Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Cervantes: lecturas contemporáneas del Quijote
…
14 pages
1 file
Consideraciones sobre la persistencia del Quijote en cultura cotidiana de hoy día. Calas en los diccionarios de cuatro lenguas en busca de las huellas quijotescas
2012
En esta nota se intenta demostrar que Cervantes trató de respetar un calendario no inventado (el del año 1588) en la fijación del eje temporal sobre el que transcurren los hechos ficticios del Quijote de 1605. The action of the first part of Don Quixote takes place in 1588 This note attempts to prove that Cervantes tried to take into account a non-invented calendar (the one corresponding to 1588) when establishing the temporal axis which determines the Don Quixote´s fiction of 1605.
El Quijote, los viajes y el mar. Javier Ordóñez. UAM
Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 2018
Este texto es una revisión del significado del Quijote para señalar que su propósito realista, al tiempo que ejemplar, ha resultado tergiversado como consecuencia de la apropiación de la obra por parte del estado, pues el caracter absoluto que este se arroga queda socavado por la propuesta humana del Quijote es humana.
Psicothema, 2005
Yo sé quién soy', dijo don Quijote hace ahora cuatrocientos años, pero eso ya apenas lo puede decir la gente hoy, tales son de confusos los tiempos actuales, como también podría añadir el mismo don Quijote (Cervantes, 1605-1615/2005). Eso fue dicho en los albores de la constitución del individualismo moderno, de modo que el Quijote bien puede figurar en la historia de la psicología (Leahey, 2005). En efecto, de acuerdo con este autor, el Quijote sería «la primera creación literaria en la que la conciencia, el carácter y la personalidad del protagonista se exploran de manera artística» (p. 101). Es más, aun cabría decir que dichos constitutivos psicológicos son antes que nada 'creaciones literarias'. En este sentido, la literatura psicológica, sin duda plural, vendrían a ser 'recreaciones científicas'. 'Literatura científica', podría proponer Sancho Panza, extendiendo la célebre solución del 'baciyelmo'. Siendo así, la cosa sería reconocer sin remilgos científicos la condición literaria del sujeto psicológico. Bien entendido, que esta 'condición literaria' no apunta tanto a 'discursos' como propiamente a los 'cursos' de la vida. Quiere decir que esta 'condición literaria' está en el desenvolvimiento mismo de la vida, al margen de la cultura literaria de cada cual. Se refiere aquí a la 'invención de lo humano' que, según Bloom (1998/2002), se debería a Shakespeare. Como quiera que sea, a la par de Shakespeare estaría Cervantes estableciendo el canon occidental (Bloom, 1994/1995), así de la literatura como de la vida. «Muchos de nosotros somos figuras cervantinas», dice Bloom (2000), «mezclas de lo quijotesco y lo sanchopancesco situados en las dimensiones aun más amplias con que Shakespeare reinventó lo humano» (p. 158). Consi
J. M. Chamorro, Don Quijote, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca , 2006
MIGUEL DE CERVANTES y Salamanca guardan una entrañable relación que pasa inevitablemente por su Universidad. En su fachada, que mira a la Plaza de Anaya, se mantiene desde hace tiempo una lápida con la evocación del Licenciado Vidriera (1613) -Salamanca (que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado) -. La Cueva de Salamanca (1615) recoge las andanzas del estudiante y pícaro Carraolano, un ejemplo más de esa Universidad del Barroco, donde conviven el amo noble y el criado estudiante que le guarda sitio y le ayuda en otros menesteres. En fin, en El Quijote (1605, 1615), cuya primera parte se dedicó al Duque de Béjar, aparece Salamanca, aunque no se la nombre siempre, cada vez que se habla de estudios o bachilleres.
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2012
From Hegel to Ortega there has been several attempts to relate Quixote’s realism to the characteristic features of the modernity. We follow here another path and attempt to show the fundamental connections between the cartesian and kantian project of a Philosophy of Reflection (that inaugurates the modern philosophy) and the self-conscious novel from Cervantes. This paper is further more concerned with the the prominent function that the imagination fulfills as much in Kant as in Cervantes.
La recepción del Quijote en Colombia se empieza a apreciar en las primeras décadas del siglo XIX. Hasta hoy carecemos de crónicas o documentos que den cuenta de la recepción de la obra durante la época colonial, algo que no ocurre con los virreinatos del Perú y de Nueva España. Allí se sabe que los personajes cervantinos fueron representados en festejos, como en la población peruana de Pausa que en 1607 celebró el nombramiento del virrey el "Cauallero de la Triste Figura don Quixote de la Mancha..." (Rodríguez Marín), aparece junto con el cura, el barbero y Sancho Panza. También, como explica Rodríguez Marín, hubo festejos similares en Lima y México a lo largo del siglo XVII e incluso en el XVIII. Sin embargo, hay constancia de que en 1605 se envió a Cartagena de Indias un cargamento de libros que incluía ejemplares de la primera edición. La demanda de libros en Nueva Granada era notable y esto se hace evidente en las colecciones de los padres jesuitas y de algunos granadinos y santafereños. Del mismo modo, Hispanoamérica no fue ajena al autor del Quijote que acarició la idea de ocupar alguno de los cuatro cargos vacantes por entonces en las Colonias, uno de ellos, precisamente en Cartagena de Indias, en el Nuevo Reino de Granada.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Pedralbes: revista d'història moderna, 2009
Cervantes, 1996
Acta Hispanica, 2005
Chronica Nova, 32, 2006, pp. 159-186, 2006
El Diluvio Universal, Vol. V (Bubok), 2016
Principe De Viana, 2005
Don Quijote en Azul. Actas selectas de las V Jornadas Internacionales Cervantinas, 2013