Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
201 pages
1 file
Indice: 1. Que es el psicoanálisis 2. A quienes trata el psicoanálisis 3. Los mayores descubrimientos de Freud. El inconsciente Experiencias de la niñez temprana Desarrollo psicosexual El complejo de Edipo Repression Sueños como cumplimiento de deseos. Transferencia Asociación Libre. El yo, ello y superyó. 4. Los mayores descubrimientos que enriquecieron la teoría psicoanalistica desde Freud: diferentes corrientes y escuelas dentro del psicoanálisis actual. Freudianos Clasicos y contemporáneos. Sandor Ferenczi Psicología del yo. Kleinianos clasicos y contemporaneous. Escuela Kleiniana, rama Bioniana. La rama Winnicottiana y la teoría de la relación de objeto. Psicoanálisis francés. Psicologia del self. Psicoanálisis relacional. 5. El nucleo del método psicoanalítico y el encuadre. método encuadre 6. Diferentes métodos de tratamiento psicoanalítico. (adultos, niños, grupos, etc) Psicoanálisis Psicoterapia psicoanalitica psicodinamica.
In book: Nuevas perspectivas en el tratamiento del Trastorno Mental Grave, Publisher: Granada: Alborán, Editors: Adolfo J. Cangas, Vicente Ibañez, pp.161-186, 2010
Mindfulness es un concepto que en los últimos años ha despertado gran curiosidad y acogida entre los profesionales de la salud. Se ha utilizado en distintos contextos (salud, educación, organizacional, social-comunitario), como en distintas patologías y situaciones por ejemplo: trastorno de ansiedad, dolor crónico, depresión, enfermedad coronaria, soriasis, trastorno bipolar, psicosis y trastorno de la conducta alimentaría.
In psychiatry the definition of psychosis has been sustained in the symptoms, without attending practically to the person who suffers them. This phenomenon has intensified since the appearance of the Diagnostic Manuals. In this article we consider psychosis as a "structure", with defined characteristics, and according to this, we will determine which its subjective keys are. To achieve this, we rely on a strategy that allows the study of "interiority" and makes it scientific. The result is a new way of understanding psychosis, so that the classic idea that the psychotic is a person "enclosed in itself" and "incapable of being objective" is destroyed. On the contrary, it is demonstrated a "subjective collapse" that prevents him from having "internal" formations (fantasies, desires, projects, schemes of life, and so on) and keeps him prisoner of the exterior. This explains the lack of sense of the phenomena that he suffers and the absence of insertion in the culture.
Revista Electronica Psyconex, 2011
El presente artículo se basa en 4 textos de Freud, entre los años 1924 y 1939 para exponer las elaboraciones conceptuales sobre las psicosis soportadas en su experiencia clínica.
Congreso de Filosofía de Coín Asociación Procure, 2004
La idea de sujeto que aporta el inconsciente freudiano cambió el abordaje terapéutico de las neurosis. En el núcleo de estos padecimientos, Freud encontró la singular relación de dependencia infantil que tales sujetos establecen, además de las manifestaciones somáticas de corte histérico o las rutinas obsesivas, producto consecuente de lo que denominó "la represión". Sin embargo, la idea de sujeto quedaba anclada en el discurso médico y, tal vez por esa razón, aún no podía dar de sí todo lo que después con la Escuela de Frankfurt y aún hoy podemos extraer de ella. Con el foco de la teoría freudiana se descubría al sujeto fijado a la relación patógena de tal modo, que ninguna palabra, ningún esfuerzo persuasivo, ninguna dedicación amorosa o amistosa, eran capaces de mover un ápice su apego a esa relación de dependencia, a ese ritual obsesivo, y mucho menos, aliviar las somatizaciones que sufría. Lo que trajo de nuevo el psicoanálisis fue la posibilidad de deshacer este
El autor expresa que la potencial subversion freudiana de las psicosis apunta a su disolucion. La pregunta por el sujeto y su relacion con la verdad de una palabra y una historia como medio de disolver el peso y la pregnancia de los engendros psicopatologicos (psicoanaliticos, psicologicos, psiquiatricos o neuroscientifcs) que lo aplastan. Entiende la clinica analitica con las psicosis como la practica que intenta hacerlas pasar del ambito psicopatologico al del discurso, la palabra, la historia. Por ahora moran silenciadas, medicadas. psicologizadas, psicoanalizadas en los hospicios, en las clínicas, en los consultorios, en los laboratorios. Se vera.
