Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
Régimen jurídico de la comercialización internacional de mercancías, por Ángel Espiniella Menéndez, pp. 271-348 En "Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2016", publicado por Thomson Reuters - Aranzadi. Sumario: 1. PRESENTACIÓN. 2. REGULACIÓN DE LOS CANALES INTERNACIONALES DE COMERCIALIZACIÓN. 2.1. Canales directos de comercialización. 2.1.1. Internacionalización del establecimiento comercial. 2.1.2. Creación de sucursales en el extranjero. 2.2. Canales indirectos de comercialización. 2.2.1. Modalidades de intermediación comercial. 2.2.2. El mercado de referencia. 2.3. Canales mixtos de comercialización. 2.3.1. Estrategias intra-grupo de comercialización. 2.3.2. Estrategias de “marcas blancas”. 3. REGULACIÓN DE LA COLOCACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MERCANCÍAS EN EL MERCADO. 3.1. Actividades de marketing y publicidad para la colocación. 3.2. Colocación en el mercado mayorista. 3.2.1. Ventas estándar. 3.2.2. Ventas al distribuidor. 3.2.3. Fabricaciones “contra pedido”. 3.2.4. Intercambios compensados. 3.3. Colocación en el mercado final. 3.3.1. La captación del consumidor. 3.3.2. La protección del consumidor captado. 4. REGULACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO INTERNACIONAL DE LAS MERCANCÍAS. 4.1. Expedición de las mercancías. 4.1.1. Prestaciones individuales de servicios. 4.1.2. Prestación integral de servicios logísticos. 4.2. Exportación e importación de las mercancías en la cadena comercial. 4.2.1. Destinos aduaneros. 4.2.2. La práctica del comercio paralelo.4.3. Entrega de las mercancías a los distribuidores. 4.3.1. Lugar. 4.3.2. Momento y forma. 4.3.3. Transmisión de la propiedad. 5. REGULACIÓN DEL POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE POSTVENTA. 5.1. Garantías comerciales y servicios postventa. 5.1.1. La garantía voluntaria y los servicios adicionales. 5.1.2. La garantía legal y los servicios obligatorios. 5.2. Responsabilidad por daños. 5.2.1. Relación entre responsabilidad y comercialización. 5.2.2. Daños a clientes en función de su perfil. 6. VALORACIÓN FINAL Resumen: Hipótesis de partida: la comercialización internacional de mercancías es una actividad económica fundamental para las empresas, que, como tal, no está delimitada o acotada ni por el Derecho internacional privado ni por el Derecho del comercio internacional. Objetivos: el curso pretende acotar el régimen jurídico de la comercialización internacional para, a partir de dicha delimitación, analizar la eficiencia del sistema en su conjunto. Metodología: se propone un análisis transversal de los distintos sectores del Derecho internacional privado y del Derecho del comercio internacional, en la medida en que estos afectan a la cadena de comercialización internacional de mercancías. Se seleccionarán los aspectos más relevantes de Derecho privado, esto es, de las relaciones entre empresas (B2B) y de las empresas con los consumidores (B2C), sin perjuicio de alguna alusión a otras normas, más propias de Derecho público o económico, en lo que respecta a los escenarios de la comercialización internacional. Estructura: partiendo de la comercialización internacional de mercancías como un “hecho económico”, se estructuran cuatro momentos fundamentales de dicha actividad económica a los que debe darse respuesta jurídica: los canales internacionales de comercialización, la colocación internacional de los bienes en el mercado, el desplazamiento internacional de las mercancías y el posicionamiento internacional de los operadores en la postventa. Impacto: se propone una perspectiva mínimamente innovadora analizando sectores como el Derecho internacional societario, contractual, de consumo, de transporte, de marcas o de daños, no de modo aislado o autónomo, sino de una forma práctica, transversal y conjunta, en la medida necesaria para que las empresas desarrollen su actividad de comercialización de mercancías.
Revista de la Facultad de Derecho de México, 2012
IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho
Este libro comprende un estudio del marco jurídico de la Política Exterior mexicana desde la comprensión integral de la misma, en el que se visibiliza el análisis de los fundamentos legales que rigen la teoría y práctica de esta disciplina donde se reúne a 26 especialistas del Derecho, Economía y Relaciones Internacionales. Esta obra se conforma por 241 páginas en las que se analizan las dinámicas de los actores involucrados y las diversas legislaciones en cuestión. Para ello, se consideran como punto de partida las bases legales de la política exterior mexicana y su relación con las esferas del ámbito político, económico y social.
Unidad 5. Infracciones, sanciones y recursos 91 Mapa conceptual 93 Introducción 94 INTRODUCCIÓN En esta Unidad, el estudiante conocerá acerca de la Ley de Comercio Exterior, y temas tales como la introducción a ésta y su reglamento, lo cual ayudará a comprender a qué se le llama comercio exterior y que existe aún legislación para este tema. De igual modo, se analizará cuáles son las disposiciones generales, mínimas, que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de esta ley.
