Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La Razón Historica
James Hutton y el ciclo del tiempo. José Alsina Calvés. Licenciado en Biología (Universidad de Barcelona). Master en Historia de las Ciencias y Doctor en Filosofía (España). La revolución científica del siglo XVII produjo cambios importantes en la relación del ser humano con el conocimiento. Ya no bastaba la simple especulación, ni la observación superficial de la naturaleza. La combinación de matematización y experimentación dio origen al tipo de conocimiento que hoy día entendemos por ciencia, aunque en sus inicios se presentara como "filosofía natural". Pero a pesar de ello, los grandes temas y relatos de la metafísica no desaparecieron: se convirtieron, en muchas ocasiones, en la fuente de inspiración de hipótesis científicas. El caso de James Hutton (1726-1797) es paradigmático: considerado para muchos el padre de la geología moderna (aunque otros atribuyen este honor al sueco Nicolás Steno), desarrolló un sistema geológico inspirado en una de las ideas metafísicas (o teológicas) más antiguas de la humanidad: el ciclo del tiempo o eterno retorno. Ciclos del tiempo y pensamiento tradicional Como puso en manifiesto Mircea Eliade 1 la idea de la repetición periódica es una constante en las sociedades tradicionales o "arcaicas". En esta mentalidad los 1 El mito del Eterno Retorno. (1952), Buenos Aires, Emecé Editores.
Enseñanza de las …, 1997
y muchas instituciones científicas y culturales dedicarán sesiones y congresos a glosar la figura de los que, de algún modo, son los "padres" de la geología moderna. Desde el punto de vista didáctico, ambas figuras pueden ser recordadas y trabajadas como recurso en
Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2012
The aim of this paper is to understand, according to Walter Benjamin (1892Benjamin ( -1940, how the modern space of commodity is to be understood in terms of ontology and theory of knowledge. Moreover, it becomes a precise domain of objects as an inherent part of the capitalist modernity. This is to be connected with the philosophical problem of time and the critical theory of cultural industry.
Hace cien años, en las postrimerías del siglo XIX, los científicos de todo el mundo estaban convencidos de que habían alcanzado una representación precisa del mundo físico. Tal como lo expresó Alastair Rae, «a finales del siglo XIX parecían conocerse los principios fundamentales que rigen el comportamiento del universo físico» 1. De hecho, muchos científicos sostenían que el estudio de la física prácticamente podía darse por concluido: no quedaban grandes descubrimientos por hacer, sino sólo detalles y pinceladas finales.
Areté
El presente trabajo busca reconstruir la posición de Hilary Putnam en torno a la filosofía de James, analizando los aspectos que han contribuido principalmente a la evolución del realismo putnamiano. Luego de precisar la afinidad entre Wittgenstein y James que guía el interés de Putnam por el pragmatismo de James, la autora recorre los temas éticos, epistemológicos y metafísicos a partir de los cuales surgen los aspectos más fructíferos de la filosofía pragmatista. Algunos de ellos son: la conjunción entre antidogmatismo y antiescepticismo, la concepción procesal del conocimiento y de la verdad, la crítica al reduccionismo fisicalista y al realismo del sentido común, y, por último, la tesis de la importanciade la dimensión práctica en el desarrollo del análisis filosófico. Queda así subrayada la actualidad de la batalla jamesiana contra la lógica dicotómica que gobierna nuestra tradición teorética.
Nordeste, 2007
Introducción El asunto del tiempo se ha convertido en un problema para quienes al indagar, investigar, aprender o enseñar se ven involucrados en la cuestión de su utilización y apropiación. La investigación da cuenta de la complejidad del tratamiento de dicha problemática.
Folios, 2012
A study of genetic phenomenology which examines the constitution of affirmative cartesian subjectivity in its relation to Latin-American history. This research aims to discuss some of P. Virno's theses-in their dialogue with Simondon-concerning temporality in the processes of individuation in which subjectivity is constituted. To do this, the transformation of experience and the conceptualization of time, from the Fordist to the Postfordist context is characterized and is confronted with the phenomenological thesis of temporality (I), as a basis to present time in The death man by Horacio Quiroga. The analysis shows the relationship between "civilization" and "barbarism", as a place in which the self emergences, is established in Latin America. The argument about time occurs in one of the short stories by Horacio Quiroga, The dead man (II, 1). Quiroga caracterizes the notion of time in the transition from barbarism to civilization (II, 2), and alludes to idolatry, displayed around civilizing devices (II, 3). Various ways to dismantle civilizing idolatry are indicated (II, 4).The phenomenon of subjective constitution as compared with individuation is discussed as the close of the writing (III).
