Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
"El objetivo de esta compilación es introducir a los lectores a una amplia gama de interpretaciones y contribuciones al pensamiento de Friedrich Schiller, dramaturgo, filósofo e historiador alemán de finales del siglo XVIII. Recordar a Schiller, volver a leerlo, reinterpretarlo a la luz de nuestras preocupaciones contemporáneas: tales son las tareas que cada uno de los autores de este libro se ha propuesto a través de los artículos que lo componen. ¿Cómo pensar la libertad en un mundo que, como nos lo enseñan también la literatura y la historia, está lleno de contingencias y contradicciones?; ¿cómo poner en escena esos conflictos y hacer del teatro, con esto, un espacio clave de reflexión?; ¿Cómo nos prepara ellos para la historia y la vida?: tales son las preguntas que, como podrá comprobarlos el lector de este libro, aborda Schiller con claridad magistral, interpelándonos una y otra vez a pensar nuestra condición humana. El libro incluye, además la traducción al español de los textos Sobre el arte trágico y Sobre el fundamento del placer ante los objetos trágicos. "
Revista De Estudios Sociales, 2009
Endoxa Series Filosoficas, 2011
Uno de los grandes logros de este libro dedicado a Friedrich Schiller es presentar de una manera panorámica la enorme riqueza temática que encierra el pensamiento filosófico de este autor alemán. Se trata de un trabajo editado por María del Rosario Acosta en el que se compilan un conjunto de artículos dedicados a indagar las relaciones que guardan el arte, la estética y la libertad en el pensamiento de Schiller. Uno de los aspectos más destacados de esta recopilación es que consigue ofrecer al lector hispanohablante una detallada exposición de la filosofía estética y política de Schiller. Los trabajos que se recopilan en el presente libro son obra de reconocidos especialistas en la obra de Schiller y la mayoría de ellos fueron presentados en el Encuentro Internacional sobre Schiller, organizado a finales del 2006, en conmemoración de los doscientos años de
Revista Filosofía UIS, 2019
el artículo destaca la actualidad de las Cartas filosóficas de Schiller en su crítica a la educación impartida por la cultura de su época, posterior a la Revolución francesa y al Régimen del Terror, en su afán por fomentar la fragmentación de las facultades del hombre, la sensibilidad y el entendimiento, dando ocasión al salvajismo y la barbarie. Ante esta realidad, señala cómo Schiller propone una educación estética tendiente a la formación del carácter del hombre, y desde allí surge el planteamiento sobre la necesidad de dar un paso atrás desde el estado físico al estado estético,donde la reflexión sobre la belleza y el arte supriman en el hombre la coacción del sentir y el pensar y, en cambio, permitan su acción recíproca tendiente a la conquista de una armonía entre ambos. Subraya, especialmente, el concepto de estado estético en cuanto posibilita la restitución en el hombre de su humanidad y libertad y, a su vez, constituye un tránsito para acceder a los fines morales, didáctic...
Revista De Estudios Sociales, 2009
This article aims to introduce the aesthetic education idea of the poet and philosopher Friedrich Schiller, departing from the central notion of autonomy. In order to perform this task, the starting point will be the recent investigation lines inaugurated by Laura Anna Macor and Frederick Beiser. These authors arrive to a new perspective of the Schillerian work, beyond the traditional conception of it as a mere re-elaboration of the Kantian Kritik der Urteilskraft. Likewise, some of the diverse Marxist interpretations of the thought of this author will also be taken in account, in order to propound the fundamental conception of human autonomy and emancipation in history as the central notion of Schiller’s development. Considering the Schillerian work as a manifest self-criticism of the enlightened thought, this study will focus into the possibility of translating this ideal into reality, a problem that Schiller examines, more intuitively than systematically, in his dramatic work, paradigmatically in his early plays Die Räuber and Don Carlos, Infant von Spanien. Here, Schiller develops a strong critique of the difficulties involved in the application of the enlightened educative project to reality: its destructive potential and the possible becoming fanatic of a freedom ideal that disregards the actual historic conditions, both the individual and the socio-political ones. In order to overcome this problem, Schiller precisely proposes his aesthetic education, by which he seeks to solve the fragmentation and lack of human freedom produced by a unilateral domain of reason over sensibility. Keywords Autonomy –Human Fragmentation– Aesthetic Education– Enlightenment.
