Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
Para visitar Vallagrande, el lugar donde Ernesto Che Guevara pasó las últimas semanas de su vida, hay que hacer un viaje muy largo. Primero hay que llegar a Santa Cruz, la ciudad más poblada de Bolivia y allí tomar uno de los viejos y maltratados autobuses que recorre una sinuosa carretera de montaña que se encuentra en muy mal estado. Sin embargo, en estos días, Vallagrande está lleno de militantes (especialmente jóvenes) que vienen de muchas ciudades del país, así como de las más diversas naciones, con motivo del cincuenta aniversario de la desaparición del revolucionario latinoamericano. Muchos se acercan al hospital Nuestro Señor de Malta, en cuya lavandería fue fotografiado y exhibido al público por última vez el cuerpo del Che, ya sin vida, pero con los ojos aún abiertos. Aquí, como en otras provincias de Bolivia, trabajan grupos de médicos cubanos que ejercen en Bolivia gracias a un proyecto solidario concebido por Fidel Castro después de la elección de Evo Morales
Este Documento de Trabajo es una contribución a las múltiples iniciativas que se desarrollan en torno a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, enfocado desde el proceso de reforma agraria y el medio rural. Sus antecedentes se encuentran en diversos artículos y contribuciones elaborados el año 2017, con motivo de los actos de conmemoración de los 50 años de la dictación de la Ley de Reforma Agraria en Chile que, a su vez, recogen una larga y prolongada actividad de investigación sobre el tema. Ninguna parte de este documento de trabajo, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias sin permiso escrito del autor. Derechos de edición reservados para todos los países por:
Revista Chilena de Semiotica, 2018
Este ensayo examina las funciones políticas de los sistemas semióticos culturales y discursivos a través de los cuales las imágenes gráficas y gestuales se evalúan, interpretan y adquieren significado. El foco principal es sobre el desempeño social y visual de la imagen del Che Guevara, tal como se deriva de la famosa fotografía de Alberto Korda de 1960, El Guerrillero Heroico. La autora aborda las nociones radicales de la agencia del arte del antropólogo Alfred Gell y la noción de artificio de Donald Preziosi. Teniendo en cuenta esta base conceptual, se dan conexiones entre el artificio y la noción de lo virtual tal como la describen los filósofos y académicos desde C.S. Peirce hasta Rob Shields.
2018
La figura del Che suele ser asociada, con toda justicia, a la del guerrillero heroico, el hombre conmovido por las injusticias en cualquier rincón del mundo y dispuesto a dar su vida en la lucha por ponerles fin. Sin embargo, detrás del magnetismo que genera esta figura, se encuentra un pensador con una agudeza tal para realizar importantes aportes al pensamiento marxista y a la construcción del socialismo. El mensaje del Che debe ser leído como crítica a postulados de la modernidad que se agrupan en torno a tres coordenadas ordenadoras del mundo social: el problema de la paz, el horizonte de la reforma y el eurocentrismo como criterio de orden. A cincuenta años de su publicación, el recorrido por alguna de sus temáticas dará cuenta de la trascendencia de ese mensaje y de su vitalidad. Frente a un enemigo tan bestial y salvaje, la desmesura se nos presenta como la forma ética y estética de la revolución.Fil: Giavedoni, Jose Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cienc...
Grandes Efemérides, 2022
Número 14 da colección "Grandes efemérides" editada pola Fundación Galiza Sempre e dedicado á conmemoración do 50 aniversario de Estudantes Revolucionarios Galegos (ERGA), unha das organizacións imprescindibeis para comprender o nacionalismo galego contemporáneo e o proceso de autoorganización do pobo galego. A autoría do mesmo correspóndelle a Duarte Correa (membro membro da dirección de ERGA nos seus últimos anos de existencia e un dos fundadores do movemento xuvenil creado posteriormente) e conta cun limiar a cargo de Rubén Cela en calidade de presidente da FGS
Siola, Girona; Historia y memoria de COFE a 50 años de su fundación, 2016
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo o cualquier otro medio mecánico o electrónico, total o parcial del presente ejemplar, con o sin finalidad de lucro, sin la autorización de los autores.
Mitologías hoy
Este texto presenta una reflexión sobre el impacto que Ernesto Guevara, El Che, tuvo sobre la inteligencia latinoamericana que reflexiona sobre su vida post mortem. Volver a el Che permite recorrer de nuevo los puntos nodales de la la historia continental, con sus fallas y aciertos, pero también induce a establecer la relación estrecha entre el pensamiento político y el económico de revolucionarios y reformistas continentales así como colocar la historia continental dentro de la historia global, sobre todo, la de la relación entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La tensión establecida entre las dos potencias condiciona la política de las repúblicas latinoamericanas y las sitúa en un desideratum del cual Fidel Castro y el Che Guevara son los dos exponentes más representativos, colocados en los dos extremos posibles de la historia de nuestra América.
Monografía sobre Ernesto "Che" Guevara en el 40 aniversario de su asesinato, publicada en la revista escolar "Remolí" del IES María Moliner de Puerto de Sagunto (Valencia) en 2008.
