Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Revista de Estudios Sociales
https://doi.org/10.7440/res70.2019.07…
10 pages
1 file
Las reflexiones que propongo están inscritas en el desarrollo y prolongación de un trabajo sobre la ficción, particularmente sobre la ficción literaria. Las apuestas de este trabajo las presenté hace cuatro años en Santiago (Chile) bajo el título “Políticas de la ficción”. La ficción, por lo regular, es equiparada con la invención de seres y de situaciones imaginarias. Sin embargo, sabemos que, al menos desde Aristóteles, la ficción es algo totalmente diferente a la producción de seres imaginarios. Es una estructura de racionalidad. Ella es un modo de presentación por medio del cual diferentes cosas, situaciones y acontecimientos se hacen perceptibles e inteligibles. A la vez, es un modo de articulación que construye formas de coexistencia, sucesión y encadenamiento causal entre acontecimientos que, al mismo tiempo, les da a esas formas la modalidad de lo posible, lo real y lo necesario. Ahora bien, no se puede perder de vista que esta doble operación es requerida en donde sea necesario producir un cierto sentido de realidad. Es requerida, por ejemplo, cuando lo que se busca es definir las condiciones, los medios y los efectos de una acción, es decir, el sentido mismo de lo que significa actuar. Es igualmente necesaria en aquellos casos en los que uno se dedica a definir los objetos y el carácter de un conocimiento, a saber, el sentido mismo de lo que significa y de lo que realiza el acto de conocer. La acción política que identifica situaciones y que designa sus respectivos actores, que vincula acontecimientos y que deduce de dicho vinculo posibles e imposibles, usa ficciones, tal y como lo hacen los y las novelistas. Y lo mismo pasa con las ciencias sociales cuando pretenden exponer la conexión racional que encadena los acontecimientos y las situaciones a espaldas de sus respectivos actores. Se trata, en todos estos casos, de construir lo común identificando tanto los actores y el mundo que estos últimos comparten según modos variables de repartición de lugares y de roles, así como las situaciones y formas de transformación de dichas situaciones.
Revista De Estudios Sociales, 2019
En este texto se traduce invaincus por no-vencidos. Agradezco a Leopoldo Múnera Ruiz por las conversaciones que tuvimos y las respectivas sugerencias que recibí sobre cómo traducir dicha noción. Aunque invaincus se podría traducir al español por términos como invictos o invencibles, estas acepciones pierden el sentido filosófico y político del trabajo de Rancière. A lo largo de este artículo le temps des invaincus aparece como una apuesta temporal, sensible y experiencial que no sólo se diferencia, sino que se enfrenta a lo que Rancière denomina, siguiendo a Benjamin, el tiempo de los vencedores. En español, invictos hace alusión a quienes nunca han perdido, pero, a la vez, es una palabra que tiene una proximidad de sentido con quienes ganan o, en última instancia, con los vencedores. Invaincus, por el contrario, en consonancia con Benjamin, busca recoger la experiencia temporal de aquellos cuerpos que han sido borrados y olvidados por el tiempo y la memoria avasallante que imponían los vencedores, con el ánimo de mostrar su potencia sensible, ética y política. Invaincus, en este sentido, busca explorar y visibilizar la fuerza política de la llamada tradición de los oprimidos, para darle paso a lo que Rancière denomina en este texto una tradición de la emancipación. En otras palabras, el tiempo de los invaincus es una figura conceptual que quiebra la hegemonía temporal de los vencedores, y, así, abre otro tipo de temporalidad: una temporalidad -de la emancipación-que no es ni la de los vencedores ni de las víctimas, sino una temporalidad de los que no han sido vencidos. Por esta razón, para lograr recoger el carácter no haber sido vencidos, a pesar de las "derrotas" y el olvido que rodea la experiencia temporal de los que no han ganado, considero que el gesto literario y conceptual no-vencidos es el que mejor recoge el sentido que emana de la palabra francesa invaincus.
Revista de Estudios Sociales, 2019
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/res70.2019.07
Resumen. El texto se detiene a observar la peculiar construcción de algunos de los protagonistas más destacados de esta última edad dorada del drama televisivo, contrastando sus características con aquellas que hasta hace poco daban forma a una cierta interpretación o idealización de lo que debía ser un héroe moderno. Esta nueva y cada vez más recurrente concepción de base respondería al aggiornamento de la cultura popular con el " espíritu del tiempo " que la atraviesa: un tiempo desencantado y de perplejidades, pero, sobre todo, cínico. Abstract. The article analyzes the peculiar construction of some of the most outstanding leading characters in this recent Golden Age of TV drama, by comparing their characteristics to those that until very recently shaped the performance of an ideal modern hero. This new and increasingly recurrent basic concept would correspond to an aggiornamento of popular culture in line with the current " spirit of times " : a time full of disenchantment and bewilderment, but also of cynicism.
