among orchards were observed. Fabaceae and Asteraceae were the dominant botanic families that had a significant role in the agroecosystems. Introducción Los conceptos desarrollados por la Ecología para la descripción y análisis de los ecosistemas naturales son fundamentales también para la comprensión y manejo de la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas. Dichos conceptos se basan en principios ecológicos que favorecen procesos naturales e interacciones biológicas que permiten optimizar sinergias, de modo tal que la agrobiodiversidad sea capaz de subsidiar por sí misma procesos importantes por ejemplo el reciclaje de materia (Gliessman, 2006).
2021
La agroecología es una disciplina que toma los principios ecológicos y los aplica al estudio, diseño y gestión de los sistemas agropecuarios. Desde hace 10 años INTA Reconquista trabaja en la implementación de un sistema de producción con este enfoque. Su objetivo es evaluar y validar herramientas que permitan otras formas de producir.EEA ReconquistaFil: Roulet, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Mieres Venturini, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Szwarc, Diego Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Lacelli, Gabriel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INT...
Principios Básicos de Bioquímica para Agroecología, 2023
El libro "Principios Básicos de Bioquímica para Agroecología" es una obra que busca proporcionar a los estudiantes de esta disciplina una base sólida en los fundamentos de la bioquímica, escrita por un equipo de docentes investigadores, se presenta como un recurso didáctico para aquellos estudiantes que buscan comprender la relación entre la química, la bioquímica y la agricultura, iniciando con la definición conceptual de bioquímica. A medida que avanza el texto, se profundiza en los conceptos de estructuras de la célula vegetal, sus características y funciones, así como también se describen las proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Además, aborda temas importantes para la agroecología, como la fotosíntesis y la función de los nutrientes en las plantas. El enfoque en estos temas permite a los estudiantes de agroecología entender cómo los principios de la bioquímica son relevantes para el estudio de la agricultura y la producción de alimentos. Así también incluye una variedad de recursos de apoyo para el aprendizaje, como cuadros, tablas, diagramas y ejemplos. Estos recursos ayudan a los estudiantes a visualizar y comprender los conceptos difíciles de la bioquímica, y a aplicarlos a situaciones del mundo real. Una de las características más destacadas de este documento es su lenguaje accesible y fácil de entender. Los autores han evitado el uso excesivo de terminología técnica y han explicado los conceptos de manera clara y concisa. Esto hace que sea adecuado para estudiantes de diversos niveles y antecedentes académicos. En conclusión, es material bibliográfico valioso y esencial para cualquier estudiante que desee comprender los principios básicos de la bioquímica y su aplicación en el campo de la agroecología. Con una escritura clara, recursos de apoyo útiles y un enfoque en temas relevantes para la agricultura, representa una excelente herramienta para el aprendizaje y la comprensión de la bioquímica y su relación con la producción de alimentos.
2017
Para analizar las políticas de agroecología y de producción orgánica en América Latina y el Caribe (ALC) nos preocupamos primero de caracterizar los antecedentes de la agroecología en la literatura, en particular al nivel regional. Luego, presentamos el marco analítico que movilizamos y la metodología para analizar las políticas e instrumentos en cada país y producir un análisis transversal.
2015
Resumen de la demanda: Las comunidades manifiestan una creciente preocupacion por el impacto de las actuales practicas productivas sobre el ambiente. La complejidad de factores ambientales que intervienen en esta situacion, da origen a la busqueda por parte de las instituciones educativas de respuestas alternativas y nuevos modos de producir incorporando los principios agroecologicos. A raiz de lo anterior, varias escuelas de la zona productiva del centro de Cordoba han solicitado apoyo en capacitacion y elaboracion de material didactico relacionados a practicas agroecologicas para la produccion ambientalmente saludable. El equipo de investigacion ha realizado en diferentes oportunidades, reuniones, jornadas y talleres de difusion sobre esta tematica los cuales han servido para iniciar un vinculo en las distintas instituciones y establecer un compromiso de continuidad con las mismas.