Friedrich Schiller explica en sus Cartas sobre la educación estética del hombre (1795) cómo una auténtica revolución en la esfera de lo político sólo podrá darse a partir de una previa transformación estética del individuo. Esta última, sin embargo, solo será posible a través del instrumento que el autor denomina cultura estética. El trabajo intenta por ello ver qué implicancias en lo político podría tener dicho concepto, partiendo tanto de su función educadora como de su capacidad de mediar el plano individual y el ámbito de lo público.
Revista de Teoria del Arte - Universidad de Chile, 2017
En este ensayo proponemos una aproximación al pensamiento de Friedrich Schiller, tomando como punto de partida para nuestras reflexiones su particular intento de superar la crisis social y política de su época. Nuestro propósito es revelar cómo Schiller proyecta, a través de un principio estético específico, y tal vez uno de los más originales de su periodo, una reconciliación [versöhnung] entre las fuerzas antagónicas del espíritu humano con el fin de hacer frente al creciente malestar que afecta a la subjetividad moderna. Al hacer esto, Schiller no solo da cuenta de un "nuevo principio de la realidad", visto a través del fenómeno de la belleza [Schönheit], sino que además concibe, a partir de este mismo principio, una paradojal reconfiguración material y simbólica de lo que posteriormente él llamará "Mundo estético" [ästhetische Welt]. Abstract In this paper we propose an approach to Friedrich Schiller's thought, taking as a starting point for our reflection his particular attempt to overcome the social and political problems of his time. Our purpose is to reveal how Schiller projects, through a specific aesthetic principle, and perhaps one of the most original of his period, a reconciliation [versöhnung] between the antagonistic forces of the spirit human in order to tackle the growing discomfort that affects modern subjectivity. In doing so, Schiller conceives not just a "new principle of reality", seen through the phenomenon of beauty [Schönheit], but also a paradoxical material and symbolic reconfiguration of what he will later call "aesthetic world" [ästhetische Welt].
Partiendo del escrito de Schiller "Sobre la educación estética del hombre" (1795) se expone su pensamiento sobre la belleza que, influenciado por Kant y Fichte y proyectándose hacia el romanticismo, es presentada como una necesidad transcendental para la configuración y educación del hombre completo y libro, un proceso que culminaría en el Estado estético.
Araucaria, 2011
El hilo conductor de esta obra conjunta, editada por Antonio Rivera, es la relacion entre el arte y la politica, el gran tema del poeta, dramaturgo y fi losofo aleman Friedrich Schiller. La primera parte se dedica la que quizas sea su obra teorica mas importante, las Cartas sobre la educacion estetica del hombre, y la segunda, a trabajos de investigacion de tematica diversa que ahondan, desde distintos puntos de vista, en la refl exion schilleriana sobre el arte, bien a partir del analisis de algunos poemas (Michele Cometa aborda, por ejemplo, Pompeji und Herkulanum, tratando de trascender el estudio de la intertextualidad para relacionar el poema con la cultura visual de la epoca de Schiller), bien usando al dramaturgo aleman como pretexto para ensayar una refl exion sobre las dudosas jerarquias que aquejan a los distintos agentes que intervienen en la puesta en escena de una obra de teatro (Hector J. Perez lo hace a proposito de las versiones actuales del drama Don Carlos).
Esta tesis de licenciatura tiene un carácter analítico/monográfico y se centra en las Cartas sobre la educación estética del hombre, del poeta y filósofo alemán Friedrich Schiller. Sólo el tercer capítulo tiene algunas notas críticas. Hoy en día cambiaría muchas cosas que escribí en ese momento, pero he decidido dejar mi tesis tal como quedó hace algunos años, esperando que sirva para despertar algún interés en los lectores por el fascinante y a menudo tenso pensamiento del autor alemán.
No puede faltar en la biblioteca.
Las Cartas sobre la educación estética del hombre son el tratado escogido por el poeta Friedrich Schiller para presentar sus principales especulaciones acerca de la belleza. No obstante, este texto no permanece en abstracciones meramente filosóficas, sino que además descubre una serie de pensamientos sobre la actualidad político-cultural del dramaturgo alemán. Entre estas reflexiones destaca la necesidad, planteada por el escritor, de crear un modelo de ciudadano, fundado a su vez en un proyecto de hombre completamente nuevo. Dicha exigencia sería llevada a cabo por ciertos individuos capaces de transformar el género humano en su totalidad. Se trata del “artista político” (politischer Künstler), figura de esencial interés para el presente trabajo. En efecto, se intentará precisar en qué consiste la labor creadora de este peculiar personaje. Asimismo, se evidenciará en qué sentido el artista político constituye el héroe más perfecto para educar el género humano a través de la belleza; valor al que Schiller ubica por encima de todos a la hora de repensar la naturaleza del hombre. Se expondrán, además, una serie de tesis schillerianas pertenecientes a las Cartas desde un punto de vista que relacione los análisis estéticos y antropológicos con la formación de un individuo y un Estado futuros. Solo entonces podrá observarse de qué manera la labor del artista político puede entenderse como un fenómeno a la vez comprensivo y transformador; pues, por un lado, reinterpreta la humanidad a la luz de su naturaleza estética, mientras que, por otro, diseña el camino que permitiría su completo desarrollo como sociedad.
