Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Asparkía
https://doi.org/10.6035/Asparkia.2019.34.11…
5 pages
1 file
MORGANE MERTEUIL Liberad el feminismo Barcelona: Edicions Bellaterra, 2017 100 páginas
Asparkia n.33 Cuerpos en venta, 2018
Llibres CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo Barcelona: RandomHouse, 2017 96 páginas Chimamanda Ngozi Adichie nació en Nigeria en 1977. Cuando tenía diecinueve años le concedieron una beca para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Filadelfia y posteriormente realizó un máster en escritura creativa por la John Hopkins University. Vive a caballo entre Estados Unidos y Nigeria, entre ambos países también transcurre su novela Americanah, por la cual obtuvo el National Book Critics Circle Award. La obra que da a conocer a nivel mundial a la autora fue Todos deberíamos ser feministas (2015), que en un primer momento fue una charla en TED Talk y después se recopiló en un libro. Esta obra aborda de forma sencilla y clara ideas fundamen-tales del pensamiento feminista y se apoya en ejemplos cotidianos para dirigirse a personas sin conocimientos previos en torno al feminismo y que sean capaces de seguir las pistas para abordar el cambio hacia una sociedad más igualitaria. Las palabras de Adichie tuvieron un gran alcance, incluso influyeron en perso-najes y marcas conocidas como Beyoncé y Dior, que promovieron iniciativas para visibilizar diferentes aspectos de la teoría feminista en diversos ámbitos. La cantan-te Beyoncé que hizo la canción Flewless, donde se hace un sample con la conferencia de Adichie o también la colección primavera-verano que lanzó Dior en 2017 bajo el título We should all be feminists. Sin embargo, cabe remarcar que aunque la autora está de acuerdo con que se visibilice el feminismo, el resultado le parece superficial, y no se encuentra identi-ficada concretamente con dicho resultado, como señala en una entrevista referida a la canción mencionada anteriormente: «Her type of feminism is not mine. As it is the kind that, at the same time, gives quite a lot of space to the necessity of men. I think men are lovely, but I don't think that women should relate everything they do to men» (Adichie, 2017: 62-63). Como dice en la entrevista, no se siente ligada a ese feminismo, ya que éste aún da demasiada importancia a las necesidades de los hombres y a que las mujeres les tengan en cuenta para casi todas las decisiones que toman. La obra que nos ocupa, Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo (2017), es el segundo ensayo de Adichie sobre el tema. Se trata de un trabajo donde la autora le da consejos y herramientas a una amiga, y a las lectoras y lectores, para que pueda tener nociones de cómo educar a su hija en el feminismo. En esta ocasión utiliza como medio un formato epistolar y responde a las dudas a través de varias cartas. En cada una de ellas aborda temas diferentes como son la educación de las niñas sin eludir aquellos que son polémicos o controvertidos. Siguiendo el estilo que ca-racterizó el primer ensayo de Adichie, utiliza un lenguaje sencillo. En esta obra, también podemos ver cómo a través de anécdotas que la autora va contando de su infancia y de sus relaciones sociales con personas de su entorno
Díaz, Jorge (editor). 2011. Por un feminismo sin mujeres: [fragmentos del segundo circuito Disidencia Sexual]. Santiago de Chile: Editorxs Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual. 186 páginas.
