Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The iberian Iron Age pottery actually.
SAGVNTVM extra 3, 2000
Most of the recent studies about pottery are focused on typological and chronological aspects, but only in some cases, they have been studied as production, including their techniques and diffusion. Nowadays, we can distinguish within the different Iberian productions, according to their origin. In this paper, not only the Iberian site of Kelin, Edeta and Arse are studied as central places, but also as importers of another Iberian areas. Throughout the research of peculiar attributes for the Kelin's, Edeta's and Arse's productions, it will be possible to discover the trade mechanism of the different areas we analyse.
2014
La zona del Bajo Aragon es una de las mas proliferas en cuanto a produccion de ceramicas ibericas con decoracion compleja se refiere. A pesar de ello, adolece de una investigacion en la que se aborde su analisis de manera conjunta. El objetivo fundamental de este trabajo es, por tanto, caracterizar dichas ornamentaciones para poder individualizar, dentro de un marco geografico y cronologico determinados (el Bajo Aragon durante los ss. III-I a. C.), diferentes estilos y talleres decorativos. La metodologia empleada es esencialmente iconografica, entendiendo por tal la descripcion, identificacion y clasificacion de imagenes espacial y temporalmente, a la vez que se trata de averiguar su origen y evolucion. La barrera temporal existente entre su momento de produccion y de estudio constituye un handicap para comprender su significado, por lo que en ciertas ocasiones se recurre a paralelos procedentes de otras culturas mediterraneas coetaneas mejor conocidas. Se pretende poder determinar...
An essay on Iberian Iron Age Pottery.
Petracos, 2023
Resumen Este trabajo presenta un recorrido por los estudios sobre la cerámica ibérica y su papel esencial en la construcción de conocimiento del mundo ibérico. A pesar de que queda mucho por hacer y por conocer, contamos con un corpus de clasificaciones y tipologías que nos ayudan a ordenar y entender la funcionalidad y uso de las diferentes formas cerámicas que encontramos de manera recurrente en contextos asociados a la cultura ibérica. Las características concretas que presentan las cerámicas junto al estudio de su circulación en el territorio y los contextos productivos o de consumo, nos han aportado, a su vez, información económica y social relevante para mejorar el conocimiento del mundo ibérico.
1989
Se incluyen aqui todos aquellos recipientes, de perfil abierto o poco cerrado, cuyo IP. sea igual o inferior a 45.
2015
El objetivo primordial de este trabajo se centra en analizar la producción cerámica decorada de los Íberos que habitaron la Península Ibérica desde finales de la Primera Edad del Hierro hasta Augusto. Para alcanzar este objetivo, se estudian cuestiones generales de la Cultura Ibérica, y preferentemente los procesos de fabricación de los recipientes cerámicos; su morfología; funcionalidad; motivos decorativos, claro reflejo de su imagen, y finalmente su desarrollo cronológico. De esta manera, se intenta proporcionar una visión global de la importancia de la producción cerámica pintada de estas poblaciones en territorio peninsular
Gladius, 2010
del Ebro. Estas producciones datadas en el Ibérico Tardío se han encontrado en yacimientos ubicados en dos zonas del territorio aragonés, el Bajo Aragón turolense y la Litera oscense, aunque son determinados hallazgos del primero los que le han proporcionado identidad de grupo, ya que se las conoce como «
registros estratigráficos es muy variable, pero generalmente se observa un craquelado interior muy acuciante que llega incluso a que el desgaste genere la desaparición del engobe en las zonas donde el sedimento posee un PH de alta acidez. En rasgos generales pueden ser consideradas como la antesala de las producciones en terra sigillata hispánicas de la zona bética, a partir de un gusto donde la tradición hispana y las nuevas formas del repertorio del italico modo se unen con un mismo fin en el cambio de era.
dialnet.unirioja.es
SAGVNTVM (P.L.A.V.), 2019
We are presenting a group of Iberian pottery pieces with imprinted decoration coming from the oppidum of Alarcos (Ciudad Real). We will focus on shapes, decorations, quality, and contexts. The paper also offers evidences for a reflection on these potteries, the minority presence of this type of decoration, along with the relation with other productions, and the excellent quality that it usually presents.
Arturo Ruiz y la Arqueología ibera en Jaén. Homenaje a 50 años de trayectoria, 2024
Diseño y maquetación José Miguel Blanco. www.blancowhite.net Esta obra ha superado la fase previa de evaluación externa realizada por pares mediante el sistema de doble ciego «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra». Arturo C. Ruiz Rodríguez y la arqueología íbera en Jaén [recurso electrónico]: Homenaje a 50 años de trayectoria / Coordinan Carmen Rísquez Cuenca… [ et al.] -
Complutum, 2010
La abstracción, en diferentes grados, fue uno de los principales recursos de los pintores ibéricos para decorar los vasos con temas figurados de los siglos III-I a.C. Los motivos denominados 'aspas', 'zapateros' y 'S' fueron símbolos abstractos, dotados de contenidos codificados, como se deduce de sus asociaciones y localizaciones. En este trabajo se abordan, además, los posibles valores y significados que pudieron tener los llamados símbolos 'S'.
Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, 2013
escenas es el que aborda la aparición del mismo argumento en producciones de distintas áreas del territorio ibérico. Sirva esta aproximación como inicio de una línea de estudio de los materiales aragoneses.
Anales de prehistoria y arqueología, 2001
en los centros ibéricos en dos momentos diferentes, los tres primeros cuartos del siglo VI a . c . y el período comprendido entre fines del siglo VI y mediados del siglo V a . c . El principal objetivo del trabajo es estudiar cómo se integra esta cerámica dentro de los contextos de poblado y de necrópolis a fin de tratar de ver la función que dicha cerámica ha podido desempeñar dentro del mundo ibérico. Se trata de demostrar cómo la cerámica griega nos permite observar los procesos de desarrollo político y económico que se dan, en el período estudiado, dentro de la cultura ibérica.
Zephyrvs
Resumen: Se presentan los resultados de los análisis realizados sobre un lote de cerámicas elaboradas a mano y decoradas con pintura bícroma procedentes de la vertiente atlántica de la Península Ibérica. Los análisis se realizaron tras el hallazgo de un nuevo ejemplar encontrado sobre una cabaña del Bronce Final en el yacimiento de Cerro Borreguero, en Zalamea de la Serena (Badajoz), que a su vez ha permitido ahondar en la cronología, dispersión geográfica e interpretación de estos vasos. Los fragmentos seleccionados fueron analizados con el objetivo de identificar los componentes de sus pastas, así como los pigmentos que conforman su policromía, para lo cual se llevaron a cabo análisis de difracción de Rayos x-policristal, microscopía electrónica de barrido (meb) para caracterizar morfológica, estructural y composicionalmente la superficie de las cerámicas; y, por último, un análisis por energía dispersiva de Rayos x. Con los datos obtenidos hemos podido concluir que estas cerámicas comparten elementos formales y decorativos que son característicos, fundamentalmente, de la vertiente atlántica de la Meseta Norte y Extremadura en el tránsito entre el Bronce Final y la i Edad del Hierro, donde además parece que se encuentra su origen.
Las primeras evidencias de la comercialización de producciones cerámicas africanas en la Península Ibérica están bien documentadas desde los inicios de la época romana imperial. Sin duda, estas relaciones se insertan en una tradición comercial que se remonta a la época romano-republicana. Desde época tardo-augustea e inicios de la época julio-claudia, la presencia de cerámicas comunes, producidas en la provincia del Africa Proconsularis, en los contextos arqueológicos de ciudades como Tarragona,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.