Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Cuadrivium : revista del Departamento de Español de la U.P.R., Humacao
Rita de Maeseneer obtuvo su doctorado en letras hispánicas por la Universidad de Gante, Bélgica. Ha publicado más de treinta artículos sobre autores caribeños como Alejo Carpentier, Luis Rafael Sánchez, Pedro Vergés, Ana Lydia Vega y Mayra Santos-Febres, entre otros. Actualmente es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Amberes. Ha sido invitada como especialista en literatura caribeña por universidades europeas, caribeñas y estadounidenses. Su investigación se centra en la cultura popular, la historia y la ficción y la intertextualidad. Su libro El festín de Alejo Carpentier. Una lectura culinario-intertexual fue publicado en 2003.
This paper provides a historical overview and description of the current state of public libraries in the Dominican Republic. The events central to their development are also described. The documentation gathered has served to create a profile of the current state of public libraries and make some recommendations.
País Cultural.Publicación del Ministerio de Cultura de la República Dominicana. Año XIV. No.2, 2021
Correspondencia entre la novela dominicana y los procesos históricos y sociales que han ido definiendo la identidad dominicana
Revista Iberoamericana, 2013
2003
El tema que vamos a tratar interesa seguramente a muchas aproximaciones de todo tipo, las geográficas entre ellas. Es por ello, que en la mesa se ha invitado a participar un triángulo de posiciones que incide de modo directo en la cuestión, un escritor, en el centro de ella, un filólogo y un geógrafo.
Este trabajo recoge una ponencia sobre los principales, que no únicos, poetas interioristas de la República Dominicana. El Movimiento Literario Interiorista propugna el hacer literario en la búsqueda de la realidad trascendente, las intuiciones, la metafísica y la mística.
60 Watts. Iluminando lecturas, 2013
Estos últimos días me he encontrado con la palabra "República Dominicana" más de lo habitual. Y es que tanto en la sección internacional de las noticias, como en el Facebook o en el correo electrónico no han dejado de presentarse textos sobre la nueva sentencia anunciada por el Tribunal Constitucional Dominicano del pasado 23 de septiembre que afecta a más de tres generaciones de descendientes de haitianos nacidos en República Dominicana que serán desnacionalizados. Es más, el periódico español El país publicó dos columnas de dos escritores latinoamericanos, de diferente generación y tendencia, que se refieren al tema: el 9 de octubre la de la artista dominicana Rita Indiana Hernández, titulada "Magia negra", quien, tras interpelar al telepredicador Robert Pat por sus dichos antihaitianos, critica la medida del gobierno, y posteriormente, el 3 de noviembre, la del escritor peruano Mario Vargas Llosa, titulada "Los parias del Caribe", en la cual declaró a la sentencia como una aberración jurídica. Evidentemente este Este post fue escrito el 11/12/2013 y está archivado en Crítica taggeando Indiana Hernández. Sigue los comentarios con el RSS incluído para este post. Escribe un comentario o deja un trackback: Trackback URL.
Literatura dominicana en el contexto del Caribe, 2019
Conferencia realizada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo sobre la literatura de la República Dominicana en el contexto de su región particular (las Antillas y el Caribe), de Latinoamérica y de las demás Antillas cuyo idioma es el español (Cuba y Puerto Rico). Apretado resumen del devenir literario dominicano desde el siglo XIX hasta la década del 80 del siglo XX. ¿Por qué la literatura dominicana es la más desconocida de las literaturas del Caribe español? ¿Por qué, al mismo tiempo, la literatura de la República Dominicana es más cercana al continente que a sus vecinos isleños cuyo idioma es el español? Un rápido acercamiento a estos problemas, en espera de una investigación menos breve y más profunda.
"En el estudio de la literatura importa lo que el texto expresa" Antonio Candido.
Literatura Mexicana del Norte, 2019
Libro que incluye diferentes estudios acerca de la literatura mexicana del norte.
Signos, 2018
Ensayo que presenta el número 27 de la revista Signos, dedicada a los escritores de Quintana Roo. En el planteo una visión sobre la literatura del estado de Q. Roo.
El artículo explora la incidencia de la ciudad en el relato de formación -o bildungsroman-en relatos contextualizados en Santiago de Chile y Ciudad de México. Para ello se ha seleccionado a los novelistas porque responden a un periodo de tiempo similar que va desde 1977 hasta el año 2006. Inicialmente, en el texto se muestran dos estudios de tipologías realizadas sobre el corpus canónico del relato de formación europeo para estabilizar, posteriormente, un conjunto de rasgos pertinentes que respondan al eje espacial como vector de análisis. Para ello, se ha privilegiado a los análisis de Marianne Hirsch, Anikken Telnes Iversen y, parcialmente, de Franco Moretti sobre el bildungsroman europeo y estadounidense.
