Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1. El aprendiz escribe en clase 2. El aprendiz escribe colaborativamente: colabora con otros 3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes 4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos 5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula 6. El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos 7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz… 8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe 9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios 10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen ACTIVIDADES 1. Reducción del texto 1. El aprendiz escribe en clase 2. El aprendiz escribe colaborativamente: colabora con otros 5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula 9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios 10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen 2. Reducción del texto para los alumnos El aprendiz debe escribir en clase, en forma colaborativa con sus pares. Debe ser responsable en sus escritos (a través de planificación del texto, borradores, uso de estrategias discursivas). La temática está relacionada con sus intereses personales. 3. Consignas ordenadas de acuerdo a su relevancia
Innovación docente e investigacion en Artes y Humanidades, 2020
En este capítulo de libro, planteamos una hoja de ruta para los estudiantes universitarios del Grado de Música. Es un perfil de músicos no compositores pero con potencialidad de seguir sus lineamientos académicos en esta vertiente. La propuesta se hace para las asignaturas cuatrimestrales de Composición I y Composición II del Grado de la Universidad Internacional de La Rioja
Técnico Artístico Ejecución VALOR TÉCNICO: Evalúa el cumplimiento del tiempo de la duración de la música, los elementos corporales (equilibrios, giros, saltos, flexibilidad), manejo del implemento (balanceos, circunducciones, transmisiones, golpes, rebotes, pasar a través y por encima); las formaciones, evoluciones, figuras plásticas (posiciones estáticas y estéticas que no implican cargas ni contrapesos) y habilidades gimnásticas (rodamientos, arcos, rueda lateral) VALOR ARTÍSTICO: Es evaluado con los siguientes elemento: Dinamismo en entrada y salida, variedad de elementos corporales y del implemento, armonía y sincronía de la música con los movimientos, distribución en el espacio y ocupación del mismo en las evoluciones, diversidad en el manejo de niveles, creatividad en las figuras plásticas y calidad estética de cada uno de los movimientos individuales y grupales así como la expresividad. VALOR DE EJECUCIÓN: Evalúa la limpieza, la concordancia entre música y movimiento, la sincronización, armonía, uniformidad, orientación y continuidad de las formaciones, amplitud de movimientos. Se evaluará la perfección del desarrollo de los ejercicios, proyección (no gestos, no contar en voz alta, control total del movimiento individual, no ver a los compañeros); empleo del implemento con precisión por todos los integrantes.
2015
Resumen: En el presente artículo abordan las relaciones de enseñanza-aprendizaje que se pueden dar entre docente, estudiante y proyecto, y se plantea la necesidad de la construcción de una didáctica que tenga como origen el estudiante, el proyecto como medio y no como fin, y al docente como un facilitador que acompaña el proceso. Para lograr esto de define como técnica didáctica el aprendizaje basado en problemas y en este marco se definen la estrategia didáctica orientada en la relación análisis y proyecto para alcanzar la comprensión de la composición y el emplazamiento desde lo racional y lo perceptual. El método de enseñanza se basa en el modelo autoestructurante y las ideas del circulo cognitivo y la espiral ascendente de conocimiento, para concluir se plantea una técnica de enseñanza desarrollada en cuatro fases, Fase 1. Lectura de la arquitectura y la ciudad. El re-conocimiento y el conocimiento, Fase 2. El análisis por descomposición y síntesis. La filtración. Fase 3. La composición y el emplazamiento. La síntesis e interpretación y finalmente la Fase 4. El Proyecto. Las operaciones proyectuales. Palabras Clave: análisis y proyecto, aprendizaje basado en problemas, investigación proyectual, pedagogía y didáctica en arquitectura, trasposición didáctica. Abstract: The present article addresses the relationship of teaching and learning that can occur between teacher, student and project, and there is a need of building a learning whether it comes from the student, the project as a means and not an end, and the teacher as a facilitator who accompanies the process. To accomplish this training technique defined as problem-based learning in this context and the teaching strategy focused on the relationship
El Libro de la Danza Chilena, 2019
Reflexiones en torno a la composición en tanto práctica, desde el ámbito de la danza contemporánea.
2000
El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. Si bien el material genético de humanos y simios tiene muchas más coincidencias que diferencias, suele aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150.000 y 75.000 millones de años) constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. Según los antropólogos, si no habláramos quizá todavía viviríamos en clanes familiares o en pequeñas tribus, como los chimpancés, porque el diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado. * Daniel Cassany es doctor en Ciencias de la Educación y profesor de Análisis del Discurso de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha publicado varios artículos y libros sobre didáctica de la lengua, comunicación escrita y análisis del discurso.