Resumen Al hilo de la estética kantiana, de sus supuestos y de los problemas que ella deja sin resolver, el trabajo intenta despejar el concepto de apariencia estética en Schiller. La definición schilleriana de la belleza como "libertad en la apariencia", no solamente constituye una original prosecución del primado de la razón práctica y de la libertad en Kant, sino además constituye una peculiar reivindicación de la apariencia sobre la misma "realidad". Sin embargo, Schiller se esfuerza en mantener y conciliar la específica ambigüedad del término "apariencia": libertad en la apariencia es, al mismo tiempo, libertad aparente y libertad aparecida. Palabras clave: estética, Schiller, mimesis, apariencia, Kant.
En: Acosta, MR. (ed.) Friedrich Schiller: Estética y libertad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: 2008
Traducción del alemán del texto "Über die tragische Kunst", escrito por Schiller entre 1792 y 1793 (cf. Nationalausgabe Volumen 20, 148-170).
Resumen: La intención del artículo es explorar los distintos matices que adquiere la crítica que habría formulado Schiller a la filosofía práctica kantiana en textos como Sobre la Gracia y la Dignidad (1793), las Cartas sobre la Educación Estética del Hombre (1795) y Sobre lo Sublime (1796-1801). La idea es mostrar cuál es realmente el sentido de los comentarios de Schiller a la noción de libertad kantiana –sentido que ha sido, si no ignorado, al menos sí malinterpretado por la tradición kantiana–, a qué se refiere Schiller con una “superación estética del deber” y cómo coincide esto con una lectura de la filosofía práctica kantiana que ha sido explorada por autores como Ezra Heymann. El propósito es rescatar, con la ayuda de los comentarios de Schiller, una lectura más cuidadosa de la propuesta kantiana, iluminada por intereses contemporáneos. Palabras clave: Schiller, Kant, libertad estética, libertad moral. Abstract: The following paper explores the different nuances that become visible in a more attentive reading of Schiller’s criticism of Kant’s practical philosohy, as it is exposed in his essays On Grace and Dignity (1793), the Letters on the Aesthetic Education of Man (1795) and On the Sublime (1796-1801). The idea is to show a more accurate interpretation of Schiller’s comments to the Kantian notion of freedom, since it has been misunderstood, if not ignored, by the mainstream of the Kantian tradition. The paper focuses in explaining what does an “aesthetic overcoming of duty” mean in Schiller’s terms and how is this closely related to a possible reading of Kantian philosophy, explored by philosophers like Ezra Heymann. The final purpose of the essay is to rescue a much more careful reading of Kantian practical proposal, enlightened by a more contemporary approach. Key words: Schiller, Kant, aesthetic freedom, moral freedom.
El 10 de noviembre de 2009, se cumplirá el aniversario 250 del natalicio de Friedrich Schiller y de manera modesta le rendimos un homenaje digitalizando su obra Cartas sobre la educación estética del hombre (1795). En ésta reflexiona sobre la belleza y su importancia para la educación del individuo, y por ende de la sociedad. Lograr un equilibrio entre lo racional y lo natural en el hombre, ése es el objetivo.
Tercero, se citan adecuadamente las obras de autores franceses o alemanes sobre el antiamericanismo para contextualizar, pero quizás hubiese sido más interesante cotejar lo sucedido en el caso italiano. No fueron pocas las analogías entre los movimientos fascistas y el peso de la Iglesia en Italia y España 6 . Cuarto, en la recta final del franquismo emergió con fuerza una derecha católica pro americana que debió tener sus precursores, pese al clima adverso adyacente. Se mencionan los ejemplos de Azorín o Maeztu, como conservadores "colaboracionistas" con Estados Unidos. Algunos casos interesantes que no figuran son el del periodista Manuel Aznar y el del intelectual Julian Marías 7 . También hubiera sido enriquecedor rastrear cómo la diplomacia pública estadounidense trató de forjar aliados para su causa, en la tentativa de disminuir los síntomas del antiamericanismo español.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.