Asparkía, núm. 36, 2020
Llibres SORAYA CHEMALY Enfurecidas. Reivindicar el poder de la ira femenina Barcelona: Paidós, 2019 448 páginas Desde tiempos inmemoriales asistimos a la consideración de las mujeres desde un prisma sesgado, determinado por la prosapia patriarcal, sistémica e inicua. Esta arbitra-riedad de base estructural ha sido un continuum en la historia y en la cultura, situando a las mujeres en escalafones inferiores con base en teorías naturalistas, algo que también propician los medios publicitarios, los cuales continúan preservando el binomio hom-bre/mujer y sus palmarias diferencias instauradas en el imaginario social. En este orden de cosas, creo pertinente la lectura de Enfurecidas. Reivindicar el poder de la ira femenina, puesto que Soraya Chemaly, con gran agudeza en sus líneas, logra desentrañar los profusos estereotipos que desde tiempos remotos se les han conferido a hombres y mujeres respectivamente: la privacidad inmanente a las mujeres, que «[…] las ideologiza como instinto, amor, entrega, cuidados naturales, iluminación, labores propias de su sexo, no hacer nada» (Villarreal, 2001: 8) y las capacidades públicas y de autoridad a los hombres, algo que la autora pretende desestimar en su obra mediante la crítica inclemente pero innegablemente justificada. Mediante catorce capítulos con tintes autobiográficos Chemaly analiza el porqué las mujeres han estado supeditadas al orden patriarcal: ofrece múltiples ejemplos que respaldan la idea de silenciamiento de las mujeres, cómo históricamente se les ha prohibido expresar abiertamente sus sensaciones; «estoy enfadada» es un tabú en un marco social que categoriza el proceder y sentir de las mujeres y que corroboran la idea de feminidad y sus atribuciones, como convenientemente muestra la autora en el proemio del libro. Asimismo, cobra especial relevancia el poner de manifiesto el modo en el que históricamente la perfidia se ha relacionado con las mujeres, independientemente de las acciones que emprendiesen, dado que todo aquello que distase de la norma pa-triarcal antedicha resultaba inadmisible. Tomando como base la inoculación de es-tos patrones hegemónicos, Chemaly realiza una cítrica reprobación a todo ello, pero introduciendo como medio para desestimar lo socialmente atribuido precisamente una de las características infundadas que con tanta vehemencia ha procurado validar la sociedad patriarcal: la rabia de las mujeres, sus comportamientos desmesurados, producto de su connatural maldad, lo cual al tiempo entraba en contradicción con el recato y control de las emociones que una dama ha de poseer. De ello da muestra es-pecialmente en el primer capítulo titulado «El enfado de las niñas», en el que explica que la paciencia, cooperación, generosidad, amabilidad, comprensión y educación han sido impuestas a las mujeres desde niñas. Nuevamente a través de relatos au-tobiográficos la autora admite que ella misma en ocasiones e inconscientemente le ha transmitido esos patrones a su hija, que le coartó al acuciarla a que controlase sus sentimientos de ira cuando un niño compañero de colegio le destruía el castillo que con tanto esfuerzo construía constantemente, verbigracia; algo contraproducente que
Hernández Guerra, Liborio, La mujer liberta en la sociedad his-pano-romana durante el imperio, Salamanca, Ediciones Universi-dad, 2018, 225 págs., ISBN: 978-84-9012-952-4. Esta obra apareció en la colección Memoria de mujer. Se trata de una mo-nografía de pretensiones enciclopédicas basada sobre todo en inscripciones y algunos textos. La mayoría de las inscripciones son epitafios y exvotos, hubiera convenido que el autor diera una explicación de la naturaleza y carac-terísticas de dichos textos. También hubiera sido bueno que explicara la re-presentatividad de ellos, pues es claro que sólo las personas más ricas manda-ban a erigir inscripciones y, en consecuencia, éstos son testimonio de ascenso social desde los estratos más bajos de la sociedad. Por las citas que inserta Hernández, parece que las inscripciones alcanzan las centenas y el autor las maneja magistralmente. El libro está dividido en una introducción, cuatro capítulos y conclusiones. El primer capítulo se intitula "El origen de las libertas hispanas" (pp. 17-97), el segundo, "Promoción social y movilidad de las libertas" (pp. 98-138), el ter cero, "El mundo laboral de la mujer liberta" (pp. 139-160) y el cuarto, "Las creencias religiosas de las libertas" (pp. 161-182). El libro trata el tema exhaustivamente, pero se echa de menos algunos planteamientos generales como las diferencias entre las libertas, las esclavas y las mujeres libres, o las diferencias entre las libertas y los libertos o una comparación entre las libertas de Hispania y las del resto del Imperio romano. El autor tampoco explica por qué abarca sólo la época imperial y no la republicana. Contiene unos índices de corpora, repertorios y revista, otro de fuentes librescas, un índice onomás-NOVA TELLVS, 38/1, Enero-Junio, 2020, pp. 225-226
El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los enfoques asumidos sobre la reproducción social. Desde las improntas de los 70’s de Mariarosa Dalla Costa y Federici, hasta las actuales de Thiti Bhattacharya y Nancy Fraser, se persigue establecer un diálogo entre ambas lecturas. Se examina luego, particularmente, el llamado feminismo de la deuda y su íntima conexión con las tesis de Maurizio Lazzarato, así como la crítica de Federici a las concepciones de Negri y Hardt, para contrastarlo finalmente con las lecturas contemporáneas del obrerismo italiano.
