Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Innovación docente e investigacion en Artes y Humanidades
En este capítulo de libro, planteamos una hoja de ruta para los estudiantes universitarios del Grado de Música. Es un perfil de músicos no compositores pero con potencialidad de seguir sus lineamientos académicos en esta vertiente. La propuesta se hace para las asignaturas cuatrimestrales de Composición I y Composición II del Grado de la Universidad Internacional de La Rioja
1. El aprendiz escribe en clase 2. El aprendiz escribe colaborativamente: colabora con otros 3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes 4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos 5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula 6. El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos 7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz… 8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe 9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios 10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen ACTIVIDADES 1. Reducción del texto 1. El aprendiz escribe en clase 2. El aprendiz escribe colaborativamente: colabora con otros 5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula 9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios 10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen 2. Reducción del texto para los alumnos El aprendiz debe escribir en clase, en forma colaborativa con sus pares. Debe ser responsable en sus escritos (a través de planificación del texto, borradores, uso de estrategias discursivas). La temática está relacionada con sus intereses personales. 3. Consignas ordenadas de acuerdo a su relevancia
Metalurgija, 2017
Musical composition framework requires that the music teachers-to-be get involved in the musical realization and didactically transpose the experiences and compositional skills into the classroom. In Pedagogy and Contemporary Music Creation, we track back the way of composition, the current theoretical frameworks and bring them to the present classroom reality. Knowing the materials, the compositional processes, the composition phases and the framing of the didactic interventions pertinent to the composition are the focus of our teaching.
Metalurgija, 2017
Musical composition framework requires that the music teachers-to-be get involved in the musical realization and didactically transpose the experiences and compositional skills into the classroom. In Pedagogy and Contemporary Music Creation, we track back the way of composition, the current theoretical frameworks and bring them to the present classroom reality. Knowing the materials, the compositional processes, the composition phases and the framing of the didactic interventions pertinent to the composition are the focus of our teaching.
Revista Música Hodie, 2021
El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de asignaturas de temática musical dentro del currículum de los Grados de Historia del Arte implantados desde el curso 2010-2011 en universidades españolas. Para la realización de la investigación se combinó la revisión bibliográfica (como aproximación a los antecedentes históricos que posibilitaron la inserción de la música en el currículum universitario español) con la metodología descriptiva y documental (estudio comparativo de los planes de estudio). Los resultados muestran que los currículos de los actuales Grados de Historia del Arte impartidos en España incorporan de manera sistemática asignaturas de música con un enfoque preponderantemente histórico, si bien se constata la pérdida de peso específico en el conjunto de la titulación con respecto a los anteriores planes de Licenciatura.
ESTUDIO DEL RÍTMO, MELODÍA Y ARMONÍA DEL JAZZ EN COMPOSICIONES, ARREGLOS E IMPROVISACIONES DE EDWARD SIMON (n. 1969) Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por PABLO ALBERTO GIL RODULFO Como requisito parcial para optar al grado académico de MAGÍSTER EN MÚSICA Con la asesoría de la profesora Sofía Barreto Junio, 2010 ii UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE MÚSICA MAESTRÍA EN MÚSICA ESTUDIO DEL RÍTMO, MELODÍA Y ARMONÍA DEL JAZZ EN COMPOSICIONES, ARREGLOS E IMPROVISACIONES DE EDWARD SIMON (n. 1969) Por: Pablo Alberto Gil Rodulfo Carnet n. 0685635 Este Trabajo de Grado ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado examinador __________________________ Presidente(a) Dr. Emilio Mendoza __________________________ Miembro principal (Jurado externo) Institución Ms. C Rubén Riera __________________________ Miembro principal-Tutor Dra. Sofía Barreto Sartenejas, 29 de Junio, 2010 iii DEDICATORIA A la Dra. Eldrys Rodulfo de Gil y al Dr. Francisco Gil Arnao, quienes me enseñaron el valor del trabajo y del estudio, y sembraron en mí la búsqueda de la excelencia. iv AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer muy especialmente a la Dra. Sofía Barreto por su diligente labor de guía y supervisión permanente de este trabajo. A Edward Simon por su valiosa colaboración durante realización de la entrevista, y por haber compartido su música y su amistad. Al Dr. Emilio Mendoza por sus consejos relativos a la forma final del documento. A la Dra. Adina Izarra quien además de excelente profesora ha sido extremadamente eficaz como Coordinadora durante el lapso final de mi paso por la Maestría en Música de la U.S.B . A la Dra. Diana Arismendi, quien ha sido mi tutora para la carpeta de composiciones y ha demostrado gran amplitud de criterio y ha aceptado mis trabajos híbridos entre lo académico y el jazz. A los profesores Mariantonia Palacios y Francisco Díaz por los conocimientos impartidos durante mi permanencia en la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar. A Luisa Solórzano por su paciente y cariñosa ayuda con los trámites administrativos. A mi esposa María Alejandra Rodríguez por lanzar conmigo esa caricia al tiempo que es Amanda Gil Rodríguez. A todos mis compañeros de clases y especialmente a Luís Ernesto Gómez, Luís Pérez Valero, Pedro Mauricio González, Pedro Bernárdez y Rubén Riera por la camaradería y la generosidad al compartir sus conocimientos. v UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE MÚSICA MAESTRÍA EN MÚSICA ESTUDIO DEL RÍTMO, MELODÍA Y ARMONÍA DEL JAZZ EN COMPOSICIONES, ARREGLOS E IMPROVISACIONES DE EDWARD SIMON (n. 1969) Por: PABLO ALBERTO GIL RODULFO Carnet N. 0685635 Tutor: Sofia Barreto Junio 2010
El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. Si bien el material genético de humanos y simios tiene muchas más coincidencias que diferencias, suele aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150.000 y 75.000 millones de años) constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. Según los antropólogos, si no habláramos quizá todavía viviríamos en clanes familiares o en pequeñas tribus, como los chimpancés, porque el diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado. * Daniel Cassany es doctor en Ciencias de la Educación y profesor de Análisis del Discurso de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha publicado varios artículos y libros sobre didáctica de la lengua, comunicación escrita y análisis del discurso.
Universidad del Atlántico, 2018
Existen tres realidades problemáticas durante la formación de licenciados en música: tendencia a explicar la música en vez de practicarla, socializar los cuerpos de conocimiento repitiendo el modelo de enseñanza recibido y polarizar los contenidos musicales de los pedagógicos. La manera en que estas situaciones se presenta es abordada en este libro, a partir de estudiar el caso de la Licenciatura en Música de la Universidad del Atlántico. Esta investigación permitió exponer la configuración de las prácticas de enseñanza examinando cuatro aspectos: patrón visual y vital de enseñanza ofrecido a los estudiantes, práctica musical, contenido pedagógico de las asignaturas y socialización de los conceptos pedagógicos en la vivencia musical. En el análisis se encontraron como patrones visuales y vitales el tratamiento de los contenidos a nivel conceptual, el trabajo con situaciones reales a través del diálogo dirigido y la práctica de ejercicios. Al explorar la práctica musical se apreció que en las clases denominadas teóricas la vivencia musical es esporádica; por el contrario, en las de instrumento y ensamble la práctica es imprescindible. Dentro de los modelos pedagógicos identificados se encuentra el uso del Conductista, combinado frecuentemente con el Desarrollista. En el libro, se presenta un Modelo Pedagógico para las Prácticas de Enseñanza en la Formación de Licenciados en Música, el cual requirió la reinterpretación de los modelos pedagógicos desde la enseñanza de los instrumentos musicales. Para la construcción del modelo se siguieron las elaboraciones teóricas de Rafael Flórez Ochoa. Los elementos que se proponen buscan incentivar unas prácticas de enseñanza más próximas al hacer que a la teoría y consolidar la vinculación de la música y la pedagogía en los programas de Licenciatura en Música.