Revista Arqueología, 2013
En este trabajo se abordan los aspectos generales de la explotación del sitio cantera-taller Ampajango, indagando sobre su rol en la definición de la base regional de recursos líticos del Valle de Yocavil. Este sitio fue analizado previamente por Cigliano y presentado como un caso de ocupación de cazadores-recolectores. A través de nuestro trabajo de campo delimitamos la superficie del sitio y recolectamos material de superficie. Los estudios tecnológicos se centraron en la descripción de las actividades de producción lítica. En el sitio Ampajango se desarrollaron desde las primeras actividades de la secuencia de producción (extracción de formas base, preparación de bifaces) hasta la formatización y regularización de filos. Proponemos que el sitio Ampajango habría funcionado como un sitio cantera-taller sólo en momentos previos al desarrollo de sociedades agro-alfareras. Posteriormente, se construyeron y se superpusieron otros paisajes lo cual indica una concepción distinta del espacio.
Ediciones La Tierra busca rescatar la obra de pensadores con reconocida trayectoria en la cultura e historia ecuatorianas, así como acompañar los procesos sociales que buscan la transformación de nuestra injusta realidad. Tiene como principal objetivo publicar la obra de autores nacionales y extranjeros sobre temas de nuestra realidad y de la realidad latinoamericana que contribuyan a afianzar los valores nacionales y a la afirmación de nuestra identidad como ecuatorianos y latinoamericanos.
Tiempo devorado
Reseña de la obra de Jonathan Littell: Chechenia, año III; Barcelona: RBA, 2010; 120 páginas
Presentación del Dossier, 2020
En este dossier se realizó un trabajo colaborativo buscando celebrar los cincuenta años del triunfo de la UP desde una perspectiva transnacional de la cultura. Surge del seminario de Mariano Zarowsky de la UNSAM en Argentina.
Revista argentina de sociología, 2007
Estructura social de la Argentina. Análisis estadístico, libro inicial de Gino Germani, constituye, al decir de Jorge Graciarena, el "primer estudio concreto de nuestra realidad social" (Graciarena, 1987: 7). Podemos no coincidir con Graciarena en su uso de la categoría "concreto", al menos desde la tradición de Marx 1 , lo que no podemos es negar que contiene la primera recolección de datos "rigurosamente cuantificados" (Graciarena, 1987) destinada a posibilitar una sociología sistemática. Dicho con sencillez, anticipa el horizonte que Germani se propuso construir, algo más tarde, a partir de su principal proyecto intelectual:
Historias e historietas, 2018
Recuerdo bien el verano de 1966 cuando Stefano Varese presentó su tesis, una investigación de carácter etnohistórico sobre los Asháninka (en ese tiempo aún llamados Campa), para graduarse en el entonces Instituto de Etnología y Arqueología (creo que así se llamaba) de la Universidad Católica, que funcionaba en el Instituto Riva Agüero. Fue a fines de marzo. Dos años más tarde, la Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología, de fugaz paso por el mundo académico nacional, publicó su trabajo con el nombre de La Sal de los Cerros. Era la primera edición de un libro que marcaría un hito en la historia de los estudios amazónicos en el Perú, por razones que explicaré más adelante.
El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977-2020), 2020
Tal fue la renovación lingüística, la apuesta por la potencialidad del signo, que a esta promoción también se le conoce por generación del lenguaje. En cuanto a su finalidad, el objetivo de estos poetas que pretendían diferenciarse del resto, fue manifiesto su rechazo y ataque a la poesía social, se revelaron en contra del Realismo, entendiendo que este proponía un modelo agotado. Esta fue la empresa mayor que abordaron, y asociado a este fin podemos deducir su rechazo al objetivismo y a todo concepto realista. La fe en el lenguaje cristalizó en una experimentación, que a su vez, facilitó la reflexión metapoética. El proceso creativo del poema se convertía en argumento o parte de él y ello repercutía en dotar a los versos de una hondura epistemológica.
Longue vie à l'héritage de Santiago du Chili et à cette année importante qu'est 1972 ! Bruno Brulon Soares Editeur, ICOFOM Study Series A pesar de la existencia de una amplia literatura que considera el rol social de los museos, así como en las últimas definiciones del concepto de museo, incluyendo la más reciente de agosto de este año y que tiene como marco, innegablemente, los principios básicos enunciados en Santiago, aún no se ha hecho una reinterpretación contemporánea de los discursos y desafíos que estuvieron presentes en este evento. ¿Cuáles son las principales influencias de la Mesa en las prácticas actuales de los museos en América Latina? ¿Qué desafíos aún no se han superado? ¿En qué medida las ideas reivindicadas, consideradas por (acceso y disfrute; producción; representación; y poder de decisión), permitiéndonos comprender con ello, por un lado, la aplicación del modelo, pero por sobre todo la funcionalidad, y en cierta forma, la eficacia del Museo Integral (1973-1980), en el que es posible observar prácticas fundadas en la participación social, donde disfrutar, producir, representarse y ser representados en la cultura, así como influir en las decisiones de las políticas públicas, fue y puede seguir siendo posible, llevándonos a la idea que más allá de interpretaciones, un museo integral pudo ser posible.
Anales de Literatura Española, 1987
Comunicación y Medios, 2011
La asignatura que marcó el inicio de las actividades académicas del plantel fue "Introducción al Periodismo", que 50 años después se sigue impartiendo con el mismo nombre(1). Una semana antes, el 13 de abril, había iniciado sus actividades en la Universidad de Concepción un Curso de Periodismo, con 51 alumnos y una duración de dos años según su diseño curricular(2).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.