Academia.eduAcademia.edu

El tiempo de los no-vencidos. (Tiempo, ficción, política)

2019, Revista de Estudios Sociales

https://doi.org/10.7440/res70.2019.07

Abstract

Las reflexiones que propongo están inscritas en el desarrollo y prolongación de un trabajo sobre la ficción, particularmente sobre la ficción literaria. Las apuestas de este trabajo las presenté hace cuatro años en Santiago (Chile) bajo el título “Políticas de la ficción”. La ficción, por lo regular, es equiparada con la invención de seres y de situaciones imaginarias. Sin embargo, sabemos que, al menos desde Aristóteles, la ficción es algo totalmente diferente a la producción de seres imaginarios. Es una estructura de racionalidad. Ella es un modo de presentación por medio del cual diferentes cosas, situaciones y acontecimientos se hacen perceptibles e inteligibles. A la vez, es un modo de articulación que construye formas de coexistencia, sucesión y encadenamiento causal entre acontecimientos que, al mismo tiempo, les da a esas formas la modalidad de lo posible, lo real y lo necesario. Ahora bien, no se puede perder de vista que esta doble operación es requerida en donde sea necesario producir un cierto sentido de realidad. Es requerida, por ejemplo, cuando lo que se busca es definir las condiciones, los medios y los efectos de una acción, es decir, el sentido mismo de lo que significa actuar. Es igualmente necesaria en aquellos casos en los que uno se dedica a definir los objetos y el carácter de un conocimiento, a saber, el sentido mismo de lo que significa y de lo que realiza el acto de conocer. La acción política que identifica situaciones y que designa sus respectivos actores, que vincula acontecimientos y que deduce de dicho vinculo posibles e imposibles, usa ficciones, tal y como lo hacen los y las novelistas. Y lo mismo pasa con las ciencias sociales cuando pretenden exponer la conexión racional que encadena los acontecimientos y las situaciones a espaldas de sus respectivos actores. Se trata, en todos estos casos, de construir lo común identificando tanto los actores y el mundo que estos últimos comparten según modos variables de repartición de lugares y de roles, así como las situaciones y formas de transformación de dichas situaciones.