Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Revista Universidad de Antioquia
La primera serie de estos escolios es extraída del cuarto número de la revista Mito (Vol. 1, No. 4, oct-nov. 1955, pp. 211-217). Es, en realidad, la primera publicación de aforismos gomezdavilianos. La secunda serie pertenece a la revista mensual Eco (No. 210, abril 1979, pp. 561-574; No. 256, febrero 1983, pp. 407-414).
Revista Facultad de Derecho y Ciencias …, 2011
el autor presenta los aportes de uno de los máximos filósofos y pensadores de Colombia y sus apreciaciones en materia de justicia.
2013
Comprender el pensamiento politico de Don Nicolas Gomez Davila es definir el campo de produccion de su discurso textual. Se presenta una seleccion de sus escolios en el campo especializado de lo politico, pero estructurado en las instituciones juridicas. Asi como el pintor coloca pequenos puntos de color y crea una representacion, en el caso de Gomez Davila quien conocia a la perfeccion la historia de la pintura francesa, cada punto cromatico sera un escolio que reunidos en el pensamiento de cada lector, permiten tener un campo epistemologico de la juridicidad, de las instituciones, de la historia y del pensamiento reaccionario, ademas le permitiran construir una critica atemporal para la justicia, el marxismo, el revolucionario colombiano entre otros campos de la practica politica.
Pensamiento y Cultura, 2013
Resumen: En el centenario del escritor colombiano Nicolás Gómez Dávila se analiza un escolio que sintetiza su actitud ante la realidad en la que se encuentra inmerso el hombre. El Escolio afirma que "Entre el hombre y la nada se atraviesa la sombra de Dios." Por un lado expresa la angustia ante el abismo de la Nada. Sentida muy especialmente por autores contemporáneos, cuyas obras se encontraban en la biblioteca Gómez Dávila. Pero por otra parte prueba la distancia del pesimista Gómez Dávila respecto a los autores nihilistas con los que ha sido relacionado. Se observa esta distancia en la Fé de Gómez Dávila afirmada en multitud de escolios, de los que se recoge una muestra. Todo ello permite matizar su antropología pesimista, que en todo caso debe más al pesimismo clásico de Tucidides que al pesimismo contemporáneo de un Ciorán.
SUMARIO: I. Introducción. II. La historia: 1.a) historia, libertad y verdad, historicidad; 1.b) historiografía; 1.c) la tarea del historiador. 2. Orden jerárquico y tradición. 3. Algunos escolios sobre Roma. III. El derecho: 1. De iure: ¿un fragmento explícito del texto implícito? 2. El derecho natural. 3. Lo jurídico, el concepto de derecho. 4. El derecho consuetudinario. 5. Los 'derechos del hombre', la ley y el legislador. 6. La idea de justicia. 7. Los juristas y el Estado. IV. Varia. V. Colofón.
2015
La Historia no puede renunciar a la Verdad so pena de desmentir su condición científica, pero los excesos del historicismo han provocado, tal vez por reacción, una pérdida de sentido del quehacer histórico. A través de una selección de aforismos del gran pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila, profundizamos en las condiciones que requiere la relación de la Historia con la Verdad. La respuesta tal vez sea una Historia más humilde en sus planteamientos, menos ambiciosa y manipuladora en sus fines. Palabras clave: Historia. Verdad. Nicolás Gómez Dávila. Abstract: History cannot renounce historical truth at the risk of denying its scientific condition. But the excesses of historicism, perhaps by reaction, have produced a loss of the sense of historical facts. Through a selection of aphorisms of the great Colombian thinker Nicolás Gómez Dávila, we will go deeply into the conditions required for the relation between history and historical truth. The answer, may be a more simple History in its plans, as well as less ambitious and manipulator in aims.
Reflexión sobre algunos aspectos que Gómez Dávila incorpora principalmente en Notas.