Artículo publicado en RES Revista de Educación Social número 15, Julio de 2012 RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097.
2012
A partir de estas preguntas es que ensayaremos algunas reflexiones que procuran establecer un lazo significante de la función pedagógica de las medidas judiciales aplicadas por el sistema penal juvenil a los adolescentes que transgreden las normas penales. Requiere efectuar un movimiento simbólico que reubique las finalidades del sistema penal juvenil en clave pedagógica. Supone pensar acerca de las dinámicas institucionales actuales cargadas por inercias represivas, para posicionarnos respecto a las formas de relación que instalamos con las nuevas generaciones, y concretamente con aquellos que son responsables de delitos.
Revista Musical Chilena 232, 2019
Antes de presentar los contenidos de la mesa de conversación, es admisible señalar que desde que se empezó a organizar el Festival Pedro Humberto Allende, siempre se consideró incluir un espacio de intercambio en torno a la formación actual de los compositores chilenos, por cuanto calzaba muy bien con el espíritu que inspiraba al Festival. Además, era una buena oportunidad para hacerlo, debido a la escasa frecuencia con que se realiza este tipo de conversaciones entre compositores y, menos, respecto de la enseñanza. De hecho, una mesa de carácter similar se realizó en 1996, en torno al trabajo y legado musical que dejó Fré Focke en Chile. En esa ocasión, sin embargo, el énfasis se puso en la inserción y repercusión que tuvo el serialismo dodecafónico en el lenguaje de un grupo importante de compositores chilenos 1 .
Universidad de Filipinas) RESUMEN:
Metalurgija, 2017
Musical composition framework requires that the music teachers-to-be get involved in the musical realization and didactically transpose the experiences and compositional skills into the classroom. In Pedagogy and Contemporary Music Creation, we track back the way of composition, the current theoretical frameworks and bring them to the present classroom reality. Knowing the materials, the compositional processes, the composition phases and the framing of the didactic interventions pertinent to the composition are the focus of our teaching.
El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. Si bien el material genético de humanos y simios tiene muchas más coincidencias que diferencias, suele aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150.000 y 75.000 millones de años) constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. Según los antropólogos, si no habláramos quizá todavía viviríamos en clanes familiares o en pequeñas tribus, como los chimpancés, porque el diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado. * Daniel Cassany es doctor en Ciencias de la Educación y profesor de Análisis del Discurso de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha publicado varios artículos y libros sobre didáctica de la lengua, comunicación escrita y análisis del discurso.
Metalurgija, 2017
Musical composition framework requires that the music teachers-to-be get involved in the musical realization and didactically transpose the experiences and compositional skills into the classroom. In Pedagogy and Contemporary Music Creation, we track back the way of composition, the current theoretical frameworks and bring them to the present classroom reality. Knowing the materials, the compositional processes, the composition phases and the framing of the didactic interventions pertinent to the composition are the focus of our teaching.
Innovacion Educativa, 2006
En una nota que en estos momentos tengo a la vista, Charles Dickens dice lo siguiente, refiriéndose a un análisis que efectué del mecanismo de Barnaby Rudge: " ¿Saben, dicho sea de paso, que Godwin escribió su Caleb Williams al revés? Comenzó enmarañando la materia del segundo libro y luego, para componer el primero, pensó en los medios de justificar todo lo que había hecho ". Se me hace difícil creer que fuera ése precisamente el modo de composición de Godwin; por otra parte, lo que él mismo confiesa no está de acuerdo en manera alguna con la idea de Dickens. Pero el autor de Caleb Williams era un autor demasiado entendido para no percatarse de las ventajas que se pueden lograr con algún procedimiento semejante. Si algo hay evidente es que un plan cualquiera que sea digno de este nombre ha de haber sido trazado con vistas al desenlace antes que la pluma ataque el papel. Sólo si se tiene continuamente presente la idea del desenlace podemos conferir a un plan su indispensable apariencia de lógica y de causalidad, procurando que todas las incidencias y en especial el tono general tienda a desarrollar la intención establecida. Creo que existe un radical error en el método que se emplea por lo general para construir un cuento. Algunas veces, la historia nos proporciona una tesis; otras veces, el escritor se inspira en un caso contemporáneo o bien, en el mejor de los casos, se las arregla para combinar los hechos sorprendentes que han de tratar simplemente la base de su narración, proponiéndose introducir las