Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, El arte y la recuperación del pasado reciente
La Odisea de Miró y sus Constelaciones (WorldCat No. 967285228, ISBN: 9788498956757) was published in November 2016 and provides new and surprising evidence on how the official painter's biography has very little to do with real historical facts, as it has hidden key events in Miró’s life, like his fleeing Republican Catalonia in 1936 after the revolutionary militias murdered his brother in law and threatened to kill him too. The famous works Aidez l’Espagne and The Reaper were actually the price he paid to the republican authorities for his freedom and that of his wife and daughter. As soon as General Franco won the war, Miró returned to Spain, where he lived quietly, helped young artists and cooperated with the dictatorship’s museologist establishment (as well as with MoMA and the U.S. authorities) in promoting them. In view of the historical facts, the book calls for a re-assessment of, i.a., the peintures sauvages of 1934-1940. It provides also, for the first time a detailed description of how the Constellations series got into the U.S.; how it was underestimated by his art dealer Pierre Matisse, by the MoMA and main collectors; and reveals the true names and stories of the great American women that patronized the series and made them one of the most famous works of art of the XXth century.
El País, 2021
Miró's decisive stay in New York in 1947 was enthusiastically received by young American artists: Pollock, Louise Bourgeois, Barnet Newman, Gorky, Motherwell,
Ars Longa. Cuadernos de arte, 2020
En este artículo abordamos el estudio de unos singulares objetos japoneses que Joan Miró atesoró tanto en su taller como en su residencia mallorquina. Se trata de unos kyôdo-gangu o juguetes tradicionales y populares japoneses, unos objetos de pequeño tamaño, que tanto pueden ser figuras antropomorfas como zoomorfas, de materiales sencillos y cotidianos, de carácter tradicional y de consumo popular y que solían tener usos y significados muy variados. El objetivo de este artículo es trazar la biografía de estos objetos, analizando su simbología, procedencia y uso social, e intentando establecer cómo llegaron a manos del artista.
Pilar Caballero Alías, Félix Ernesto Chávez y Blanca Ripoll Sintes, eds., 'Del verbo al espejo. Reflejos y miradas de la literatura hispánica', 2011
2017
El trabajo pretende profundizar la vida y la obra de una figura menor del exilio republicano espanol en Latinoamerica, la de Baltasar Miro. El periplo migratorio de este casi desconocido intelectual se mueve entre el Santo Domingo de la dictadura de Trujillo, la Colombia de anos agitados de su historia politica, y Argentina, donde tragicamente termina su inquieta existencia. Del periodo dominicano se analizara Cartones de la frontera, una obra que encara el problema de la “dominicanizacion de la frontera” desde los paradigmas del discurso hispanista y antihaitiano propiciado por la dictadura de Trujillo. Se intentara en conclusion arrojar algunas luces sobre la mas oscura estancia en Colombia –donde el exiliado desempeno una intensa actividad periodistica–, en las huellas de voces de intelectuales que han dejado testimonio del fugaz pasaje del escritor por el pais.
2017
Imaginanos en conflicto: lo espanol en los sighs xix y xx.
REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto)
Este artículo tiene por objeto presentar un estudio comparativo entre los primeros textos históricos surgidos en China que trataron el contexto cultural y político del archipiélago japonés y el origen de la historiografía nativa de Japón. Estas fuentes continentales estaban integradas dentro de un discurso político afianzado en el imperio chino centrado en la idea de alteridad y en la pujante dicotomía civilización-barbarie. Esta noción se extendió más allá de las fronteras que delimitaban el país y jugó un papel trascendental en las fluidas relaciones geopolíticas establecidas en Asia Oriental con China como eje cultural preponderante. Los primeros intentos por ordenar una historia nacional por el estado japonés se basaron en remarcar la legitimidad de la élite social mediante su conexión con el universo mitológico. No obstante, estas crónicas imperiales fueron continuadas por otros textos que han legado un contenido histórico más fiel.