Cuadernos De Historia Contemporanea, 2009
La historia de la guerra civil española y de la dictadura de Franco levanta todavía más pasiones que debates históricos y no es sólo el territorio exclusivo de los historiadores. Este trabajo examina las diferentes historias dedicadas a los vencidos en la guerra civil durante los últimos años, resultado de un trabajo arduo realizado por docenas de historiadores que han investigado en archivos, hemerotecas y bibliotecas. Más allá de los testimonios y del relato de quienes sufrieron la violencia política, los historiadores necesitamos seguir las vías abiertas por la historiografía en las últimas décadas, algunas de las cuales aparecen de forma explícita en estas páginas.
Pensamiento al margen, 2019
Este trabajo sistematiza un conjunto de reflexiones sobre los vínculos entre el tiempo, el discurso, la política y lo político, con el objetivo ulterior de proveer herramientas teórico-conceptuales para analizar los modos de construcción del tiempo en los discursos políticos. Para ello, se rastrean y ponen en debate ciertos aportes clave de diversos pensadores de lo político provenientes de tradiciones disímiles, como son Carl Schmitt, Max Weber, Hannah Arendt y Jacques Derrida. Preocupa particularmente indagar en nociones como las de responsabilidad y decisión, desde una perspectiva conceptual que se funda en la imposibilidad de totalización del orden social y en la condición descentrada del sujeto (siendo que la constitución de ambos es intrínsecamente discursiva).
Revista de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023
En el presente artículo se aborda la relación entre tiempo y política en la obra de Elias Canetti, con el objetivo de sostener que la dimensión política de su pensamiento está constituida, en parte, por el carácter no manipulable de la temporalidad. En otros términos, buscamos evidenciar que la política en Canetti no se reduce al presente, pues está simultáneamente constituida y excedida por la infinitud del pasado y del futuro. Para ser lo que ella es, la política debe enfrentar esa excedencia absoluta. Así, revisaremos sistemática y críticamente un conjunto de antecedentes sobre Canetti que han omitido o desplazado esta relación paradójica entre tiempo y política, y, en contraposición a estos planteos, sostendremos que la pregunta política en sus textos gira en torno al desborde del presente viviente por parte de la infinitud del pasado y del porvenir.
EL TIEMPO NUBLADO
La relación entre una película realizada en el Paraguay que recibió premios internacionales y la labor social realizada por el obispo TEODORO, Silvio Patiño González de la Iglesia Ortodoxa Paraguaya -Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el Extranjero
El presente artículo pretende desentramar la impronta colonial constitutiva de la ficción del Tiempo Libre. En esta línea, se problematizará cómo la noción del Tiempo Libre es retomada durante el advenimiento de las sociedades modernas, en tanto lugar de libertad y autonomía. Sostendremos que la oposición entre Tiempo libre/ Tiempo de Trabajo se desvanece ya que es la misma lógica moderna, monocultural y eurocentrada la que fabrica dicha construcción produciendo efectos de tiempos opuestos, con la finalidad de imponer su pretensión universalizante. La presencia de la colonialidad en la temporalidad moderna se manifiesta a través de la subalternización de prácticas y de personas, de la construcción de la otredad marcada primordialmente por la idea de raza, de operaciones tropológicas que centran sus discursos en acciones válidas y acciones no deseables dentro de la esfera del Tiempo Libre, de imposición de tiempos en los cuales se lleva adelante la domesticación de la violencia, y con ello la construcción del binarismo Tiempo Libre/Tiempo de Trabajo pensado bajo una construcción oposicional. Desnaturalizar dicha oposición, en tanto conceptualización históricamente teorizada como antinomia excluyente, y visibilizar el rostro colonial, a partir de los efectos que dicha naturalización genera, son los objetivos principales del presente trabajo.
Texto presentado en el coloquio "La Universidad sin condición" (Borrador)
El gesto exacerbado, la melancolía doliente o la nostalgia por lo perdido son algunos de los rasgos melodramáticos basilares que perviven surcando épocas y espacios representacionales para manifestarse en el cine contemporáneo. Lo magnético de la estructura del melodrama permanece, metamorfoseado, en las obras analizadas a lo largo del presente monográfico. Este texto pretende imbricar, a modo de presentación, las principales características asociadas a lo melodramático a través de los trabajos desarrollados en la sección Cuaderno.
2013
From Beckett –an author in the hinge between the avant-garde and the trans avant-garde- to the so called minimalist theatre in recent decades, theatre has discussed, by the means of parodic action, that quality strongly rejected by Artaud of being “God of Death”. Thus, it has developed a critical and metatheatrical inquiry that highlights the following recurrent and ambiguous question: what is time in theatre? Trans avant-garde theatre seems to embody that “present nonexistence and ineluctable necessity” of Artaud’s theatrical legacy, in an attempt to locate itself at the limit of representation.Desde Beckett, en tanto autor bisagra entre la vanguardia y la transvanguardia, hasta el llamado teatro minimalista de las últimas décadas, el teatro pone en debate, por acción paródica, esa cualidad teatral de “Dios de la muerte” que rechazaba Artaud. Se convierte en indagación crítica y metateatral que parece poner en escena, en realidad, la recurrente y ambigua pregunta de qué es el tiemp...