Revista de Economía Crítica, 2024
Reseñan del libro "Deuda feminista, utopía u oximorón" Bohoslavsky, Juan Pablo y Rulli, Mariana (coordinador/as);
Convergencia
Asparkía, núm. 36, 2020
Llibres SORAYA CHEMALY Enfurecidas. Reivindicar el poder de la ira femenina Barcelona: Paidós, 2019 448 páginas Desde tiempos inmemoriales asistimos a la consideración de las mujeres desde un prisma sesgado, determinado por la prosapia patriarcal, sistémica e inicua. Esta arbitra-riedad de base estructural ha sido un continuum en la historia y en la cultura, situando a las mujeres en escalafones inferiores con base en teorías naturalistas, algo que también propician los medios publicitarios, los cuales continúan preservando el binomio hom-bre/mujer y sus palmarias diferencias instauradas en el imaginario social. En este orden de cosas, creo pertinente la lectura de Enfurecidas. Reivindicar el poder de la ira femenina, puesto que Soraya Chemaly, con gran agudeza en sus líneas, logra desentrañar los profusos estereotipos que desde tiempos remotos se les han conferido a hombres y mujeres respectivamente: la privacidad inmanente a las mujeres, que «[…] las ideologiza como instinto, amor, entrega, cuidados naturales, iluminación, labores propias de su sexo, no hacer nada» (Villarreal, 2001: 8) y las capacidades públicas y de autoridad a los hombres, algo que la autora pretende desestimar en su obra mediante la crítica inclemente pero innegablemente justificada. Mediante catorce capítulos con tintes autobiográficos Chemaly analiza el porqué las mujeres han estado supeditadas al orden patriarcal: ofrece múltiples ejemplos que respaldan la idea de silenciamiento de las mujeres, cómo históricamente se les ha prohibido expresar abiertamente sus sensaciones; «estoy enfadada» es un tabú en un marco social que categoriza el proceder y sentir de las mujeres y que corroboran la idea de feminidad y sus atribuciones, como convenientemente muestra la autora en el proemio del libro. Asimismo, cobra especial relevancia el poner de manifiesto el modo en el que históricamente la perfidia se ha relacionado con las mujeres, independientemente de las acciones que emprendiesen, dado que todo aquello que distase de la norma pa-triarcal antedicha resultaba inadmisible. Tomando como base la inoculación de es-tos patrones hegemónicos, Chemaly realiza una cítrica reprobación a todo ello, pero introduciendo como medio para desestimar lo socialmente atribuido precisamente una de las características infundadas que con tanta vehemencia ha procurado validar la sociedad patriarcal: la rabia de las mujeres, sus comportamientos desmesurados, producto de su connatural maldad, lo cual al tiempo entraba en contradicción con el recato y control de las emociones que una dama ha de poseer. De ello da muestra es-pecialmente en el primer capítulo titulado «El enfado de las niñas», en el que explica que la paciencia, cooperación, generosidad, amabilidad, comprensión y educación han sido impuestas a las mujeres desde niñas. Nuevamente a través de relatos au-tobiográficos la autora admite que ella misma en ocasiones e inconscientemente le ha transmitido esos patrones a su hija, que le coartó al acuciarla a que controlase sus sentimientos de ira cuando un niño compañero de colegio le destruía el castillo que con tanto esfuerzo construía constantemente, verbigracia; algo contraproducente que
Tesis, 2024
La presente investigación pretende abordar dos cuestiones importantes sobre la realidad de la libertad en el feminismo radical y el pensamiento aristotélico-tomista, las cuales se dirigen en la siguiente línea: ¿Realmente es clara la realidad de la libertad del ser humano en el discurso del feminismo radical?, o, ¿se propone solamente una indiferencia a la dignificación de lo que verdaderamente es la realidad libre del ser humano? Esto llevará a realizar un análisis de estas preguntas y responder desde las dos corrientes de pensamiento que se enmarcan en lo que se argumenta en cuanto a la libertad. De esto, que también se tenga un esbozo histórico como fuente de contexto para poder comprender la realidad del pensamiento feminista y el pensamiento aristotélico-tomista. En cuanto a las ideas que se buscan dentro de la investigación también denotan las ramas de la ciencia filosófica que se emplean para la explicación de la realidad de la libertad, es decir, la rama de la antropología filosófica y la ética. Es importante tener en cuenta también que el enfoque metodológico es cualitativo, ya que no se hace una praxis de cómo se vive la libertad en ciertos sujetos de estudio, sino que se hace un análisis investigativo de los argumentos que devienen en el ejercicio de la libertad.
En una sencilla presentación escrita respondemos a la pregunta formulada por la doctora Johana Garay-Becerra acerca de si el feminismo es un problema filosófico. La doctora Garay impartió el Curso de Filosofía y Teorías feministas, en el Programa de Maestría en Filosofía Práctica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá. Este Ensayo forma parte de los requerimientos de aprobación de su Curso.