ACASO el más trillado de todos los temas económicos mexicanos sea el que se refiere al comercio exterior. Desde la célebre obra de Don Miguel Lerdo de Tejada, El Comercio Estei-ior de México desde la conquista hasta hoy, publicado en 1853, hasta los innumerables escritos y artículos de los últimos veinte años, entre los que se destacan por su utilidad los dos voluminosos tomos publicados por el Banco Nacional de Comercio Exterior en 1939 y 1940,^ los mülti pies aspectos del comercio exterior de nuestro país han sido examinados con bastante detalle y desde diversos puntos de vista. En general, me parece que los escritos del siglo pasado revelan un criterio mejor formado. Los del actual, salvo raras excepciones, y no obstante los adelantos de la ciencia económica, no parecen presentar una visión de conjunto de nuestro comercio internacional -más bien fijan la atención en él, o mejor dicho, casi siempre en un aspecto de él, la exportación, tal como si no estuviera íntimamente relacionado con el resto de la actividad económica. Además, a menudo pecan de descriptivos y se ocupan ad nauseam de proporcionar al lector abundantes datos estadísticos que desgraciadamente no van acompañados de ningún análisis, y entre los que descuellan los porcientos de más de tres decimales y otras interesantes operaciones aritméticas; así que en cuanto a material de trabajo, el investigador tropieza a menudo con una falta patente de datos adecuados. Si acaso me atrevo a agregar algo al ya considerable acervo de escritos sobre nuestro comercio internacional es porque intento adoptar un punto ^ México Exportador y El Comercio Exterior de México (ig^8-^g).
Las leyes peruanas dentro del comercio exterior
Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 2020
En el presente trabajo se analizan aspectos relevantes relacionados con el derecho mercantil, se realiza una revisión doctrinaria comparando opiniones y el análisis de diferentes autores y estudiosos de la materia, se toma como referente además el marco normativo, resaltando las principales leyes que regulan la actividad mercantil en México. El análisis se enfoca, partiendo de diferentes conceptualizaciones del derecho mercantil, las fuentes de donde surge o emana y sus principios rectores que le dan sustento. Los elementos fundamentales, las personas o los sujetos que intervienen y se sitúan en la hipótesis normativa y su objeto principal. Se analiza además, las obligaciones mercantiles, sus principales elementos y la forma de extinguirse, resaltando la importancia que cobra el derecho mercantil en la actividad empresarial. Esta investigación se ubica en el campo de las ciencias sociales, se utiliza un enfoque con elementos cualitativos, un diseño exploratorio, se procede a la ...
Revista de Derecho, 2019
Con el fin de incrementar la seguridad jurídica de la contratación internacional, la ley aplicable al contrato debe contar con un elevado nivel de previsibilidad. Para alcanzarlo, los Estados han venido implementando normas materiales uniformes y normas de conflicto uniformes. Sin embargo, las normas de conflicto internas en países como Colombia, lamentablemente todavía tienen un rol principal. La jerarquía y aplicación de estas disposiciones representa un enorme reto para el operador jurídico colombiano. El presente artículo tiene como principal objetivo establecer los criterios que debe seguir el juez colombiano para determinar la ley aplicable al contrato internacional de compraventa.
RESUMEN: Se analiza el régimen jurídico de la inversión extranjera y su impacto en el desarrollo económico nacional. Existen serias incongruencias legales entre la norma nacional y los tratados, donde la simulación, piramidación e intermediación son prácticas para eludir los límites y/o porcentajes que por ley se defi nen. La discrecionalidad en la aplicación de la Ley, particularmente en lo relativo a la "apertura sectorial" y la de "inversión neutra" son mecanismos que enfatizan las incompatibilidades jurídicas existentes. Asimismo, se demuestra que los tratados no han funcionado adecuadamente en materia de promoción y de protección de las inversiones.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 21-12-2006 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República. CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:
En términos generales, los extranjeros se internan legalmente en el país con calidad migratoria de inmigrantes o de no inmigrantes, esto se expresa en el artículo 41 de la ley de población.