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN, 2017
En América Latina, los ingenieros agropecuarios egresan y en su mayoría se vinculan a áreas productivas, que se encuentran en territorios rurales, y por lo general constituyen las zonas más vulnerables a la injusticia social, la inequidad y mayor arraigo de prejuicios que se defienden en nombre de las culturas. Estas situaciones de la profesión y de la sociedad, unidas a las grandes problemáticas del mundo agropecuario, donde emerge una nueva ruralidad, demandan una formación profesional diferente, donde los problemas contemporáneos aparezcan con fundamento académico y de igual modo se desarrollen los dispositivos del conocimiento, que resulten suficientes para integrar el quehacer profesional, así como las competencias generales y específicas de la carrera en la formación de un ser humano enriquecido en sus valores y con un alto grado de profesionalidad.
Agroecología para la Vida, 2012
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2016
The objective of this research was to propose a theoretical model of agroecological process as a tool to understand the socio - ecological dynamics ...
Palabras claves: agroecología-escuela agrotécnica-seguridad alimentaria Resumen La agriculturización lleva a la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria. En Obispo Trejo (Córdoba), docentes del Instituto Estrada (agrotécnico), detectaron problemas nutricionales en los estudiantes originados en la pérdida de saberes de generaciones anteriores en cuanto a la producción de alimentos. Por ello, se integraron a la U.N.C a fin de incorporar el enfoque agroecológico en la institución escolar, contribuir a la transformación de los sistemas agropecuarios convencionales a sistemas sustentables, sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la tierra, el agua y el aire como patrimonio colectivo del pueblo y propiciar la recuperación de la seguridad alimentaria y el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de la zona de influencia de la escuela. Se realizaron foros de reflexión con los jóvenes valorando la alimentación variada y equilibrada y, las posibilidades reales de producir alimentos. Se trabajó en clases curriculares y prácticas de campo. Se registraron comportamientos a través de notas de campo no sistemáticas. A pesar de la renuencia de parte del grupo, se observa que los alumnos generaron huertas en sus hogares; aumentaron la diversidad de las ya existentes; intercambian semillas y productos con miembros de la sociedad local. Introducción El avance de la frontera agrícola es un hecho común en Latinoamérica (Di Paola, 2005; Reboratti, 2011). Este corrimiento, determinado por las crecientes demandas internacionales y la globalización del mercado, produjo un acentuado cambio en el uso de la tierra y con ello, en el mapa productivo y económico-social de la región. Nuestro país no es ajeno a este proceso (Sarandón, 2002).
La preocupación ecológica constituye uno de los retos más urgentes del actual debate ético aplicado a la agricultura. Pues, la producción agrícola no solo se debe sustentar en la cantidad productivo, sino en su distribución justa, acceso a toda la población, la calidad alimentaría, estabilidad ambiental y así evitar que miles de personas a diario mueran de hambre innecesariamente. Por eso, la agroética tiene que ver más con las estructuras políticas de desarrollo agrario, el desarrollo sustentable y las necesidades de regulación, más allá de un análisis filosófico.
Desenvolvimento e Meio Ambiente
In this article we critique the attempts to institutionalize agroecology, which we contrast with the social processes of social movements. We argue that the way of working of popular or peoples' agroecology is very different from the logic with which public policies, programs and projects are being designed by governments, international organizations and non-governmental organizations, which we classify here, according to their political orientation, as "neoliberal" or "reformist". We show the radical political, economic, organizational, methodological, pedagogical and philosophical difference between these "false agroecologies" and "emancipatory agroecologies". From this divergence we propose six principles for building truly transformative and revolutionary agroecological processes: 1) questioning and transforming structures, not reproducing them; 2) shaping economies based on use value, not change value; 3) strengthening organicity and thinking in terms of collective processes, not individualized projects; 4) building horizontal processes, not hierarchies; 5) building capacity to struggle and transform, not to conform; and 6) acting based on culture and spirituality, not on productivism.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.