Descentrada, Vol. 3, nº 1, marzo-agosto 2019, e079., 2019
Reseña de Preciados Feminismos. Una lectura de Preciado para la antropología filosófica (2018)
2019
Este es un artículo de acceso abierto, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, siendo permitida su reproducción y adaptación dando crédito a su/s autor/es de manera adecuada, sin propósitos comerciales, y dando la misma licencia que la original en caso de distribución.
Todas as artes, 2020
En 2018 fue publicado el libro A New History of Iberian Feminism en el que se hace un recorrido de lo acontecido en materia de feminismo desde 1700 hasta nuestros días, dentro de la península ibérica. Ha sido editado por Silvia Bermúdez, profesora del departamento de español y portugués en la Universidad de California-Santa Bárbara, y Roberta Johnson, profesora emérita de español en la Universidad de California y profesora adjunta de español en la Universidad de Kansas. Y después de hacer las presentaciones, podemos afirmar que este volumen está llamado a ser un libro de referencia y consulta para toda investigadora o investigador que se acerque a los feminismos ibéricos.
v.2, n.2, 2018
Siguiendo a Bourdieu, el feminismo es un asunto para reflexionar sobre lo que nos pasa; sobre un mundo tan cambiante como colmado de ismos (sexismo, capitalismo, racismo, colonialismo) que invalidan la libertad como proceso de liberación y de desarrollo de la personalidad tanto en mujeres como en hombres; como señala bell hooks, en el título de uno de sus libros más citados, El feminismo es para todos. Sobre este punto, es necesario subrayar que este estudio sigue el trabajo teórico de bell hooks. Este trabajo contribuye a la construcción de un análisis sobre los diecinueve capítulos de la obra de bell hooks los cuales profundizan en argumentos trascendentales para el feminismo norteamericano, y que continúan siendo hoy debates significativos. En relación con este objetivo, este estudio parte de un método de investigación cualitativo y de discusión cuyo fin es una reflexión para mostrar un análisis sobre historias, debates, luchas, propuestas, presentadas por bell hooks desde su experiencia, su entusiasmo y su profundo razonamiento de puntos clave sobre la cultura patriarcal dominante, caracterizada por ser transmisora de desigualdades de género, raza, clase, equidad y justicia social; temas que tienen una gran importancia en el feminismo como un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión, como expresa bell hooks.
DIGILEC, 2023
Es reseña de: Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad / coord. por María Paz López-Peláez Casellas. Universidad de Jaén, UJA Editorial, 2021. Artes y Humanidades, 3. ISBN 978-84-9159-450-5
Feminismo/s, 2024
El libro de la profesora Sonia Reverter se suma a una larga y fecunda obra donde refleja lo que son sus líneas prioritarias de investigación, centradas en la teoría y praxis feminista, neurogénero, ciberfeminismo, ciudadanía e identidad, y crisis del pensamiento europeo contemporáneo. Organizado en cuatro capítulos y un quinto de conclusiones, el libro arranca con una primera propuesta sobre la que se irá construyendo todo el discurso. Esta es entender el feminismo como una práctica de libertad y no restringirlo a una lucha identitaria.
TRACE-CEMCA,N.80, 2021
El presente documento tiene como fin reseñar el libro del sociólogo Luis Martínez Andrade titulado Feminismos a la contra: Entre-vistas al Sur Global tomando en consideración el contexto en el cual fue publicado, sus aportes y límites en tanto que sujeto de crítica a los llamados «feminismos hegemónicos».
Espíritu, 2018
GABRIELLE KUBY, La revolución sexualglobal. La deZhucciÓn de la libertad en nombre de la libertad (ed. y trad. P. CERVERA. Pról. J. A. R~I G PLA, C. Cm-, R SPAEMANN). Madrid: Didaskalos, 2017,499 pp. ISBN. 978-84-17185-02-2 El tema del libro es bien explícito en su título, nada sugerente sino del todo claro y directo. He aquí que la autora manifiesta, a quien quiera leer estas páginas, que estamos hoy en el mundo envueltos en una revolución sexual global. Lo de "revolución significa que asistimos a un giro de ciento ochenta grados, a una subversión del rumbo, a un vuelco de las ideas y las costumbres, a una inversión de las convicciones. Queriendo o sin querer acontece hoy un drástico cambio de escenario. La materia a la que afecta la revolución es nada menos que la sexualidad humana. Y el añadido de "global" no hace sino realzar el alcance del giro, subver-
Asparkia. Investigació feminista, 2022
Reseña crítica de la obra de la doctora Beatriz Ranea Triviño
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.