Ley del comercio electrónico en México , 2020
Comercio electrónico en México El comercio electrónico es una nueva forma de vender, que en la actualidad es de gran impacto a nivel mundial, en Latinoamérica, por efectos del covid19 esto se desarrolló aún más, dado, esta, gran expansión, se empezó a desarrollar las nuevas normas que rigen al comercio electrónico, dando la importancia. En la rama del emprendimiento y de los negocios, es fundamental saber los derechos para proceder en el mercado. Pero... ¿Cuáles son esas normas? Y ¿en dónde se encuentra esas normas y leyes? En este caso de caso, estaremos centrados en el tipo de comercio electrónico y cuáles son las leyes y normas que rigen a estos tipos de negocio
Scientia Ivridica, 2019
Desde la posguerra en el siglo XX hasta la actualidad se está viviendo diferentes formas de desestatizar el Derecho; este fenómeno incluye al Derecho Internacional, específicamente en el campo del Derecho Económico, en el que se refuerza la concurrencia entre el ordenamiento nacional y el de los espacios internacionales. Al respecto se constata que uno de los más sofisticados ordenamientos no estatales es el que tiene que ver con las relaciones económicas de los Estados: la Organización Mundial de Comercio (OMC), que ha desarrollado órganos y procedimientos para hacer cumplir las normas de los acuerdos de la organización. Este brazo de coerción para los Estados es la parte que siempre se le cuestionó como ausente al Derecho Internacional y que, a través de esta institucionalidad, está siendo superada.
internacional, que regulan las relaciones necesarias que sobre esta materia existen, entre los órganos públicos que pertenecen a diferentes Estados, y de éstos para con los particulares que realizan actos catalogados como comercio exterior. Del análisis del concepto anterior se puede deducir que el contenido jurídico de esta materia se ocupa en primer lugar de estudiar las relaciones necesarias de carácter comercial que se pueden dar entre diferentes naciones, con distinta organización política. En segundo término, se estudian y regulan las relaciones que sobre el mismo comercio exterior son susceptibles de establecerse entre los órganos de autoridad y los particulares dedicados a esta actividad. La apertura y crecimiento a los mercados intercambiarios así como la libre competencia y concurrencia hoy en día, por parte de nuestro país, han permitido en los últimos años la inserción de México en el ámbito Internacional, dando a nuestros productos y servicios nacionales un mayor desarrollo y posible crecimiento en las demandas de los consumidores tanto nacionales como internacionales. Las importaciones y exportaciones de diferentes productos, servicios, mercancías en general, materias primas o productos básicos y manufacturas cuentan en su haber con una serie de gravámenes impuestos por parte de la Federación, la creencia por parte de los mexicanos, convergen en que la explotación y exportación de los recursos y servicios nacionales consumidos en el extranjero, es uno de los principales puntos de la política económica de crecimiento y desarrollo que permitan en un futuro no muy lejano, el pleno progreso de nuestro país. La atracción de divisas e inversión extranjera a nuestro país es otro aspecto en estrecha relación con lo anterior, ya que con ello, los fines propuestos por el Estado, así como la estabilidad no sólo económica, sino en otros aspectos regresara a México la credibilidad. EL COMERCIO EXTERIOR DE UN PAIS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO En el momento actual que esta viviendo el mundo, la globalización de la economía, es decir, la interrelación e interdependencia de las naciones en las actividades económicas, se ha transformado para todas las naciones en un imperativo, en virtud que de su participación en la economía regional o mundial, depende su desarrollo económico interno, tanto presente como futuro. Por tales razones, los países necesitan involucrarse de manera eficaz en los procesos de desarrollo del comercio internacional, puesto que de ellos depende su propio crecimiento económico. Un país que exporta bienes y servicios, genera a su favor divisas, que a su vez le permitirán adquirir en el exterior los satisfactores que sus propias necesidades demanden. De su capacidad exportadora, depende en forma muy importante la estabilidad de su economía interna. Si por el contrario, un Estado no tiene capacidad exportadora, los bienes y servicios que compre en el exterior, tendrá que hacerlo con divisas financiadas, que afectaran su economía en varias formas. El sabio manejo de este equilibrio comercial se conoce con el nombre de balanza de pagos, dentro de la cual se ubica también la llamada balanza comercial. En los actos comerciales de importación, los países pueden apoyar también un sano desarrollo económico interno, y esto se consigue, cuando además de cuidar los volúmenes de importación de bienes de consumo, se avocan a importar bienes de capital, tecnología y servicios que mejoren su propia capacidad productiva. Es indudable que el grado de participación de un país en el comercio internacional de bienes y servicios, como proveedor de ellos, le da a esa nación una posición e imagen tal, que le permiten participar activamente en el diseño de la política internacional. Como es el caso del llamado Grupo de los Siete, en el cual se encuentran representadas las naciones mas industrializadas del mundo. Es indudable que lo que estas naciones opinan, deciden y hacen impacta de manera importante a los demás países del mundo. Se es líder mundial, no cuando se tiene fuerza moral o religiosa, sino desgraciadamente, cuando se tiene poder económico que, hay que reiterar, se refleje en un grado importante de participación en el comercio internacional. Dentro del nuevo orden jurídico internacional, constituye una aspiración aun no realizada, de parte de casi todos los Estados que integran a la comunidad mundial, cumpliendo con los principios fundamentales del derecho internacional. Se dice que solo con el cumplimiento de estos postulados,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.