Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
Múltiples definiciones de cultura son las que tenemos presentes en las últimas décadas; en todas ellas el concepto de totalidad está presente: todo es cultura. El avance del pensamiento del siglo pasado permitió contar en gran medida con definiciones antropológicas, filosóficas, sociales, económicas, por mencionar las más importantes, además de los enfoques multidisciplinarios. En esa vertiginosa redefinición del concepto, a su vez se generan diversas interpretaciones, nos vamos apropiando del concepto con base en nuestra experiencia y planteamientos teóricos. El concepto de cultura como totalidad provoca incertidumbre en el promotor cultural poniéndolo de frente ante el compromiso de ser el impulsor de un concepto totalitario, donde toda acción humana entra en el cajón del sastre cultural.
Geertz, C. "La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura", "El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre" y "Juego profundo: notas sobre la pelea de gallos en Bali".
Con el término cultura, nuestras sociedades contemporáneas suelen designar cosas relativamente diferentes. De una persona que manifiesta un amplio bagaje de conocimientos generales, se dice que tiene una amplia cultura; en la mayoría de los municipios existe una Casa de la Cultura en la que tiene cabida un tipo específico de actividades y no otras; la variedad de formas de vida de los distintos pueblos constituye una expresión de diversidad cultural; para combatir la potencia de la industria cultural norteamericana, determinados países propugnan no aplicar de forma absoluta la libertad de comercio a los bienes culturales. Conocimientos y saberes, actividades creativas, formas de vida, esferas y recursos, son fenómenos diversos que denominamos con una misma palabra. Por ello, se afirma que cultura es un término polisémico.
De la cultura pueden subrayarse algunos aspectos: el patrimonio acumulado, la forma de heredarlo o el nivel adquirido por los herederos, lo cual se presta a confusiones. La educación acultura a los niños, pero no es la cultura, sino una forma de heredarla. No hay inconveniente en llamar cultura a la educación, siempre y cuando esté claro de qué estamos hablando. Los griegos no tenían el concepto de cultura (Heidegger, Parmenides). El anacronismo de atribuir este concepto a la palabra paideia se entiende por la confusión entre educación y cultura, y por razones prácticas de traducción en ciertos contextos, como lo explica Werner Jaeger (Paideia. Los ideales de la cultura griega). Pero paideia (de pais, paidós, 'muchacho', como en la raíz de pedagogía) era educación. (La palabra paideia se usa todavía para el ministerio de educación, como puede verse en www.ypepth.gr.) Signicativamente, en el griego moderno se introdujo la palabra koultoura, de origen latino (www.google.gr). Los romanos inventaron el primer concepto de cultura: la cultura personal. Dieron a las palabras cultura, cultus, incultus (que tenían signicados referentes al cultivo del campo y el culto a los dioses) un nuevo signicado: cultivarse, adquirir personalmente el nivel de libertad, el espíritu crítico y la capacidad para vivir que es posible heredar de los grandes libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos. Cicerón habló de cultura animi, el cultivo del espíritu (Disputas tusculanas, 45 a. C.). Naturalmente, el cultivo de sí mismo ya existía, pero no estaba conceptualizado. Los romanos fueron " los primeros en tomar la cultura en serio " (Hannah Arendt, La crise de la culture). La cultura personal puede ser favorecida, estorbada o ignorada por la educación o la buena educación; pero es otra cosa: lo que se hereda por el simple gusto de leer y apreciar las obras de arte, de crecer en la comprensión y transformación de la realidad y de sí mismo, de ser libre. El apetito de ser, de ver, de entender, de hacer, se mueve por su cuenta y aprende sobre la marcha; incluso cuando la familia, los amigos, la escuela, la sociedad, lo favorezcan. Todos nos educamos a todos, pero cada uno tiene que aprender por sí mismo.
Revista Colombiana de Antropología
El tema central de esta conferencia trata sobre la permanencia del significado de cultura como concepto antropológico y del de su permanencia entre los pueblos que estudian los antropólogos. Cuestiona el rechazo que el funcionalismo superficial hace de la afirmación de la diferencia cultural de los pueblos –la llamada invención de la tradición– y la vigencia de tales distinciones –la inventiva de la tradición–. Sostiene, además, que precursores como Boas, Linton, etcétera, lejos de ser responsables de las críticas contemporáneas sobre su trabajo, aportaron ideas acerca de la cultura que aún son pertinentes para la comprensión de las formas y procesos culturales actuales. La diferencia es que, en aquel entonces, ellos tuvieron una ventaja sobre la mayoría de nosotros: no tuvieron el temor paralizante de la discusión posestructuralista.
