Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Recopilor datos generales para el diseiio Aplicor resul fodos emplr Icos Obtener proporciones iniciales Preparar m ezcla de pru e ba RevIsor el asentamienfo Cumple 51 Preparor mezcla de. pruebtJ Revisar resistencia Cumple No No Correoir Correoir 5i Proporciones definifivas IRR~13.43R"d-19.95Rd+7.51 ~' Coet. corr. =1,00 -.~I .' · 0.4 0.2 / / ~ / ' 0.0 FIGURA 3. Curva que relaciona RR y Rd para el hormigon 12 9 Para un f'e = 176 Kgf/em 2 y una a = 25 Kgf/em?, n de la figura 12 obtenemos un fler = 210 Kgf/em2. 3.2.5 De la figura 13 para un f'er = 210 Kgf/em2 obtene 132
El estudio técnico de la composición del hormigón ha motivado la imaginación de expertos e ingenieros desde finales del siglo XIX. Sin embargo muchos han concluido, después de extensos estudios teóricos y experimentales, que hay una gran dificultad para concebir, dosificar y fabricar el hormigón especificado para un proyecto. Comprender este aspecto se hace fundamental para entender el comportamiento de una estructura construida con este material. Al momento de planear la dosificación de una mezcla de hormigón, la mayor preocupación se centra en su costo, posteriormente, cuando es preparado, esta se traslada a la facilidad para ser colocado; en su etapa de fraguado y endurecimiento es la velocidad con la que se gana resistencia y el tratamiento que se requiere para su comportamiento en servicio, y por último, cuando ha alcanzado su resistencia, el interés se concentra en responder a la pregunta: ¿Cuánto tiempo permanecerá con la resistencia, textura y permeabilidad obtenidas?.
Dosificar un hormigón es encontrar para cada componente la cantidad necesaria para que el producto final tenga las características requeridas en el proyecto a realizarse. La dosificación puede realizarse pesando los componentes (kg) o midiendo los mismos en volúmenes aparentes (m3). Existen diferentes procedimientos o métodos de dosificación: 1.-Métodos empíricos: cuando no es estudiada la dosificación y no se tienen en cuenta las características de los materiales componentes y éstos se proporcionan en volumen o peso. 2.-Métodos semi-empíricos: Cuando se fija la relación agua/cemento en peso, mientras que los agregados (áridos) se proporcionan mediante tanteos sucesivos en volumen. 3.-Métodos racionales: Cuando además de fijar la relación agua/cemento en peso, se determinan los contenidos óptimos de cada uno de los componentes en base al estudio de las características físicas de los agregados (áridos).
En el presente trabajo se muestra la practica mediante el uso del metodo de ligas para la obtención de ángulos en un terreno con vértices no visibles
El diseño de una mezcla es un proceso que consiste en tres pasos interrelacionados:
CURSO: QUIMICA GENERAL TEMATICA DE LA PRACTICA: La materia suele clasificarse para su estudio en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras se caracterizan porque tienen composición fija, no pueden separarse por métodos físicos en otras sustancias más simples y durante un cambio de estado la temperatura se mantiene constante. LABORATORIO A UTILIZAR: LABORATORIO DE QUIMICA OBJETIVOS: Objetivo general:
En este marco se ha desarrollado, además, un programa informático, denominado CelLosas, cuyo objetivo es facilitar el predimensionamiento, cálculo preliminar, armado y valoración económica de forjados en placa maciza de hormigón. El programa desarrollado, de gran potencia, rapidez y facilidad de uso, permite encajar una solución estructural en escasos minutos, proporcionando además una fácil interpretación de la geometría, esfuerzos y disposición del armado, a nivel de predimensionamiento, gracias a las herramientas de visualización que lleva incluido. Dado que se trata de una herramienta de cálculo preliminar, el programa utiliza un método simplificado de cálculo de esfuerzos, el cual ha sido desarrollado específicamente para esta aplicación informática. Tiene un campo de validez mayor y es más aproximado que el método directo de pórticos regulares recogido en el artículo 22.4.3 de la instrucción EHE. En el apartado 7 de este documento se describen las bases del método desarrollado y en el anejo 9.2 se presenta el manual del usuario del programa. En ningún caso se ha pretendido hacer de este programa una herramienta de dimensionamiento y armado utilizable en proyectos de ejecución. Su finalidad es la de proporcionar un método muy sencillo para, como se ha expuesto con anterioridad, poder encajar, predimensionar y hacer valoraciones previas de soluciones de forjados "in situ" de placa de hormigón de una manera muy rápida, sencilla y fácil. Es el deseo de los autores que este documento así como el programa de cálculo desarrollado sean una herramienta útil, tanto desde el punto de vista del promotor como del proyectista y el constructor, para el encaje y prediseño de forjados en placa maciza.
Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en el diligenciamiento del proyecto en el Sistema HERMES:
El estado fresco se define como el tiempo que transcurre entre el momento que se puso en contacto el agua con el cemento hasta cuando el hormigón comienza a rigidizarse (fraguado). Muchas de las propiedades exigibles a un hormigón en estado endurecido dependen de las propiedades de éste cuando se encuentra en estado fresco. Las características que debe tener una mezcla fresca dependerán de las características de la estructura a construirse y de los métodos de colocación y compactación disponibles. La falta o la baja calidad de una estructura suele deberse a las malas condiciones de colocación (problemas de segregación, exudación, compactación) que provocan una considerable pérdida de resistencia. Además, en estas condiciones la durabilidad de la estructura se ve afectada cuando el medio al cual está expuesta es suficientemente agresivo. Esto puede suceder a pesar que el comportamiento de la mezcla en el laboratorio fue satisfactorio. Los espesores delgados, la alta densidad de armaduras, los encofrados no estancos, la falta de curado adecuado, hacen que el hormigón no sea suficientemente compacto, resistente y durable. La dosificación de una mezcla de hormigón en laboratorio debe contemplar que la misma se utilizará en una obra donde las condiciones de colocación son totalmente diferentes. El agua juega un rol muy importante en las propiedades del hormigón fresco, pero con una incidencia negativa para las propiedades del material endurecido. El transporte, colocación, compactación, protección y curado, se realizará en forma tal que una vez retirados los encofrados se obtengan estructuras compactas, de aspecto y textura uniformes, resistentes, impermeables, seguras y durables, y en un todo de acuerdo a las necesidades del tipo de estructura y a los requisitos especificados en el CIRSOC 201. A continuación se describen las principales características del estado fresco. UNIFORMIDAD Esta propiedad debe ser mantenida en el tambor de mezclado, durante la colocación y compactación, para lograr un hormigón de propiedades físico-mecánicas y de durabilidad homogéneas en toda su masa. La uniformidad se modifica por los fenómenos de segregación y exudación. Segregación Es la separación de los constituyentes de una mezcla heterogénea de modo que la distribución de tamaños de las partículas componentes deja de ser uniforme. Las diferencias en tamaño y en densidad de las partículas son las causas principales de la segregación, pero su magnitud puede disminuirse con la selección de una granulometría adecuada y un manejo cuidadoso del material. Existen dos tipos de segregación: Segregación interna: en este caso las partículas grandes tienden a separarse, (por asentamiento o descohesión) o la pasta se separa de los agregados.
NOTA Esta guía constituye una orientación para el diligenciamiento de los formularios y en ningún caso exime a los usuarios de la responsabilidad de cumplir las disposiciones legales.
Aprender la técnica de extracción liquido-líquido y apreciar su importancia para la separación de los componentes de una mezcla homogénea de compuestos orgánicos Comprender la relación entre estructura, acidez, basicidad y solubilidad de los compuestos orgánicos
El hecho de que el concreto sea el material cko construccidn, fabricado por el hombre, de mds amplio uso, se debe a la facilidad con que sus propiedades pueden ajustarse pam que cumpla con diferentes requisitos de aplicación. Este artículo presenta un método de ajustes rápidos en el diseño de mezclar de concreto, tomando en cuenta la variabilidad de las camctert'sticas de resistencia del cemento.
Manual de Iluminación para Holgazanes, 1972
Psychedelic Culture. THADDEUS GOLAS is the author (deceased), I´m just the translator to spanish.
Informe de MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS parte I y II, 2022
Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica. Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Deberá ser citado como: Manejo del dengue no grave y el dengue grave, México: Secretaría de Salud, 2008. Esta guía puede ser descargada de Internet en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.