Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Migración
La migración como hemos notado aún es muy popular en estos tiempos
Ponencia Universidad de Valencia, 2016
Los estudios sobre movimientos migratorios elaborados hasta la fecha han permitido datar como estos movimientos preceden la historia de la humanidad y a su vez describen la naturaleza humana que debido a trasformaciones sociales políticas y culturales pasan del nomadismo, al sedentarismo de esta forma se establecen de manera definitiva en un territorio al que se considera como suyo, que con el tiempo serian denominado país, estado, nación e incluso localidad o barrio. La transformación obedeció a la necesidad de establecerse en un lugar determinado capaz de ofrecer condiciones ambientales y de nutrición necesarias para ello, es aquí, donde prácticas como la agricultura y la domesticación de animales cobraron importancia, ya que ayudaron al autoabastecimiento. El nomadismo fue un concepto utilizado para explicar los continuos traslados que hacían las comunidades o pueblos de personas de un lugar a otro, sin establecerse en un determinado espacio. En la actualidad el concepto “nómada” puede equipararse con el concepto migración, ya que la migración es el desplazamiento de la población de un lugar de “origen” a otro “destino” que lleva consigo un cambio de residencia habitual en la mayoría de casos impulsado por la necesidad que tienen el que migra de mejorar su calidad de vida.
Mujeres migrantes y/o Racializadas en el Audiovisual Español: Informe sobre la Ocupación Laboral y Percepciones del Colectivo en la Industria., 2022
María Dolores Linares y María Silvia Di Liscia (editoras), Migraciones en Argentina. Una historia de largo plazo, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2021, 252 pp. - Estudios y problemas, 9. Este libro aporta a la reflexión sobre las relaciones de identidad/alteridad intrínsecas al fenómeno de las migraciones internacionales. Los trabajos reunidos en esta obra se preguntan por la inclusión y exclusión, el acceso a derechos y las categorías sociales que se intersectan en la identificación nacional/extranjero. Estas problemáticas son abordadas desde renovadas perspectivas teóricas y metodológicas que atraviesan barreras temporales y espaciales. Como resultado se encuentran análisis que implican un amplio desarrollo cronológico así como enfoques multiespaciales, en los cuales se aprecian los puntos de contacto entre flujos migratorios pasados y actuales o entre diferentes lugares de la República Argentina. Los textos rediscuten las políticas migratorias, la relación entre la migración, la salud y la muerte y las diversas prácticas migrantes generando un genuino diálogo interdisciplinar. En un constante juego entre el aquí y allá, entre el pasado y el presente, esta obra invita a pensar(nos) desde lugares controversiales como la noción de patria y las pertenencias a territorios propios y extraños. Para adquirir el libro completo en formato físico o electrónico: consulte en [email protected]
*Se agradece la asistencia de Alfonso Fernández Lazo en la elaboración del documento. Este fue realizado por encargo de la fundación Konrad Adenauer Stiftung, en el marco del proyecto regional "Migración en América Latina: Tendencias y Consecuencias"
La acuitada coyuntura mexicana / Jorge Alonso (coordinador)., 2006
En un primer momento se pretende situar el contexto de México en la globalización. En un segundo momento se intenta entender lo que ha venido pasando en el campo de la migración de mexicanos a Estados Unidos antes y después del 11 de septiembre del 2001.
Selecciones, panorámicas, comentarios literarios sobre la temática de la emigración/inmigración en la Literatura Infantil y Juvenil
Resumen El hecho de migrar corresponde a un fenómeno social que conlleva un proceso de desarraigo en la trama del tiempo psíquico, que conlleva una discontinuidad en la vida de la persona. El Duelo aparece debido como respuesta al sentir del que viaja y lo que deja. La familia y los amigos, la lengua, la cultura, los paisajes y la tierra, el estatus social, el contacto con el grupo de origen y la seguridad física, son siete aspectos que el psiquiatra español Joseba Achotegui (2002), aborda como elementos que conforman el proceso psicológico de Duelo, que una vez elaborado, servirá para reorganizar la personalidad del migrante en el nuevo mundo al que llega. Abstract The fact migrate corresponds to a social phenomenon that involves a process of uprooting the psychic fabric of time, leading to a discontinuity in the life of the person. The Duel in response appears due to feeling of traveling and leaving. Family and friends, language, culture, landscapes and land, social status, contact with the group of origin and physical security are seven aspects that the Spanish psychiatrist Joseba Achotegui (2002), deals with elements that make up the psychological process of mourning, that once developed, will serve to reorganize the personality of the migrant in the new world coming.