ARTSEDUCA. Revista electrónica de educación en las Artes, 2018
This article tries to answer three blocks of key questions in relation to the difficulties and problems that teachers have to face in the "group music" classroom at music schools, intending to answer them and proposing some solutions for the improvement and innovation in its didactic. The first block seeks answers to questions about the purpose of the subject and the way in which its teaching is understood, from different points of view: the teaching staff and the management teams of the music schools. A second block of questions aims to delve into the teaching-learning process of group music, specifically considering the pedagogical model, methodology, repertoire and evaluation in use, exploring their strengths and weaknesses. Finally, it reflects on issues related to the social aspect generated by the music groups activities, both from the relationships that are established within the group as a system, as well as the way in which these activities are projected in the family and social environment taking into account that these social issues directly influence the objectives and teaching planning of the assignments of this curricular area.
2005
Eje temático: Lenguaje proyectual tecnológico Introducción El presente escrito forma parte del proyecto de investigación " El Grado Universitario en Música.Un enfoque curricular". Dicho proyecto se centra en el currículum y se propone identificar la/s metateorías curriculares predominantes y sus rasgos primordiales, subyacentes en las carreras de música de la Facultad de Bellas Artes de la U.N.L.P. Asimismo se propone establecer Directrices Filosóficas para ampliar el conocimiento relacionado con los currícula en Música. En su primera etapa, el equipo se abocó a la recolección de datos para la clasificación y el análisis de las Carreras implicadas en el Proyecto. En una segunda etapa, se estudiaron las metateorías curriculares y se definieron categorías de análisis centradas en: Factores Curriculares; Tipo de Pensamiento Predominante y Paradigma Científico Privilegiado. El proyecto en su tercera fase analiza los fundamentos constituyentes de las Directrices Filosóficas planteadas por la Doctora Vanda Bellard Freire en su Tesis Doctoral "Uma perspectiva historica e una reflexao aplicada ao Ensino Superior de Música", las cuales fueron formuladas por la autora a partir de una concepción dialéctica de la enseñanza de la música. Estas directrices habilitan campos de análisis donde se supone la presencia de comportamientos dialécticos entre sus componentes. El razonamiento dialéctico, sostiene la Dra. Bellard Freire, trata de superar los simples dualismos, tales como individuo y sociedad, naturaleza y educación, teoría y práctica y los problemas de comprensión que surgen de los mismos. Este Equipo de Investigación se ha dividido en dos sub-grupos, con el propósito de cumplir con las metas y objetivos propuestos. a) uno está conformado por la Directora del Equipo y un Integrante y b) otro por el Co-director y dos Integrantes. Luego de haber acordado una misma
Pensamiento palabra y obra, 2009
Este artículo presentado por el grupo de investigación “Didáctica Instrumental” de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, presenta un análisis de la formación instrumental actual de los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Música de la misma institución. A lo largo de la investigación, el grupo precisó términos y temas como “Aprendizaje Significativo”, “Didáctica”, “Procesos de enseñanza-aprendizaje”, y luego, por medio de instrumentos de recolección de datos como encuestas y grabaciones en audio y video, se analizaron las prácticas docentes de los profesores que conformaron el grupo de investigación. El problema que se abordó suscitó la pregunta: ¿Qué formación instrumental favorece aprendizajes significativos sobre la pedagogía y la didáctica musical en los estudiantes de la Licenciatura en Música de la UPN? El proceso de indagación permitió fortalecer la interacción del grupo como equipo investigador, y abordó temas que demostraron la importan...
