Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
¿Qué es ser hombre, ser mujer? ¿Qué ser y que no ser? ¿Vivimos en una dicotomía? ¿Son naturales nuestros comportamientos, o son construidos?
Continuando con el caso de Laura, la tutora de educación infantil de 4 años que ha superado con éxito la primera entrega de su programación, se reúne nuevamente con la coordinadora de etapa para tratar aspectos relacionados con los principios organizativos y pedagógicos de Ed. Infantil. La coordinadora le comenta a Laura que en el ciclo se empleanestrategias metodológicas innovadoras y motivadoras que permiten un enfoque globalizador de las diferentes áreas y un aprendizaje significativo del alumnado, y que éstas están basadas en tres vertientes:
Revista Perfil No. 642, 2012
Esta es una entrevista a profundidad sobre los dos primeros años de la administración de la presidenta Laura Chinchilla Miranda, presidenta de la República de Costa Rica, No. 46, entre los años 2010-2014.
Laura Báez de Lacayo, ingresa en el inconsciente de su colectividad a través del paisaje y los sentidos. Primero con VOLCÁ-NICA (CALDERAS IDENTITARIAS), pinturas al óleo que representan blow-ups de las calderas de los volcanes nicaragüenses, con un reservado, en el que un detalle de los colosos, se convierte en una guía para el público, hacia el punto de encuentro con el fuego interior; luego con COMI-NICA, serie de grandes blow-ups de platillos de la gastronomía nicaragüense, al óleo y al acrílico, en gran formato. De esta serie, ella declara: “-¿por qué sólo hay grandes formatos de hamburguesas y no de nuestro sabor y aroma?-“. Y ahora se sumerge en OCÉA-NICA: “-El mar del inconsciente colectivo. Para entender nuestras emociones, nada como observar los océanos.”– explica.
2014
El Instituto de Hijas de María Auxiliadora – Madres Salesianas, tiene como misión fundamental la educación y evangelización de las niñas y jóvenes de las clases populares, especialmente de las más pobres. A partir de esta convicción, el 15 de agosto de 1991 un grupo de Hermanas Salesianas decidió adentrarse en la situación y realidad de las niñas y adolescentes que se encontraban en las calles, que frecuentaban ciertos sectores de la ciudad de Quito (Terminal Terrestre, Villa Flora, El Ejido, Amazonas, Naciones Unidas, etc.), con el objeto de pedir limosna, vender flores, chicles, caramelos o simplemente deambular. Las niñas por lo general ejercían su actividad con la vigilancia de sus progenitores, quienes luego les pedían cuentas de la venta realizada. Eran familias que vivían en los barrios marginales de la ciudad, en condiciones muy precarias. Esta realidad permitía evidenciar algunas situaciones de riesgo en las que estas niñas se desenvolvían, tanto al interi...
La Utopía Política en el México Contemporáneo, una perspectiva desde el Campesinado, 2019
La Utopía Política en el México Contemporáneo, una perspectiva desde el Campesinado. La utopía como toma esencial de conciencia, de las condiciones en las que se vive, en un momento histórico determinado, es lo que permite en primer momento hacer una resistencia y contrapeso político, y más adelante, el planteamiento, inherente al ser humano, de imaginar lo que podría ser a partir de lo que es, imaginar una sociedad más justa, libre, pacífica y en resumidas cuentas, un mundo mejor. El meollo del asunto aquí, es responder a preguntas fundamentales como ¿un mundo mejor para quién? ¿cómo sería ese mundo mejor? ¿qué necesitamos? ¿ante qué nos enfrentamos? ¿quienes son los involucrados? ¿cómo ser partícipe proactivo de ello? Debido a que hay mucho qué decir sobre la relevancia de pensar constante en una utopía política en nuestro México actual y el espacio es breve, he decidido enfocar esta relevancia en el campesinado mexicano, un grupo de suma importancia para el mundo y que, en muchas ocasiones por tener otra distinción, además de los derechos humanos que supuestamente ya son contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en París; han sido foco de injusticias sociales imperantes en el sistema capitalista, al ser grupos minoritarios y en cierto sentido, más vulnerables. A pesar de que la DUDH sirvió como un parteaguas para dar esperanza a la humanidad devastada por las dos Guerras Mundiales previas en ese momento, basta con observar en cualquier parte del planeta dichos grupos vulnerables, para darse cuenta de que la "abolición de la esclavitud" tal y como la concebimos históricamente, no ha sido suficiente para detener las injusticias que ocurren en cada momento y lugar. De hecho, podría parecer hasta contraproducente, pues bajo el discurso progresista tanto de los grupos autodenominados de derecha como de izquierda, parecería que basta con decir que hay más participación social de mujeres, declaraciones en defensa de los pueblos originarios e indígenas, así como protección de los derechos en la niñez y adolescencia; para asegurar que estamos mejor que antes. Y aunque es fundamental analizar los procesos de cambio a lo largo de la historia para
2019
espanolEl objetivo de este articulo es destacar los recursos sociales y simbolicos que brindo Laura Ester, una mujer invisibilizada como lider del movimiento pentecostalizado en el proceso intersticial; y como estos recursos se constituyeron en principios fundacionales del pentecostalismo. El abordaje teorico lo hicimos desde la propuesta Turneriana de communita en donde destacamos cinco tipos que encontramos en la propuesta de Laura Ester: a) communita peregrina; b) communita carismatica; c) communita de jovenes; d) communita terapeutica; y e) communita de papel. Metodologicamente analizamos 8 cartas, como fuentes de informacion, extraidas de la Revista Chile Evangelico. EnglishThe objective of this article is to highlight the social and symbolic resources provided by Laura Ester, an invisible woman as leader of the Pentecostal movement in the interstitial process; and how these resources become foundational principles of Pentecostalism. The theoretical approach was made from the T...
