Academia.eduAcademia.edu

James Hutton y el ciclo del tiempo

La Razón Historica

Abstract

James Hutton y el ciclo del tiempo. José Alsina Calvés. Licenciado en Biología (Universidad de Barcelona). Master en Historia de las Ciencias y Doctor en Filosofía (España). La revolución científica del siglo XVII produjo cambios importantes en la relación del ser humano con el conocimiento. Ya no bastaba la simple especulación, ni la observación superficial de la naturaleza. La combinación de matematización y experimentación dio origen al tipo de conocimiento que hoy día entendemos por ciencia, aunque en sus inicios se presentara como "filosofía natural". Pero a pesar de ello, los grandes temas y relatos de la metafísica no desaparecieron: se convirtieron, en muchas ocasiones, en la fuente de inspiración de hipótesis científicas. El caso de James Hutton (1726-1797) es paradigmático: considerado para muchos el padre de la geología moderna (aunque otros atribuyen este honor al sueco Nicolás Steno), desarrolló un sistema geológico inspirado en una de las ideas metafísicas (o teológicas) más antiguas de la humanidad: el ciclo del tiempo o eterno retorno. Ciclos del tiempo y pensamiento tradicional Como puso en manifiesto Mircea Eliade 1 la idea de la repetición periódica es una constante en las sociedades tradicionales o "arcaicas". En esta mentalidad los 1 El mito del Eterno Retorno. (1952), Buenos Aires, Emecé Editores.