2016
Quiero agradecer a los creadores de la colección Libros de cátedra por esta oportunidad de publicar un material que nos permita mejorar la transmisión docente en la Universidad. Agradezco especialmente a los docentes, adscriptos y auxiliares de la cátedra de Psicopatología I que se entusiasmaron con la propuesta y trabajaron con compromiso, dedicación y rigurosidad. Gracias por el trabajo, por el intercambio, los cuestionamientos y todo aquello que nos permite mantener viva la transmisión de nuestros propios interrogantes. Un agradecimiento también para nuestros alumnos que año a año con sus inquietudes y sus preguntas aparentemente ingenuas nos comprometen a renovar nuestra práctica y a generar nuevas formas de hacerles llegar aquello que nos apasiona. A ellos está dirigido este libro, con la esperanza de que puedan apropiárselo y avanzar en el entendimiento del malestar esencial que aqueja a cada ser humano.
La Psicosis (Daniel Paul Schreber (25 de julio de 1842, Leipzig, Alemania — 14 de abril de 1911) fue un jurista y escritor alemán. Se le conoce principalmente por la descripción de sus propios delirios psicóticos (en su época denominados, en conjunto, dementia praecox, ahora esquizofrenia paranoide), en su autobiografía: «Memorias de un enfermo de nervios»). Sus memorias se convirtieron en un libro influyente en la historia de la psiquiatría y el psicoanálisis gracias a su interpretación hecha por Sigmund Freud. La psicosis es una pérdida de contacto con la realidad que generalmente incluye: • Falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quién es uno (delirios). • Ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones) Los textos fundamentales relativos al origen de las ideas freudianas sobre la psicosis (o bien, se expresa a veces Freud, de las neurosis narcisista; denominación que abarca casi siempre, sin otras distinciones, a la esquizofrenia, la parafrenia y la paranoia) son el estudio sobre las memorias del Presidente Scherber (1911) y la Introducción al narcisismo (1914). En opinión de Freud, el caso Schreber, y al menos en un primer análisis, puede ser presentado como una paranoia vinculada a la génesis o al resurgimiento de deseos homosexuales. Esta paranoia evoluciona a continuación por razones que Freud se esfuerza por dilucidar, pero que no resultarán plenamente evidentes sino en el artículo de J. Lacan sobre el mismo sujeto, hacia un delirio erótico-religioso. Freud refiere este delirio a lo que él denomina el estadio narcisista en el devenir de la libido. En el curso de este estadio, originariamente auto erótico, la libido evoluciona progresivamente hacia una elección objetal. De todos modos antes de dirigirse hacia un objeto plenamente otro (es decir: de seco distinto), la libido atraviesa por una fase intermedia, eligiendo un objeto, pero parecido a uno mismo, es decir: del mismo sexo. Las principales formas conocidas de la paranoia pueden referirse todas ellas a formas diversas de contradecir una proposición única del Yo (un hombre) le amo (a él, a un hombre), si bien además agotan todos los modos posibles de formular estra contradicción. Es posible distinguir tres grandes tipos de delirios: delirio de persecución, el delirio erotomaníaco y el delirio de celos. El delirio de persecución invierte el amor en odio. Él me odia ya que me persigue; por tanto está justificado que le odie. Es aquí donde hallamos aquel mecanismo fundamental de la paranoia que es la proyección: el sentimiento de odio experimentado con respecto al objeto amado es proyectado hacia fuera y retorna desde el exterior hacia el sujeto, en forma de un odio persecutor que justifica, a su vez, que el sujeto odie. El delirio erotomaníaco cambia el sexo del objeto. No le amo a él, le amo a ella. Lo cual, en virtud del mecanismo de proyección, se transforma en lo siguiente: " Ella, manifiestamente,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
eXtramuros, 2024
Revista Intercontinental de Psicología y …, 2006
Revista Colombiana De Psicologia, 1957
IV Jornadas Internacionales de Investigación y Debate político, 2014
Revista …, 2003
Tesis Psicologica Revista De La Facultad De Psicologia, 2009