Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Mitologías hoy
https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.423…
13 pages
1 file
Resumen: este ensayo explora formas de subjetividad emergentes partiendo de la hipótesis de que éstas se manifiestan de manera anticipada y no del todo articulada en la poesía y en el arte. Vivimos en un momento post-identitario y la lírica se reinventa ante esta exigencia histórica. Los dos poetas estudiados, Rafael Espinosa y Emilio Lafferranderie, ponen en marcha prácticas que superan los usos habituales del discurso poético (identificación, subrogación del yo). Su modo de resistencia consiste en bloquear o dificultar los procesos de identificación que propone el mercado cultural como compensación simbólica al bloqueo de la vida política.
Mitologías hoy, 2017
Resumen: este ensayo explora formas de subjetividad emergentes partiendo de la hipótesis de que éstas se manifiestan de manera anticipada y no del todo articulada en la poesía y en el arte. Vivimos en un momento post-identitario y la lírica se reinventa ante esta exigencia histórica. Los dos poetas estudiados, Rafael Espinosa y Emilio Lafferranderie, ponen en marcha prácticas que superan los usos habituales del discurso poético (identificación, subrogación del yo). Su modo de resistencia consiste en bloquear o dificultar los procesos de identificación que propone el mercado cultural como compensación simbólica al bloqueo de la vida política.
2012
Magdalena Chocano, Renato Gómez y Reynaldo Jiménez (del libro inédito Piezas del tonto).
Lexis, 2010
El artículo explica las peculiaridades del género poemático denominado blasón que emplea Rubén Darío en el poema del mismo nombre. Muestra que la noción de blasón que asume Darío introduce modificaciones sensibles al género, que originalmente implica el elogio de un escudo, y lo emplea, más bien, como un arte poética. Así, en los poemas titulados "Blasón" de José Santos Chocano y José María Eguren, siguiendo a Darío, deviene en la expresión de un programa estético a través de tres imágenes recurrentes: la de un ave y/o la de la denominada "naturaleza americana" y/o de la voz poética, que se declara de una singularidad acérrima.
La Isla Posible Iii Congreso De La Asociacion Espanola De Estudios Literarios Hispanoamericanos 2001 Isbn 84 8409 089 2 Pags 621 630, 2001
antología de poetas peruanos preparada por Mirko Lauer y Abelardo Oquendo, Vuelta a la otra margen (1058) , recibía este título: Surrealistas y otros peruanos insulares (1059). La insularidad de estos poetas, la dificultad de acceso a su obra, según los antologadores, corre paralela con la calidad de la misma y la secreta difusión que alcanzan por medios precarios. Lejos de querer prolongar el secreto, tanto la antología mencionada como-más modestamente-el presente trabajo aspiran a comentar en un espacio más amplio el valor de esta poesía, a establecer puentes entre la isla y el continente, unos puentes construidos ya para algunos de estos poetas. Dos de ellos, en cambio, Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924) y Raúl Deustua (Lima, 1921), están siendo reconocidos sólo en fechas muy recientes, y aún de modo incompleto; por eso el trabajo se centrará en la obra de Eielson y en una breve referencia a la de Deustua. Cabría preguntarse por qué los poetas peruanos raramente buscan su publicación; la respuesta nos la da uno de ellos: «Me mezquinas»-dice Arturo Corcuera-, «fax, celular, beeper, computadora, VHS, cocina de microondas. No tengo ni timbre» (1060). Pues bien, hay que rendirse a la evidencia: muchos poetas peruanos no tienen timbre, ni sueñan con ponérselo. Más allá de la anécdota, esto no quiere decir que no les guste ser leídos y difundidos; pero su actitud ante la poesía tiene algo de relación con la fatalidad. Hasta que aparece alguien que se empeña en editarlos o en hacerlos aparecer en una antología, a estos poetas no les parece adecuado «cortejar al destino ni molestar a los editores», en [624] palabras de Ferrari (1061). Esta actitud tiene una larga tradición en la poesía peruana; si nos remontamos a la generación anterior, a
El presente trabajo busca indagar en el telos de la autotraducción de autores y autoras de pueblos originarios de América Latina que producen una literatura bilingüe lengua vernácula-castellano y en la conformación de los relatos de identidad y de memoria entre lenguas y culturas. El análisis se centrará en la producción de un grupo de tres poetas mapuche contemporáneas: Liliana Ancalao, Jaqueline Caniguán y Adriana Pinda. Se reflexionará acerca de la figura de «desplazada» de la lengua y el territorio ancestrales, señalando los matices de significación que presentan tensiones y complementariedades entre las versiones bilingües de una serie de poemas. Se analizará cómo desde la singularidad de sus voces, su situación sociolingüística, y determinadas estrategias de autotraducción, cada autora negocia su propia identidad como mujer mapuche en el mundo contemporáneo, entre el campo y la ciudad, el mapudungun y el castellano, y cómo se vincula a una voz colectiva que se agencia en la denuncia social y la revitalización lingüística y cultural del mundo mapuche.
LETRAS, 2013
Panorama descriptivo y analítico de las principales tendencias de la literatura peruana, de la segunda mitad del siglo XX. Se hace particular hincapié en las manifestaciones de su narrativa y del discurso poético. The article describes and analyzes the main tendencies of Peruvian literature in the second half of the twentieth-century, with particular emphasis on narrative and poetic discourse.
2015
The article proposes a feminist critical approach above two Chilean poets who wrote in dictatorial times. Elvira Hernandez and Carmen Berenguer offer a poetic work that is possible to read, in the present, since the triangle of memory sexual difference- politic poetic. The critical view takes the flag as a figure en both texts: La bandera de Chile by Elvira Hernandez and A media asta by Carmen Berenguer. The theoretical frame is composed by the complex ideas about memory in the works of Rossi Braidotti and Paul Ricoeur.
Estudios filológicos, 2005
functions of language, especially in regard to the relation between the heuristic and poetic function.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Aula Palma N° 22, 2023
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, vol. 5, núm. 1, 2021
Dramaturgia desde el puerto. Ensayos sobre autorías regionales., 2017
Contextos Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 2007
Revista Iberoamericana, 1985
Anales de Literatura Chilena, Nº 9, 2008
Literatura Y Linguistica, 2001
Anuario de estudios filológicos, 2000
Revista Crónicas de la Diversidad, 2022
Revista Iberoamericana, 2009
ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2021
II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica. Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios, 2018