descripciones, el diálogo o bien su comentario personal donde quiera que un resquicio en el tejido de la acción brinde la ocasión de hacerlo. A mi modo de ver, la primera de todas las consideraciones debe ser la de un efecto que se pretende causar. Teniendo siempre a la vista la originalidad (porque se traiciona a sí mismo quien se atreve a prescindir de un medio de interés tan evidente), yo me digo, ante todo: entre los innumerables efectos o impresiones que es capaz de recibir el corazón, la inteligencia o, hablando en términos más generales, el alma, ¿cuál será el único que yo deba elegir en el caso presente? Habiendo ya elegido un tema novelesco y, a continuación, un vigoroso efecto que producir, indago si vale más evidenciarlo mediante los incidentes o bien el tono o bien por los incidentes vulgares y un tono particular o bien por una singularidad equivalente de tono y de
Revista signos, 2002
Resumen: La escritura académica ha perdido gradualmente su etiqueta tradicional de discurso objetivo e impersonal y se ha convertido en una empresa persuasiva que implica la interacción entre escritor y lector. Sin embargo, la noción de voz dista mucho aún de ser un concepto unívoco y su significado varía en función de la perspectiva desde la que se aborde su estudio. Los problemas atañen tanto a su definición, a las relaciones de la noción de voz con otros conceptos afines como a problemas metodológicos respecto a las dimensiones necesarias y suficientes para abordar su estudio y los indicadores relevantes a la hora de observar, analizar y valorar su presencia en un texto determinado. El propósito de este artículo es triple. En primer lugar, pretendemos revisar los trabajos que en los últimos años se han ocupado del estudio de la voz en los textos, delimitando desde qué orientaciones disciplinares y teóricas han abordado este estudio; nuestra revisión no pretende ser exhaustiva sino representativa de los trabajos más relevantes de cada perspectiva teórica. En segundo lugar, presentamos nuestra aproximación conceptual a la noción de voz en base al análisis y la discusión sobre las aportaciones anteriores. En último término, se ofrece una propuesta metodológica que contempla tres dimensiones de análisis estrechamente relacionadas pero independientes, cada una de ellas centrada en los aspectos que, de acuerdo a la revisión efectuada, consideramos relevantes en el estudio de la noción de voz.
"RESUMEN En este artículo se examina la producción musical de los compositores de la llamada Escuela de Chacao a la luz de la retórica musical o doctrina de los afectos. El artículo explora las posibilidades de una influencia directa de tratadistas alemanes como Athanasius Kircher en los compositores hispanoamericanos de finales del XVIII. También examina las ideas que sobre el particular expusieron teóricos españoles como Benito Feijoo o Tomás Iriarte, y sus eventuales repercusiones en tratadistas locales. Finalmente se escudriña la presencia de figuras retóricas en una obra paradigmática de la Escuela de Chacao, cual es el Popule Meus de José Ángel Lamas. "
Arte, innovación y educación Nuevos paradigmas en las enseñanzas regladas, 2024
En este capítulo se va a exponer la importancia del desarrollo de la creatividad como elemento fundamental en el estudio de composición coreográfica, materia que suele incluirse en el marco de las enseñanzas superiores de danza. El discurso seguirá mi propia experiencia1 como docente de composición coreográfica en Gran Bretaña, Argentina y España, así como estudios relevantes realizados por diferentes autores como Valerie Preston-Dunlop, Larry Lavender, Lynne Blom y L. Tarin Chaplin, entre otros.
Terminàlia, 2018
Neoclassical compounding: a theoretical-descriptive study This article aims to analyse neoclassical compounding as a wordformation process from a theoretical and descriptive perspective, paying special attention to the changes produced as a result of the trivialization of combining forms in the general language. For this reason, we will focus on semantic and morphosyntactic changes of some combining forms and we will analyse the productivity of the word-formation process and its mechanisms.
La presencia de las consignas en el discurso pedagógico de todos los niveles educativos y áreas disciplinares es incuestionable (Fajre y Arancibia 2000, Condito 2013, Muñoz et al. 2015). En el nivel inicial, dentro del conjunto de modos de manifestación de este género, ocupan un lugar importante las elaboradas en formato de canciones, también conocidas como consignas cantadas o consignas-canción. En el presente artículo nos proponemos analizar los rasgos que caracterizan la producción de este tipo particular de consignas didácticas en el español bonaerense. Atenderemos al lugar ocupado por las fórmulas de tratamiento en el marco de los modos de interpelación al destinatario y su relación con otros recursos pragmático-discursivos que, en el marco de la interacción en la sala del jardín de infantes, configuran e identifican un discurso singular asociado a rutinas didácticas específicas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.