Quienes integran la Universidad Javeriana reconocen la importancia de las Humanidades en los distintos currículos y programas académicos ya que éstas aportan significativamente a la formación integral de los estudiantes, que conjuga la excelencia académica y la excelencia humana.
Precisamente, el modelo educativo tiene que ver con la formación integral que abarca tres dimensiones importantes: El cultivo de las Humanidades mediante el aprendizaje de criterios y valores, enriqueciendo la sensibilidad y el espíritu; el estudio de las ciencias o las disciplinas; y la adquisición de competencias para los oficios y las profesiones.
En los mismos actos conmemorativos del Aniversario mencionado, el Padre Adolfo Nicolás afirma: "La ética, las humanidades y las ciencias sociales deberán tener mayor protagonismo en el diseño del modelo de sociedad para el siglo XXI, si no queremos estar supeditados al dictado de la economía y el mercado, con el consiguiente empobrecimiento moral y la creación de abismos cada vez mayores entre los que tienen y los que no tienen.
Promover la profundidad de pensamiento y la imaginación, quizás tenga que ver con el impulso de la narrativa en la formación de los médicos.
Había escrito algunos poemas y docenas de reseñas breves, pensé que si ahora intentaba escribir uno y fracasaba, entonces significaría que estaba terminado intelectualmente.
Prologo................................................................................... 9 Primera Parte | PREGUNTAS Entrevista Primera: ¿Dónde? ....................................... 17 Entrevista Segunda: Convivir para conocer ...................... 27 ENTREVISTA Tercera: Convivencia, aceptación y Creatividad .......................................................................... 39 II BiologizArte reflexiones: Utopía y Ciencia ficción ............................. 85 Poiesis: Distinción de configuraciones ............ 93 Narración: Una problemática existencial........................... 103 Segunda Parte III OPifex Homenaje: Lola Hoffman ............................................... 111 Homenaje: Joaquín Luco .................................................... 115 Una figura señera: Francisco Hoffman .............................. 123 El consejero: Juan Gómez Millas ......................................... 127 Prólogo: El Cáliz y la Espada ................................................ 131 Carta ¿Cuándo se es humano? .................................... 141 Conversación acerca de Carl Auer: Las cosas no son como son ...................................................................... 147 IV ¿Dos mundos? 7 IV ¿Dos mundos? ¿Qué es ver? ................................................................... 151 Biología de lo Psíquico .................................................... 183 Tercera Parte V Sobre Educación Educación y Universidad: Aprender a ser ciudadanos ... 203 Carta: ¿Es prescindible la Universidad? ......................... 207 Red de Conversaciones: Gobierno universitario como coinspiración.......................................................... 209 Biotecnología: Enajenación mercantil del saber ................ 223 Conferencia: Biología del conocer y del aprendizaje . . . . 227 Cuerpo-espíritu: Ser y llegar a ser, educación y responsabilidad ......................................................... 241 Charla: El amor y el origen de la humanidad ................ 249 Conferencia: ¿Niño limitado o niño diferente? .............. 259 VI Del Patriarcado a la Guerra Entrevista: Un nuevo propósito de convivencia ............ 273 Conferencia: Fundamentos matrísticos ............................ 279 Iniciativa planetaria: La paz desde fuera de la guerra ... 295 Del Holocausto a la sobrevivencia: La muerte se vive sólo al renacer ......................................................... 301 ¿Qué mundo queremos vivir? Sobre la guerra .............. 307 Cuarta Parte
Cátedra: Se llama Edad Media o Medioevo al periodo histórico, de aproximadamente mil años, comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente, a consecuencia de las invasiones germánicas del siglo V (476 d.C.), y la segunda mitad del siglo XV, con la caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla, 1453 d.C.). En los primeros siglos de la Edad Media se produce el cambio de las formas de vida y de organización propias del mundo romano a un nuevo sistema político, social y económico llamado feudalismo. El feudalismo nació en Francia y se extendió luego al resto de Europa, alcanzando su apogeo en los siglos X y XI. Es en esta época precisamente cuando surgen las primeras obras literarias escritas en lenguas distintas del griego y latín. A partir del siglo XIV se inicia la crisis del feudalismo. En Europa la sociedad comienza a cambiar a un ritmo acelerado. Estas transformaciones, que darán lugar finalmente al surgimiento del mundo moderno, se reflejan también en el mundo de la cultura y de la literatura, hasta el punto de que existen notables diferencias entre las obras escritas antes del sigo XIV y las de épocas posteriores. Periodización de la Edad Media Para su estudio, la Edad Media puede subdividirse en tres períodos: • La TEMPRANA EDAD MEDIA (siglos V a VIII): se caracteriza por la formación de los reinos romano-germánicos en los territorios que ocupaba el Imperio Romano de Occidente y la irrupción del Islam en el Mediterráneo, • La ALTA EDAD MEDIA (siglos IX a XI): corresponde a la plenitud de la Edad Media. Se caracteriza por la aparición y difusión del sistema feudal. • La BAJA EDAD MEDIA (siglos XII a XV): caracterizada por el resurgimiento de las ciudades y el renacimiento del comercio. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO
Después de haber pensado en casi 20 formas de cómo poder iniciar este ensayo; me encontré con una duda, pues simplemente iniciaría diciendo lo que pienso y lo que siento; y me pregunte: ¿Pertenencia?; puesto que es una palabra conocida pero con la cual no me siento relacionada.
El presente trabajo analiza el concepto: rendimiento escolar, desde la perspectiva de su empleo como indicador para dar cuenta de los resultados de la actividad educativa escolarizada. Se revisa su origen, alcances y algunos efectos de su utilización. Se discute su relación con el rendimiento académico y se hacen algunas indicaciones sobre sus limitaciones.
El sentimiento de seguridad va de la mano del desarrollo humano, o lo que es lo mismo, se torna casi imposible avanzar en el segundo sin lograr que la ciudadanía haga suyo el primero, o sea, que perciba seguridad en su vida y tenga esperanza de elevar