Mirai. Estudios Japoneses
En los años finales del siglo XIX y los primeros del siglo XX se produjeron una serie de visitas de aristócratas y miembros de la alta sociedad japonesa a España. Estos viajeros nipones fueron agasajados con recepciones, banquetes y fiestas. Se entrevistaron con los monarcas españoles y con miembros del Gobierno y confraternizaron con la alta sociedad española de la época. Se trataron de hechos singulares, dado que, por entonces, apenas se habían producido visitas de aristócratas japoneses a España. El presente artículo analiza la estancia de cinco príncipes japoneses por tierras españolas, a través del seguimiento que hizo la prensa del momento, y su significancia dentro del complicado contexto internacional de España y de Japón.
2007
En las obras (Del vivir, Libro de Sigüenza y Años y leguas) de Miró cuyo protagonista es Sigüenza, la realidad y los hechos biográficos del autor están sometidos, por imperativo de la estética del decir sugiriendo y de la autonomía del arte, a la ficción y a la ocultación de la propia intimidad. Tras asumir las experiencias vitales de Miró, Sigüenza, autopresentado como amigo del autor, recorre su propio camino. / There are three works of Miró whose main character is Sigüenza: Del vivir, Libro de Sigüenza and Años y leguas. Reality and the author’s biography are subject to fiction and the concealment of one’s privacy through the aesthetic imperative of suggestion and autonomy of art. After assuming Miró’s life experiences, Sigüenza introduces himself as the author’s friend, but follows a separate path of his own.
Mirai. Estudios Japoneses, 2022
En los años finales del siglo XIX y los primeros del siglo XX se produjeron una serie de visitas de aristócratas y miembros de la alta sociedad japonesa a España. Estos viajeros nipones fueron agasajados con recepciones, banquetes y fiestas. Se entrevistaron con los monarcas españoles y con miembros del Gobierno y confraternizaron con la alta sociedad española de la época. Se trataron de hechos singulares, dado que, por entonces, apenas se habían producido visitas de aristócratas japoneses a España. El presente artículo analiza la estancia de cinco príncipes japoneses por tierras españolas, a través del seguimiento que hizo la prensa del momento, y su significancia dentro del complicado contexto internacional de España y de Japón. [en] In the final years of the 19th century and the first years of the 20th century there were a series of visits by aristocrats and members of Japanese high society to Spain. These Japanese travelers were entertained with receptions, banquets and parties. They met with the Spanish monarchs and members of the Government and fraternized with the Spanish high society of the time. They were singular events, because, at that time, the trips of the Japanese upper class in Spain were almost non-existent. This article analyzes the stay of five Japanese princes in Spanish lands, through the follow-up made by the press of the time, and its significance within the complicated international context of Spain and Japan.
Archivo Español de Arte, 2000
Un estudio más desarrollado basado en el intercambio epistolar fue becado y premiado por la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca en 1993, por lo que deseo mostrar mi agradecimiento, así como a la Fundació Miró de Barcelona, al Instituto de Japonología, a don Jacques Dupin y al fallecido don Françesc Catalá-Roca, por su amable colabo-(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es
Cultura visual en Japón. Once estudios iberoamericanos, 2009
"Cultura visual en Japón: once estudios iberoamericanos" reúne un conjunto de trabajos que arrojan luz sobre las implicaciones de las diferentes estrategias metodológicas interdisciplinarias contenidas en el enfoque de la cultura visual. Asimismo se incluyen textos de autores que han incorporado en su metodología de trabajo el análisis de la construcción y la legitimación visual de los procesos socioculturales, así como las prácticas cotidianas de producción de significados culturales a partir de la visualidad. La diversidad de los temas abordados en "Cultura visual en Japón", y la pluralidad de las perspectivas teóricas de los autores, permiten que esta obra sea una muestra representativa de los estudios sobre cultura visual de Japón que se llevan a cabo en el contexto académico iberoamericano. Este libro es el resultado del Primer Simposio Iberoamericano sobre Cultura Visual de Japón, evento concebido no sólo para difundir el importante trabajo de los especialistas iberoamericanos en un campo de estudios que continúa preterido en muchas universidades, sino también asentar las problemáticas en torno al conocimiento, la enseñanza y los imaginarios de las culturas no occidentales. El volumen reúne tanto los textos correspondientes a las ponencias presentadas en el simposio, como trabajos posteriores de investigadores invitados.
