Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Revista Facultad Nacional de Salud Pública
La atención primaria en salud (aps) es analizada como la alternativa que devolvería a los sistemas de salud el rol que cumplieron hacia finales del siglo xx, colaborando con otros sectores en implementar las acciones de la promoción de la salud para mejorar la calidad de vida y la equidad. La renovación es presentada como un reconocimiento a los esfuerzos en el final del siglo xx para establecer políticas y programas de atención primaria como eje central de los sistemas de salud, haciendo énfasis en la reorientación de los servicios de salud. Este artículo discute los postulados y los métodos utilizados por la nueva propuesta de atención primaria en salud, propuesta de renovación que despierta expectativas por su regreso al pasado, no solo en tanto estrategia sino también en cuanto a las esperanzas que nos depara, en un momento de crisis global con indudables efectos sobres los servicios de salud. Se pregunta de entrada, ¿existe realmente una renovación?. La discusión se centra en la aps frente al deterioro de los indicadores de salud en muchas latitudes, las desigualdades sociales e inequidades en salud; las debilidades de lo declarado en Alma Ata entendida como “medicina para los pobres”; la renovación de la aps frente a la crítica condición de la salud en los países y el avance en contravía de la globalización neoliberal; la aps y las concepciones políticas de derecha; la aps y la reforma a “la reforma” de los sistemas de salud; articulación de la aps con la promoción de la salud y la salud pública; los cambios en los contextos y la nueva crisis económica, en este caso global. Se concluye haciendo un llamado para revitalizar los procesos de los sistemas de salud, desde la perspectiva política y redimensionar las reformas sanitarias de los sistemas de salud, con base en la atención primaria en salud, su eje de transformación.
Investigacion Y Educacion En Enfermeria, 2006
This articles´s aim is to highlight the importance of primary care as the basic strategy for health provision. This paper analyses the Colombian health model and how it evolved historically until the emergence of the present neoliberal policies which need to be reformed regarding the convenience to consider the implementation of a Primary Care Health Model.
Del modelo asistencial al modelo de Alma - Ata.
VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2017), 2017
Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007
2.5. Explotación de la encuesta por Comunidades Autónomas .. 88 2.6. Propuestas para mejorar el sistema de servicios sociales .. 97 3ª Parte: Conclusiones y propuestas ante los retos de futuro ........ 103 Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INE,
Limite, 2012
El presente trabajo plantea una discusión en torno a las posibilidades de intervención clínica que surgen a partir de los supuestos a la base de la Declaración de Alma-Ata. De esta manera, se propone una revisión crítica de conceptos que dan cuenta de una cierta noción de subjetividad a la base en dicho documento, contrastándolos con algunas nociones psicoanalíticas. Se plantea que es posible desprender una cierta ética de trabajo en torno a las ideas de Alma-Ata que se vería enriquecida a partir de una reflexión que considere conceptos relativos a la ética propia de la dirección de la cura psicoanalítica. A partir de lo anterior, se elabora una propuesta que busca integrar algunos elementos propiamente psicoanalíticos con los supuestos a la base del trabajo de APS.
Cultura de los Cuidados
The history of Primary Care does not begin in 1978 with the Declaration of Alma-Ata, but must be contextualized in the history of Social Medicine, as the first is a strategy of the second. The advances that have been made in the area of Primary Care are undeniable, but they have not been enough to overcome inequities with regard to addressing vulnerable groups with low economic resources. The objective of the article is to analyze the evolution of Primary Health Care from the declaration of Alma-Ata to that of Astana. To do this, a bibliographic review of articles published in the last five years was carried out in journals indexed in Google Scholar, Lilacs and Scopus. Scientific recognition of the practices of Traditional Chinese Medicine is evident, extending its use to various regions of the western world; the enactment of health promotion and disease prevention as a necessity of the first order. Strengthening the primary level of care constitutes the most inclusive, efficient and effective approach to improving people's physical and mental health, as well as their social well-being.
Colombia Medica, 2011
Esta revisión profundiza en los cambios establecidos por diferentes estamentos mundiales con respecto al concepto y modo de implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) originada en Alma-Ata en 1978. Baja cobertura, altos costos, inequidad, utilización inadecuada del talento humano y del recurso tecnológico hicieron imperiosa su actualización. En ella se establecen cuatro pilares fundamentales a introducir en sistemas de salud que tengan como su eje la APS, como el logro de dar cobertura universal a toda la población, brindar una atención médico-paciente centrada en el individuo, promover unas políticas de salud pública que beneficien a toda la comunidad y ejercer una gobernabilidad nacional o regional concertada con todos los estamentos que influyan en los determinantes de salud de un individuo y su entorno. La implementación de la misma en dichos sistemas de salud dependerá del contexto de cada país y de su tipo de desarrollo y crecimiento del sector salud.