Para festejar el tercer centenario del nacimiento de Newton, la Royal Society tuvo que esperar a que concluyera la segunda Guerra Mundial. En 1946 Keynes iba a dictar esta conferencia como parte de esos festejos, pero murió unos meses antes de las celebraciones; su hermano Geoff rey la presentó ante la sociedad científi ca que fue presidida por sir Isaac durante casi un cuarto de siglo Newton, el hombre
SABER ULA eBooks, 2006
El tiempo absoluto, desdeñoso del placer y del dolor, sólo transcurre.
Estudios de Literatura Colombiana
Este artículo brinda un acercamiento a la temporalidad de la saga El río del tiempo (1999) del escritor Fernando Vallejo (1942), desde una relación interdisciplinaria en la que entran en juego el estudio literario y filosófico del tiempo, este último concepto desde la filosofía de Martin Heidegger.
Universitas philosophica, 2007
This essay explores the meaning and scope of the extended debate between Heidegger and Kant, based on his different phenomenological exercises on Kant's theoretic and practical thought, in order to concretely develop the position for the quest on the meaning of being within the horizon of time. Heidegger's effort finds his proper way beyond the neokantian criticism of those years and Husserl's phenomenology, but faithful to his investigative principle of going to the things themselves. The author highlights Heidegger's method according to which any phenomenological interpretation is destruction, confrontation and radicalization in itself.
Desde los tiempos antiguos hasta prácticamente nuestros días se viene planteando la existencia de procesos cíclicos en la naturaleza. Son, sin duda, las Ciencias de la Tierra donde más arraigado se encuentra este concepto; tanto es así que, aunque los modelos de pensamiento geológico han ido evolucionando a lo largo de los siglos, la idea de ciclo, cuyos orígenes y desarrollo hemos estudiado con anterioridad (García Cruz, 2001b), se ha mantenido hasta llegar a convertirse prácticamente en una tradición en las Geociencias. Junto al propiamente llamado ciclo geológico, nos vamos a encontrar en la literatura otros términos, en numerosas ocasiones sinónimos algunos incluso ya obsoletos, como ciclo del agua (hidrológic o ) , a t m o s f é r i c o , g e o d i n á m i c o , s e d i m e n t a r i o , fluvial, árido, marino, de Davis (erosivo, de erosión normal, fisiográfico, geográfico, geomorfológico), geoquímico, del metamorfismo, orogénico (geostrófico, geosinclinal-orógeno), magmático, biogeoquímico (mineral y orgánico, de nutrientes), petrológic o ( l i t o l ó g i c o , p e t r o g e n é t i c o , d e l a s r o c a s ) , tectónico (teoría de los ciclos), de Wilson, del supercontinente... A pesar de esta "sobreabundancia", sólo en contadas ocasiones ha recibido una mínima atención didáctica (Bach y Brusi
Comentario de la conferencia de Stephen Hawking "El principio del tiempo" sobre las implicaciones cosmológicas de la teoría de la relatividad y el Big Bang. Exponemos algunas implicaciones metafísicas y representacionales en relación a la existencia de singularidades, y notamos el problema conceptual planteado por la asimetría del Universo, inexplicable desde la teoría de un origen absolutamente simple. English abstract: A commentary on Stephen Hawking's lecture "The Beginning of Time" on the cosmological implications of the theory of relativity and the Big Bang. The paper points out some metaphysical and representational implications as regards the existence of singularities, and notes the conceptual problem posed by the assymetry of the Universe, which cannot be derived from an absolutely simple origin. Note: Downloadable document is in Spanish. Number of Pages in PDF File: 10 Keywords: Cosmología, Metafísica, Universo, Ciencia, Física, Hawking, Relatividad, Big Bang, Tiempo
William Henry Hudson. vida y obra. Reseña de "La tierra purpúrea" y mención de otros escritos.
Un breve ensayo que aborda la critica de Henri Bergson a los pensamientos de la tradicion filosofica acerca del Tiempo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.