Academia.eduAcademia.edu

Estados amurallados, soberanía en declive

Abstract

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente. Herder www.herdereditorial.com Índice Portada Créditos Prólogo: La política y sus sujetos en el interregno Capítulo I. Soberanía en declive, democracia amurallada Capítulo II. Soberanía y cercamiento Capítulo III. Estados e individuos Capítulo IV. El deseo de amurallar Reconocimientos Notas

Key takeaways

  • Pero la contención y la regulación de la religión es también una dimensión de la función de la soberanía política, incluso en los Estados más abiertamente religiosos o teocráticos.
  • Desde otro punto de vista, la dimensión teológica de la soberanía política se hace más patente a medida que se debilita la soberanía del Estado nación.
  • Más bien significa, como sigue diciendo Sassen, que la función y el estatus de los Estados, tanto en la política nacional como en la internacional, se han visto alterados por las dos fuerzas gemelas de la desnacionalización del espacio económico y la renacionalización del discurso político, que han desvinculado la soberanía de los Estados.
  • En primer lugar, en la medida en que la red de muros dentro, en, a través y más allá del Estado nación reafirma la desvinculación de la soberanía respecto del Estado nación, el argumento de Agamben cuestiona, más que resuelve, la cuestión de dónde reside la soberanía política, qué o quién la tiene y, en este caso, por qué tiene sentido entender como «soberanas» expresiones hiperbólicas o extralegales de poder estatal.
  • Se nos recuerda así que la soberanía estatal declinante revela con frecuencia el aspecto teológico de la soberanía de la forma incluso más directa, ya que hace manifiestos los dos poderes a los que en origen debía contener, la religión y la economía política.