2011
«lo único que garantiza un buen gobierno es una estructura política y social que sólo permita gobernar poco» 1. RESUMEN El escritor colombiano Nicolás Gómez Dávila tiene la rara cualidad de haber despertado el entusiasmo de escritores disidentes como Savater o Volpi. Su peculiaridad de reaccionario literario le aleja del pensamiento conservador y en su crítica al mundo moderno entronca con la estirpe de Dostoievski, Nietzsche o Schopenhauer. Es muy relevante la reivindicación de la libertad individual concreta y su crítica al poder político, donde se encuentran también ecos del pensamiento del escritor rumano Ciorán.
Ideas y valóres, 2020
Reseña del libro sobre Nicolás Gómez Dávila editado por Juan Fernando Mejía
Revista de Hispanismo Filosófico, 2022
El artículo explica la particular relación entre teoría y acción política que caracteriza la filosofía política del pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila y que él mismo encarna en la figura del "reaccionario auténtico". Con la fórmula “reaccionario auténtico” Gómez Dávila describe su propia postura filosófica ubicada en las antípodas del intelectual comprometido. Para Gómez Dávila, los postulados políticos de su reaccionario auténtico no animan ni deben animar ninguna transformación de la sociedad ni ninguna lucha en la arena política. En coherencia con las tesis de Gómez Dávila, la única acción política que le queda al reaccionario auténtico en nuestra época es la praxis discreta de la lectura en soledad, el diálogo con pocos amigos, y la escritura fragmentaria como forma de expresión cercana al silencio.
La endeblez de lo grande Gómez Dávila y la tradición, 2021
Estudio del concepto de tradición en la obra del filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila a través de un estudio de las influencias y presencias clásicas en los escolios, las notas y los textos.
Universitas Philosophica, 2019
El análisis parcial de los epígrafes en los Escolios a un texto implícito de Gómez Dávila ha sido desarrollado por algunos comentaristas de la obra. Sin embargo, hasta el momento ningún artículo se ha dedicado al estudio sistemático de su significado y su relación con los Escolios y el hors du texte al que aluden, una tarea a la que se aboca el presente artículo. El primer resultado de este análisis consiste en resaltar una serie de aspectos esenciales para la comprensión del pensamiento del colombiano. El segundo resultado revela la importancia de la intertextualidad: los epígrafes necesitan de un hors du texte y de los escolios mismos para ser interpretados; al mismo tiempo, los escolios necesitan de los epígrafes y de un hors du texte para ser comprendidos. En otras palabras, ninguno de los dos es autónomo: su significado solo se encuentra en la intertextualidad.
Encontrar la amistad, -el eco profundo que se extiende desde su percepción, la sustancia que habita detrás del concepto,-es factible también a través del escrito de un iniciado, de una gran obra que ilumina el camino de quien se atreve en este escrito, de la mano de un amigo de las letras, a llenar de luces la concepción del amor. Encienda una antorcha y observe los reflejos que habitan detrás de su definición."
Co-herencia
Cualquier lector que haya pasado con cierto respeto sobre las líneas escritas en los Escolios tendrá sin más que compartir irremediablemente dos sentimientos con Ernesto Volkening, a saber: primero, la familiaridad que produce el escolio al ser leído a la luz de la tradición occidental; segundo, la necesidad de conectarlo con su propia experiencia vital, como un complemento de su propia historia. Si en cualquier caso “la lectura compromete la vida misma” (Abad et al., 2020, p. XIII), leer a Nicolás Gómez Dávila toca en lo más íntimo de lo que en realidad somos. De allí que sus anotaciones nos conecten con nuestra intimidad y nuestra historia; sobre este asunto se detiene el ensayista de Amberes, retomando y resaltando algunos de los escolios escritos por el bogotano.