2015
Se exploran las implicaciones de la propuesta conectivista de George Siemens en relación con las asignaturas de la especialidad de Fundamentos de composición, perteneciente a las Enseñanzas Profesionales de música en el actual sistema educativo español. El objetivo es encontrar elementos para una enseñanza acorde con la sociedad del siglo XXI, que permitan aunar e integrar tanto las múltiples posibilidades de la tecnología actual, como el aspecto más propiamente humano y artístico del proceso de enseñanza–aprendizaje. Para ello, se revisan los presupuestos teóricos del currículo de esta especialidad a la luz de la propuesta de Siemens –así como de alguna teoría que ésta integra, como el análisis de la complejidad de Edgar Morin. Éste autor francés plantea una oposición entre dos paradigmas de conocimiento: el propio de la ciencia clásica –denominado, por el autor, de la simplicidad– y el de nuestra sociedad actual –denominado de la complejidad por el autor. Esta oposición sirve de base para, por un lado, reflexionar sobre algunos aspectos mejorables del actual currículo de Fundamentos de composición, a la vez que, por otro, plantear de manera general propuestas a considerar en relación a dicho currículum.
Colombia cuenta con un movimiento de bandas de viento prominente a lo largo y ancho de toda su geografía que ha logrado consolidarse y mantenerse en las últimas décadas gracias a los esfuerzos del Estado, a través del Ministerio de Cultura, y a la participación de administraciones departamentales, distritales y municipales.
Arte, innovación y educación Nuevos paradigmas en las enseñanzas regladas, 2024
En este capítulo se va a exponer la importancia del desarrollo de la creatividad como elemento fundamental en el estudio de composición coreográfica, materia que suele incluirse en el marco de las enseñanzas superiores de danza. El discurso seguirá mi propia experiencia1 como docente de composición coreográfica en Gran Bretaña, Argentina y España, así como estudios relevantes realizados por diferentes autores como Valerie Preston-Dunlop, Larry Lavender, Lynne Blom y L. Tarin Chaplin, entre otros.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 2017
Educativo (LOGSE). Estos cambios han afectado profundamente a las titulaciones de Maestro Especialista, que desaparecen tal y como habían sido concebidas en el RD 1440/1991, del 30 de agosto, pasando a denominarse Menciones Cualificadoras. Nuestra investigación se ha centrado en conocer la estructura actual
2000
El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. Si bien el material genético de humanos y simios tiene muchas más coincidencias que diferencias, suele aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150.000 y 75.000 millones de años) constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. Según los antropólogos, si no habláramos quizá todavía viviríamos en clanes familiares o en pequeñas tribus, como los chimpancés, porque el diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado. * Daniel Cassany es doctor en Ciencias de la Educación y profesor de Análisis del Discurso de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha publicado varios artículos y libros sobre didáctica de la lengua, comunicación escrita y análisis del discurso.
Aquila, 2020
En la Universidad de Barcelona (España), se ha realizado una experiencia docente consistente utilizar la metodología CLIL para impartir la asignatura de didáctica de la música en la doble titulación de maestro en educación infantil y educación primaria. Presentamos aquí detalladamente la experiencia, así como su valoración positiva y las sugerencias de mejora recogidas a partir de un estudio evaluativo de la propuesta.
Revista Musical Chilena 232, 2019
Antes de presentar los contenidos de la mesa de conversación, es admisible señalar que desde que se empezó a organizar el Festival Pedro Humberto Allende, siempre se consideró incluir un espacio de intercambio en torno a la formación actual de los compositores chilenos, por cuanto calzaba muy bien con el espíritu que inspiraba al Festival. Además, era una buena oportunidad para hacerlo, debido a la escasa frecuencia con que se realiza este tipo de conversaciones entre compositores y, menos, respecto de la enseñanza. De hecho, una mesa de carácter similar se realizó en 1996, en torno al trabajo y legado musical que dejó Fré Focke en Chile. En esa ocasión, sin embargo, el énfasis se puso en la inserción y repercusión que tuvo el serialismo dodecafónico en el lenguaje de un grupo importante de compositores chilenos 1 .
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.