Revista Letral, 2021
Céfiro: Enlace hispano cultural y literario, 2008
Introducción: Las novelas rítmicas y musicales La musicalización de la literatura dominicana contemporánea viene avalada por la tradición órfica del Caribe y por el éxito de la novelabolero en Latinoamérica. 1 A partir de la década del 80 aparecen las siguientes novelas-bolero dominicanas: Sólo cenizas hallarás (Bolero) (1980) de Pedro Vergés, Ritos de Cabaret: Novela rítmica (1991) de Marcio Veloz Maggiolo y Musiquito: Anales de un déspota y de un bolerista (1993) de Enriquillo Sánchez. Además de Veloz Maggiolo, quien publicó recientemente El hombre del acordeón (2003), otros escritores más jóvenes han continuado experimentando con la tendencia posmoderna de fusión de géneros y medios artísticos distintos, como es el caso de Pedro Antonio Valdez con La bachata del ángel caído (1999). 2 El surgimiento de la novela-bolero, la novela-bachata y la novela-merengue crea una serie de interrogantes para la crítica literaria: ¿En qué se diferencia una novela musical de una novela tradicional? ¿Afecta la música su estructura narrativa o algún otro aspecto? ¿Cómo cambia la novela con relación a la competencia musical del lector? Para comenzar a responder estas preguntas, que
Tinkuy Boletin De Investigacion Y Debate, 2010
Soy universal por haber nacido en algún punto de esta tierra.» (El fuego y su aire).
Reflexiones sobre la literatura y los escritores nacidos en la región del Cibao, República Dominicana, sigan viviendo o no en el país. De la región del Cibao han surgido una serie de nombres imprescindibles para la literatura dominicana, pero la mayoría ha emigrado hacia Santo Domingo, la ciudad capital. De un tiempo a esta parte, una serie de escritores jóvenes o no tan jóvenes han decidido, sobre todo por motivos económicos, hacer literatura desde sus ciudades de origen. Ojalá que estas breves reflexiones puedan repercutir en otros investigadores, maestros y escritores, para realizar una investigación mucho más profunda y enjundiosa.
Reseña del libro Ciudad Quiltra publicada por el Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne, Università di Bologna.
Revista Iberoamericana, 1994
Hay un laberinto de las calles que solo Ia aventura personal puede penetrar y un laberinto de los signos que solo Ia inteligencia razonante puede descifrar, encontrando su origen. Angel Rama Los cambios substanciales que experimenta la capital en la ddcada del cuarenta nos hacen pensar que en ese periodo podemos ubicar las claves para entender la fisonomia y fisiologia del cuerpo urbano actual. Si la fundacion cre6 una sociedad expresada en un rostro cuadriculado, uniforme, casi cuatrocientos aflos despues se acentuia el quiebre, la escision, de aquel rostro y aquella sociedad, a tal punto que el cuerpo en permanente desarrollo presenta un cuadro desconcertante. La ciudad es un pequeflo emporio, punto intermnedio de transacciones que aceleran su deformacion. La muerte de Juan Vicente Gomez permite cierta apertura y el gran feudo unifamiliar da los primeros pasos hacia la urbanizacion. (194 1-1945) se inicia la construccion de El Silencio. Este es, quiza, el primer signo de la modernidad. La escala humana contemporanea se nos presenta en el diseflo socio-estdtico de Carlos Rauil Villanueva. Hacia 1945 lacapital tiene solo tres accesos principales: desde el puerto de La Guaira, los que vienen de ultramar suben en los (iltimos vagones del ferrocarril o en automoviles que deben desplazarse con igual lentitud por una via estrecha, paralela a los rieles; desde la region centro-occidental, la vieja carretera Panamericana pasa por Los Teques y desemboca en el pueblo de Antimano; y, finalmente, desde el oriente del pais, el camino de Guarenas despide al viajero en la villa de Petare. El Norte de Caracas se prolonga en viviendas diversas. En la parroquia San Jose, como en otras parroquias suburbanas, habita lat mayoria de la mano de obra que los constructores extranjeros emplean.
2020
La historia de la literatura dominicana esta profundamente marcada por los desplazamientos geograficos de sus escritores. Los autores de la diaspora expresan, de diferentes formas, una relacion flotante con los espacios (geograficos y textuales), y una conciencia aguda de la complejidad del mundo. Este articulo se centra en cuatro escritores representativos de una literatura dominicana en pleno movimiento: Junot Diaz y Julia Alvarez, que viven en los Estados Unidos y escriben en ingles, Rita Indiana que se instalo en Puerto Rico, y escribe en espanol como tambien lo hace Rey Andujar desde Chicago. Nuestra hipotesis es que estos autores representan diferentes modalidades de una poetica del nomadismo que definimos como una poetica desarrollada por escritores de la diaspora que se caracteriza por una relacion particular con el espacio: el no sentirse arraigado en ningun lugar genera formas de escritura caracterizadas por espacios textuales abiertos que escapan constantemente de los enc...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.