Publicia editores, 2016
La filosofía del pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila parece estar en una constante tensión entre el escepticismo y la fe. A lo largo de su obra y en gran parte de sus apuntes se puede ver esa actitud descreída que provoca la duda filosófica; lo mismo que en algunos otros ratifica su total confianza en Dios y en la Iglesia preconciliar, vista ésta no sólo como ejemplo de gobierno jerárquico perfectamente organizado, sino como educadora: madre y maestra (mater et magistra). Tanto para defender sus propios argumentos como para atacar y criticar a sus adversarios se vale de su fe a través del descrédito -como veremos- de los ideales de la razón, de la ciencia, de la técnica, de la democracia, de la modernidad y del progreso, entre otros. Pero no se crea que el autor de este trabajo tenga la intención de reducir el pensamiento de Don Nicolás a esa tensión expresada al comienzo. No, ni más faltaba, y mal haría en pretenderlo. Puesto que la obra de Gómez Dávila es irreductible, tiene miles de matices aquí y allá, y éstos no se pueden contener todos en una sola línea de lectura, están así estructurados enriqueciendo su pensamiento.
Historia de la Universidad de Salamanca, tomo II: Estructuras y flujos , 2004
La importancia del patrimonio monumental desaparecido y la huella que ha dejado en el urbanismo actual queda de manifiesto con estos datos: de los 4 colegios mayores, sólo subsisten 2; de los 4 militares, sólo uno; y de los 25 menores, 6; en el caso de los colegios religiosos vinculados a la Universidad de Salamanca y que se fundaron desde la Baja Edad Media hasta fines del siglo XVII, que fueron 23, sólo subsisten restos de 8. Las causas de tal desastre patrimonial fueron sobre todo la Guerra de la Independencia y las leyes desamortizadoras. En este capítulo se recopilan los datos conocidos y la ubicación de estos 39 edificios desaparecidos.
Alba de América, 2024
El presente ensayo rastrea el ascenso, la caída, y el segundo ascenso de la fama literaria de Dávila, cuya escritura, pertinente al género fantástico, cayó mayormente en el olvido por décadas antes del resurgimiento de su obra, en los últimos años de vida de la autora, con la publicación de sus Cuentos reunidos, (2009) y una nueva colección de sus cuentos, traducidos al inglés. Este ensayo analiza la importancia de Dávila como una de las mejores exponentes latinoamericanas de lo fantástico femenino, y encuadra algunos de sus cuentos más importantes dentro de este género, basándose en teorías de lo fantástico elaboradas por Carmen Alemany Bay, David Roas y Marcelo Cohen. También, analiza el papel de la escritora mexicana-estadounidense Cristina Rivera Garza que, con su novela La cresta de Ilión (2002), ayudó a rescatar la memoria de Dávila. El presente trabajo examina el uso de intertextualidad en La cresta de Ilión en relación con la obra Davilana, como parte de su análisis de la enorme influencia de Dávila en la escritura contemporánea latinoamericana y transfronteriza. Este artículo contiene material inédito de una entrevista llevada a cabo con la autora poco antes de su muerte. Además, comparte detalles inéditos sobre la publicación y recepción estadounidense de su obra The Houseguest and Other Stories (New Directions, 2018), traducida al inglés por esta autora y Matthew Gleeson.
EL ENTIERRO 21 ÁRBOLES PETRIFICADOS 35 NOTA INTRODUCTORIA
Misión Jurídica, 2015
The author develops an aspect not studied of Nicolás Gómez Dávila's work: His own life and his biography, based on personal interviews that used him as source, as well as in a selection of glosses Gómezdavilianos, organizes a coherent presentation of the contributions for the reconstruction of the most relevant information on one of the maximum philosophers and thinkers of Colombia.
Boletín Cultural y Bibliográfico, 2017
Artículo sobre la biblioteca de Nicolás Gómez Dávila, ampliamente investigada en varios países, incluido el nuestro. Se trata, tal vez, de la biblioteca más importante del último medio siglo en Colombia. Con una mirada nueva, plantea que la biblioteca Gómez Dávila es un cronotopo, el cruce espacio-temporal perfecto, y que es a la vez dos bibliotecas: una explícita y otra implícita.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.