Reseñas Celehis, 2022
Reseña del libro Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal (LARC, 2020).
2000
Gabriel Arriardn ~Alguna vez has vivido alguna situaci6n, tan inverosimil, que no hubieras podido siquiera imaginirtela en el mis feliz de tus sueiios ni en tu pesadilla mis espantosa? Y despuCs de haber vivido tal situacibn, jno se te ha ocurrido que la vida es tan ir6nica (tanto que, seglin tu actitud frente a ella, s6lo te quede reir o llorar o las dos cosas al mismo tiempo) que te pone en ese tipo de situaciones a prop6sit0, como si alguien que no eres tu lo hubiera planeado todo y se estuviera burlando de ti? Aunque no te haya ocurrido, crCeme que eso existe. La vida es un talkshow. Y aunque, en fin, aqui estamos de nuevo, nada parece haber cambiado bajo el timido frio del otoiio. Laura Bozzo sigue viva, sigue en el aire y haciendo de las suyas, La Fuente del Placer esti aqui y ahora, Laura Bozzo se encuentra parada junto a ella y decide quiCn bebe y quiCn no de sus aguas. De 10s talkshows ya se ha hablado mucho, aunque por desgracia no desde la antropologia, y especialmente me ha interesado a partir de que en un ya lejano dia de mayo de 1999 llegaron a mis manos 10s ratings de 10s programas peruanos de aquel mes, y el de Laura Bozzo era espectacular, 52,3 puntos de rating en el imbito nacional. A partir de aquel instante surgi6 incesantemente un rosario de preguntas que bien me atormentan o me hacen reir. Asi que lei, investiguC y hasta escribi un poquito con respecto al tema, de la misma forma en que me enfureci, tambiCn rei e incluso me indignC viendo 10s programas de la doctora, hasta notar que el humor era algo que de alguna forma siempre es-* Inspirado en un sueiio er6tico ANTHROPOLOGICA / 18
Mundos medievales. Espacios, sociedades y poder. Homenaje al Profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2012
Todo comenzó cuando mi madre me dijo: "Ahora, ¿ves?, nosotros también tendremos una casa con tejas rojas y un jardín. Como querías".
En: NAVARRETE PRIETO, Benito (dir.). Murillo y su estela en Sevilla [cat. exp.]. Sevilla: ICAS, 2017
Crónica de la fundación del primer convento de carmelitas descalzas en la ciudad de México, escrita por Inés de la Cruz. Ella es una “gachupina” que escribe su historia con plena conciencia de la importancia y la dimensión de su empresa: conseguir un espacio para que varias mujeres vivieran juntas, financiar la casa, seleccionar a las primeras habitantes… todo logrado desde la clausura. Los textos de ambas monjas sirvieron de base para la obra Paraíso Occidental… del cronista Carlos de Sigüenza y Góngora.
Revista Cuetlaxcoapan Revista del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla Año 4, Núm. 14, Verano 2018 Coord. Amelia Domínguez Mendoza
Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 2007
La Tercera Orilla, 2015
El siguiente artículo retoma los planteamientos principales de la investigación titulada: Sobre Laura Restrepo y Delirio. Investigación que se desarrolló en 2014 en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y que corresponde a un acercamiento crítico literario a la novela Delirio de la escritora colombiana con la cual ganó el prestigioso premio Alfaguara de novela. En esta investigación se utiliza como herramienta metodológica el análisis de discursoPalabras claves: Novela, Análisis del discurso, Violencia, Escritura
En las sombras del Barroco: Una mirada introspectiva, ed. Adrián Contreras-Guerrero, Ángel Justo-Estebaranz, and Fernando Quiles (Santiado de Compostela; Sevilla: Andavira; Enredars), 2023
Este artículo tiene dos propósitos. Primero analizaré un caso inquisitorial centrado en un retrato que fue tratado como si fuera una imagen sagrada, planteando una serie de hipótesis sobre cómo entender las écfrasis de los testigos y el fiscal. En segundo lugar procuraré profundizar, en términos más generales, en la compleja relación que hubo entre la retratística y la imaginería devocional durante la Edad Moderna, sugiriendo que un retrato fácilmente podía llegar a funcionar como una imagen para la devoción, pues, entendidos como representaciones exactas, o al menos verosímiles, de personas reales, fueron empleados por el establecimiento eclesiástico para fortalecer las prácticas devocionales de los fieles. Al mismo tiempo, quizás más que cualquier otro tipo de representación, los retratos introdujeron en la imaginería católica recurrentes e irresolubles tensiones entre la teoría de la imagen religiosa y su funcionamiento práctico.
En la literatura femenina podemos encontrar una producción segmentada, ya sea como Aralia López González señala, en un discurso femenino u otro feminista. El primero tiene relación con la manera en que las propias mujeres piensan y hablan sobre las mujeres; mientras que el segundo manifiesta un mayor o menor grado de conciencia de las mujeres en cuanto a colectividad. El objeto de este estudio es Guadalupe Ángeles, quien propone una escritura femenina que pondera los sentimientos sobre las acciones y los hechos. Su postura romántica interpela a la narración de grandes acontecimientos históricos y sociales, a la linealidad de lo narrado y a la razón, al aludir continuamente a lo profundo de las emociones por medio de la fragmentación, el lenguaje poético y la yuxtaposición de escenas, todas ellas características de una escritura que se antoja subversiva. Esta investigación esboza algunas cuestiones centrales en el estudio de la misma, por ejemplo: la diferencia entre literatura femenina y la literatura feminista, la asociación entre la literatura femenina y la autobiografía, así como las diferencias entre esta última y la escritura autobiográfica y la autoficción.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.