2005
Con el propósito de que se pueda incorporar a la evaluación del riesgo y establecer estrategias de mejora para mitigar el tiempo perdido, se utilizó un modelo no lineal para estimarlo para docentes y alumnos que tuvieron que suspender actividades en el sector educativo, en función de los daños ocasionados por el huracán Stan en la infraestructura escolar municipal. Se pudo observar que el tiempo perdido por municipio se incrementa exponencialmente en función del daño causado en la infraestructura escolar. Se diseñaron mapas con la información obtenida para identificar y ubicar las zonas de mayor riesgo. Palabras clave: tiempo perdido, Stan, infraestructura.
2004
En el presente artículo partiremos del fundamento teórico de Roman Ingarden para reflexionar acerca del tiempo y la verdad en la obra de arte literaria. Veremos la opalescencia como el anclaje de los dos términos en el momento de la recepción. Hablar del tiempo con relación a la verdad nos hará pensar en el aspecto ontológico de los valores como cualidades especiales, y en la verdad como algo que emana, a su vez, de esa serie de cualidades que la hacen ser una verdad especial en la armonía de la obra de arte literaria.
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales
En este artículo se analiza el uso del término “presentismo” como diagnóstico de época, como se formula en la teoría de la historia. También se discute su aplicación en el campo político a partir de: a) el cambio conceptual que surge de la transformación de las expectativas en experiencias; b) la reformulación de la idea misma de experiencia política, y c) la crisis de la idea de proyecto político. Las conclusiones tentativas apuntan al alcance y significado del presentismo como diagnóstico de época.
Persigue varias instancias de nuestra noción del tiempo en las que se incluye el tiempo de la física, atado al cambio de lugar, el tiempo subjetivo y anímico del espectador, el tiempo social en el que coordinamos la acción mediante la sincronización y la sintonía intersubjetiva.
EN este trabajo se hace un análisis y una propuesta de los diferentes tiempos del cine.
Entre 1981 y 1984, José Aricó dirigió la colección El tiempo de la política de la editorial Folios, en la cual publicó cinco importantes libros de teoría política. El artículo inscribe esta experiencia en el interés de Aricó por los temas que suscitaba la llamada crisis del marxismo, en especial los debates en torno de los límites de la teoría política del socialismo. En ese marco, el trabajo de Aricó es leído como un intento por enriquecer las reflexiones políticas del marxismo acudiendo incluso a personajes muy ajenos a esa tradición, como Carl Schmitt y Max Weber. Analizando esta iniciativa en el contexto de la producción intelectual y editorial de la época, el artículo propone matizar las imágenes del exilio mexicano como un escenario dominado exclusivamente por la problemática de la democracia. Publicado en Políticas de la Memoria Nº15 (CeDInCI, Buenos Aires)
Juan Jose Saer La Construccion De Una Obra 2013 Isbn 978 84 472 1456 3 Pags 89 106, 2013
Para el escritor argentino moderno, la obra de Borges constituye un horizonte ineludible de angustia y de productividad (empezando por el hecho de que, justamente, Borges define la modernidad literaria de la literatura argentina). Saer tiene, como casi todos los narradores de esa época, una relación ambivalente con esta obra: le hace un homenaje con una buena cuota de irrisión en la primera parte de su primer libro de relatos, haciendo surgir su arrabal zonal de una especie de arrabal borgiano cuyos compadritos aclimatados a un hampa portuaria exhiben deliberadamente su condición de provincianos. Pero, también, muchos de los experimentos temporales de la década del setenta tienen prosapia borgiana. Para Saer, la obra de Borges es asumible como tradición en tanto encarna la pretensión de una literatura de ser universal aunque se escriba desde una modernidad periférica; pero, simultáneamente, Saer elige el camino de la novela, lo cual presumiblemente lo aleja del maestro.
Galáxia (São Paulo)
Resumo O conceito de cena é fundamental para a elaboração feita por Jacques Rancière de seu método da igualdade. A partir de montagens que reúnem imagens, gestos, textos, discursos e acontecimentos prosaicos, Rancière aposta em uma racionalidade ficcional, capaz de produzir uma composição fabuladora na qual múltiplas temporalidades surgem de uma série de intervalos, que se desviam da explicação consensual do mundo. Este texto destina-se a refletir acerca de três dimensões específicas e entrelaçadas na montagem da cena como método: o dissenso, a desierarquização e o desarranjo. Argumento que tais dimensões estão interligadas em três operações a serem evidenciadas neste artigo: a) a cena como método que requer uma escrita baseada na construção de montagens e intervalos; b) a cena como gesto de aparição do sujeito político, de sua corporeidade e vulnerabilidades, buscando sua emancipação; c) a cena como justaposição de tempos e espaços, configurando uma fabulação estético-política capa...
Kriterion-revista De Filosofia, 2023
Artigo submetido em 20/07/2021. Aprovado em 05/10/2022. ** Este trabalho contou com o apoio do CNPq e da FAPEMIG. temporalidades e corporeidades. Sua escrita e seu gesto metodológico podem auxiliar a compreender como a pesquisa baseada na montagem de cenas polêmicas assume o risco de produzir topografias igualitárias nas quais a palavra do pesquisador desliza entre as palavras de vários sujeitos, de vários textos e de várias experiências.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.