LOS NUEVOS ROSTROS DE LA MIGRACIÓN, 2017
¿Es posible comprender el mundo contemporáneo sin tener en cuenta el impacto de la migración? Este libro, que reúne trabajos presentados en el Seminario Los Nuevos Rostros de la Migración, celebrado en Huatulco (México), en mayo de 2013, explora algunas de las principales implicaciones políticas, económicas y culturales de esta pregunta. La migración desde México y Centroamérica a los Estados Unidos, los vínculos existentes entre migración y pobreza, los derechos humanos de las mujeres y los jóvenes migrantes, o la relación entre turismo y migración en el marco de las nuevas formas de movilidad, son algunos de los temas que aparecen en esta obra de gran utilidad para los estudiosos del fenómeno migratorio.
LEY DE MIGRACIÓN Diario Oficial de la Federación 25 de mayo de 2011 Última reforma publicada 21 de abril de 2016 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A : SE EXPIDE LA LEY DE MIGRACIÓN Y SE REFORMAN, DEROGAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, DE LA LEY DE LA POLICÍA FEDERAL, DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO, DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA, Y DE LA LEY GENERAL DE TURISMO.
La migración por parte de la población hondureña comenzó de manera más constante en la década de los 80´s, las condiciones para trasladarse hacia los Estados Unidos de Norteamérica sobre todo fueron benevolentes. Aspirar a mejores condiciones de vida para las personas que emigraron y sus familias fueron las principales motivaciones. Actualmente cerca de un millón de personas de origen hondureño residen en el exterior, Estados Unidos aglomera el mayor número de migrantes setecientos noventa y un mil (791000) personas viven hoy en esa nación, España aglomera alrededor de cincuenta mil (50000) hondureños, el resto diseminado en países de C.A., México entre otros países
2021
En El Malestar con las Migraciones, el autor ofrece un modelo de entendimiento teórico que confronta el actual malestar que se genera en las sociedades desarrolladas respecto a las migraciones internacionales. El dilema político al que se enfrentan las sociedades avanzadas es que para asegurar su reproducción social, económica y demográfica, deben necesariamente estar abierta a la inmigración, pero esto conlleva la posibilidad de convertirse en sociedades multiculturales donde la hegemonía política de las actuales mayorías étnicas y demográficas se subviertan radicalmente. Esta es una de las bases más importantes de un conflicto político cuyos signos ya se advierten en el actual contexto político, caracterizado por el resurgimiento del racismo y la xenofobia en Europa y Estados Unidos.
El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la Colectividad Boliviana en Buenos Aires , 2019
El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la colectividad boliviana en Buenos Aires Resumen: Este artículo aborda el fenómeno de integración de las redes del trabajo de migrantes a los circuitos inferiores del comercio y la producción global. A partir de la experiencia de la inserción laboral de algunos residentes bolivianos en ferias y talleres del conurbado bonaerense, problematiza algunos elementos que configuran el trabajo popular en el neoliberalismo, enfatizando la importancia de las identidades étnico-culturales en la conformación de mercados étnicos de trabajo (un fenómeno que se replica en recientes experiencias migratorias en Latinoamérica). Se muestra el complejo sincretismo entre las formas colectivas de trabajo y los imperativos acumulativos del neoliberalismo que experimentan las comunidades migrantes con otros sectores populares. Se recurre como fuentes primarias de información a testimonios de talleristas, comerciantes y periodistas bolivianos que radican en Buenos Aires. Dichos testimonios fueron recopilados Doctor en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en estudios sobre economías populares, particularmente de la región andina.
La historia sitiada: la "cuestión galesa" y las identidades en los museos regionales de Chubut, Patagonia argentina Julio Esteban Vezub .
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada 21-04-2016
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.