Mirai, 2017
una novedosa perspectiva que lo sitúa como turista en Japón, aportando un sinfín de detalles de un personaje del que se carece en la actualidad de un completo estudio, y analizando pormenorizadamente la obra que a su regreso publicó sobre el tema, así como el impacto de su difusión. Reynoso fue reconocido diplomático español, testigo de hechos extraordinarios que marcaron la historia de Europa y España. Sin embargo, y como él mismo señala en su autobiografía, una de las experiencias que más le impactó fue su estancia en Japón, con tan solo 26 años. Durante los más de doce meses que permaneció en el país fue testigo de las rápidas transformaciones que experimentó el archipiélago en la era Meiji e intentó conocer con profundidad el país, empapándose de su cultura y su historia. Pero, además se dedicó a viajar por puro placer, visitando sus principales ciudades, sus más importantes monumentos y sobre todo sus hermosos paisajes. Fruto de esta estancia fue su libro En la Corte del Mikado. Bocetos japoneses (Madrid, 1904), en el que brindó una completa y atinada panorámica del país, así como interesantes noticias sobre cómo un extranjero hacía turismo en Japón a principios de la década de los 80 del siglo XIX.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2023
El sistema institucional occidental de “exposición” y “museo” se intro- dujo como parte del proyecto del Estado-nación moderno en la era Meiji (1868-1912). Sin embargo, las noticias sobre los museos comen- zaron a llegar a Japón desde finales del periodo Edo. Además, hubo antecedentes expositivos locales que sirvieron de base para la incor- poración de una nueva forma de exhibir objetos. La política expositi- va y museística de la etapa inicial estuvo ligada a los lemas estatales de “civilización” e “industrialización”. No obstante, esta política se reade- cuó a la “imperialización” del primer museo, que hizo separar el “arte” del “museo integral”. Este trabajo tiene la finalidad de aclarar la circu- lación de las ideas de “museo” y su concepto en la era Meiji, así como reflexionar sobre el problema de traducción de dicho término y sus implicaciones en la actualidad.
El artículo expone la idea que tiene Merleau-Ponty de la fenomenología, expresada en el prólogo de su obra más conocida, "La fenomenología de la percepción", ejemplificándola con la película "Cuentos de Tokio" de Ozu.
Mirai. Estudios Japoneses, 2022
El objetivo del presente estudio es dar a conocer en el ámbito hispanohablante El diario de Hirohachi, un dietario de viaje que Hirohachi Takano, como supervisor de la Compañía Imperial Japonesa, fue redactando a lo largo de la gira mundial de dicha agrupación circense, entre finales de 1866 y principios de 1869. El recuento que hace Hirohachi de la estancia del grupo en la península ibérica, en 1868, puede considerarse el primer registro escrito de una visita japonesa a España después del periodo de aislamiento de Japón o Sakoku. Este hecho pone de manifiesto por sí solo el valor historiográfico del texto, así como la relevancia y la pertinencia de su traducción. Esta está basada en las ediciones de 1977 y 2005, que a su vez reproducen con fidelidad el diario tal como fue hallado en 1975. [en] This study aims to bring out into the Spanish-speaking academic field The Hirohachi diary, a travelogue written by Takano Hirohachi throughout the world tour that the Imperial Japanese Troupe made between late 1866 and early 1869. The record kept by Hirohachi, as supervisor of the pioneering circus troupe, during their stay in the Iberian Peninsula, in 1868, can be considered the first account of a Japanese visit to Spain after Japan’s policy of seclusion or sakoku. This fact highlights both the historiographic value of the text and the significance and suitability of its translation into Spanish. This translation follows the 1977 and 2005 editions, both of which truthfully reproduce the diary as it was found in 1975.
2020
Joan Miró i Ferrà (1893-1983) fue un pintor afamado mundialmente de origen barcelonés, su figura es imprescindible para entender el desarrollo del arte del siglo XX español. Vivió una época convulsa marcada por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, destacando aún más el turbulento contexto español,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.