Facultad Nacional de Salud Pública, 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Hacia la Promoción de la Salud, 2020
TESEO, 2020
Analizamos en este libro las experiencias y visiones del equipo de salud de un centro de atención primaria de un barrio popular bonaerense sobre su trabajo en el área programática a su cargo. Indagamos cómo la crisis económica que ha deteriorado las condiciones de vida de la población impacta en su tarea asistencial y comunitaria, en un contexto de recursos profesionales e insumos limitados. Consideramos las políticas nacionales y locales sanitarias, con sus continuidades y cambios en los últimos años, que imprimen su especificidad y complejidada la atención en el territorio. El quehacer del equipo de salud se enmarca, a su vez, en un contexto de largo plazo caracterizado por el avance de la precariedad laboral y el deterioro de las condiciones de empleo, por la extensión e intensidad de la jornada de trabajo y por la desintegración de los equipos con sus consecuencias negativas en las prácticas y la calidad de la atención. Con un abordaje cualitativo, realizamos el estudio en el año 2019.
Acta Medica Peruana, 2013
En el presente artículo invitamos al lector a conocer mejor la Atención Primaria, sus diferencias con la atención especializada y su importancia en los sistemas de salud actuales. Además, hablaremos sobre los cuatro atributos que debe cumplir la Atención Primaria, descritos por Bárbara Starfield: Accesibilidad y primer contacto, donde debe existir un fácil acceso al sistema sanitario; Longitudinalidad, donde se debe establecer una relación personal y continua entre el médico y paciente; Integralidad, que da solución a las necesidades de salud más frecuentes de la comunidad; y Coordinación, que significa un trabajo en conjunto entre los médicos de Atención Primaria y otros especialistas.
Ciência & Saúde Coletiva, 2011
En este artículo se presentan una visión panorámica de la Atención Primaria en Salud (APS) en Paraguay, parte de un estudio multicéntrico para identificar las posibilidades de la APS como reordenador del sistema. Adopta el concepto de APS abarcadora y lleva en consideración la segmentación del sistema, conformado por: el sector público del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Seguro Social (Instituto de Previsión Social), el sector privado sin fines de lucro, privado con fines de lucro y mixto. Analiza cinco dimensiones: rectoría, financiamiento, recursos, integración/continuidad, intersectorialidad/participación, por medio de la revisión de literatura, documentos oficiales, y entrevistas con actores claves (expertos, gestores, profesionales y sociedad civil). Visualiza avances en el marco jurídico sanitario desde los años 1990, orientado a la gratuidad en todos los grupos de edad, concretizada en 2008. El gasto público en salud está entre los más bajos de América Lati...
Saúde em Debate, 2012
La Atención Primaria de la Salud, un concepto amplio y difundido, es colocado en debate en el presente artículo. Sin embargo, esa es, una tarea nada sencilla, dado el fuerte carácter idealista de sus principios y postulados. A través de diversos mecanismos, como develar sus antecedentes inmediatos y remotos, la detección de modelos en conflicto, de contradicciones conceptuales y el uso extensivo de preguntas, diversas afirmaciones doctrinarias, que parecen de toda obviedad, son puestas en entredicho. Se invita así al lector/a a una 'deconstrucción' del concepto de Atención Primaria de la Salud, de cara a producir nuevas propuestas más estratégicas y eficaces para que los trabajadores de salud, donde quiera que se desempeñen, cuenten con herramientas para enfrentar la creciente mercantilización del sector.
Revista Médica Herediana, 2021
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Ciência & Saúde Coletiva, 2011
Resumen Este trabajo forma parte del "Estudio multicéntrico en APS: modelos asistenciales, integración al sistema de salud e intersectorialidad en contextos urbanos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay". Su objetivo es contextuar, describir y analizar el estado actual de la estrategia de APS en Argentina y sus potencialidades para transformar un sistema de salud fragmentado y segmentado. La metodología de producción de datos consistió en revisión bibliográfica, estudio documental de campo, entrevistas a informantes clave y un taller de debate con actores del sistema. Las dimensiones de análisis de los datos fueron: (1) capacidad de conducción de la APS, (2) financiamiento de la APS, (3) recursos para APS, (4) integralidad y continuidad, (5) articulación intersectorial y relaciones de la APS con actores sociales y políticos. La segmentación del sistema y la gobernanza son categorías analíticas transversales a todas las dimensiones a estudiar. El articulo comienza con una introducción teórica sobre los alcances de las definiciones actuales de APS, luego se caracteriza el contexto social, económico, político y epidemiológico de las políticas de salud en Argentina. Finalmente realiza un análisis de la APS en función de las dimensiones propuestas. Abstract This paper is part of the "Southern cone countries multicentric study of primary healthcare: healthcare models, health system integration and intersectoral relations in urban contexts in Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay". Its scope is to contextualize, describe and analyze the current state of the PHC strategy in Argentina and its potential for transforming the fragmented and segmented health system. The data-gathering methodology was review of the literature, study of documents, interviews with key informants and workshop discussions with stakeholders of the system. The dimensions of the data analysis were: (1) stewardship capability;
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.