Actas De Las Iii Jornadas De Humanidades Clasicas 2002 Isbn 84 95251 61 2 Pags 35 44, 2002
Lo que une a ambos -humanos y dioses-y les diferencia del animal es el espíritu, el pensamiento y su fuerza, la chispa prometeica por la cual participan los hombres de lo divino.
En la literatura de las ciencias sociales, el estudio de las formas simbólicas se ha conducido generalmente bajo la rúbrica del concepto de cultura. Si bien puede haber desacuerdo en cuanto al significado del concepto mismo, muchos analistas convendrían en que el estudio de los fenómenos culturales es una preocupación de importancia central para todas las ciencias sociales. La vida social no es sólo una cuestión de objetos e incidentes que se presentan como hechos en el mundo natural: también es una cuestión de acciones y expresiones significativas, de enunciados, símbolos, textos y artefactos de diversos tipos, y de sujetos que se expresan por medio de éstos y buscan comprenderse a sí mismos y a los demás mediante la interpretación de las expresiones que producen y reciben. En su sentido más amplio, la reflexión sobre los fenómenos culturales se puede interpretar como el estudio del mundo sociohistórico en tanto campo significativo. Se puede interpretar como el estudio de las maneras en que individuos situados en el mundo sociohistórico producen, construyen y reciben expresiones significativas de diversos tipos. Visto así, el concepto de cultura alude a una variedad de fenómenos y a un conjunto de preocupaciones que hoy día comparten analistas que trabajan en diversas disciplinas, que van de la sociología y la antropología a la historia y la crítica literaria. 7 Véase de Gustav Klemm, Allgemeine Cultur-Geschichte der Menschheit
2009
espanolEste articulo intenta dar cuenta de las razones de la centralidad del concepto de cultura en los paises europeos en las ultimas decadas y los diversos contenidos que los discursos academicos le han conferido. Se distingue entre por un lado un discurso clasico sobre la cultura con fundamento en la sociologia y antropologia que ha sido desplazado pero que sigue teniendo relevancia y que ademas ha sido (mal) utilizado en versiones simplistas y mercantilizadas de la problematica cultural. Por otro lado un discurso postmoderno ligado con el socialconstructivismo que critica las debilidades de la concepcion clasica y enfatiza nuevos rasgos de la cultura en la epoca global. La hipotesis del articulo es que aunque esta concepcion captura aspectos centrales de la cultura actual tambien cae en dicotomias como las criticadas y contiene debilidades epistemologicas. Finalmente se aboga por una concepcion mas dialectica de la cultura que combine logros teoricos de la concepcion clasica y p...
En este artículo reflexionamos sobre esta tensión de la educación matemática en la región. Planteamos que incorporar los conocimientos matemáticos socioculturales como parte de los conocimientos producidos por los pueblos ancestrales al currículo de matemáticas de las escuelas y a la formación de maestros de matemáticas en América Latina, puede contribuir a respetar y valorar la diversidad sociocultural de los pueblos, y proponemos que las etnomatemáticas son un enfoque pertinente para ese fin porque concibe las matemáticas como una actividad humana de razonamiento basada en la experiencia. Comenzamos la reflexión discutiendo la problemática referida a la negación de la diversidad sociocultural en una tradición escolar monocultural y sus consecuencias. Continuamos analizando las experiencias colombiana y chilena en la promulgación de leyes que reconocen la diversidad cultural y apoyan la Etnoeducación en Colombia y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile. Finalmente, planteamos que la inclusión de las etnomatemáticas en el aula permite ampliar la comprensión de las matemáticas y hacer de la escuela un espacio incluyente y valorador de la diversidad sociocultural.
La Insignia. México, junio del 2006. Heinz von Foerster (1973 dijo: "recuerdo, hará unos veinte años, cuando algunos de mis amigos vinieron a verme, encantados y pasmados sobre un gran descubrimiento que acababan de hacer: "¡Vivimos en un medio ambiente, hemos estado viviendo toda nuestra vida en un medio ambiente sin saber de él!"" Líneas adelante afirma: en cuanto percibimos nuestro medio ambiente, lo estamos inventando todo (ídem). Con todas las objeciones que se le puedan hacer al constructivismo, podemos afirmar que el proceso de definición del objeto por el sujeto implica un replanteamiento del sujeto mismo y viceversa. Explico. Hablemos de los estadios de desarrollo psicosexual planteados en la teoría psicoanalítica de Freud. De acuerdo con Freud, existen 3 estadios de desarrollo psicosexual: oral, anal y fálica. Una vez "definidos" estos 3 estadios de desarrollo psicoseuxal (definición del objeto por el sujeto), el mismo Freud (sujeto), de una u otra forma, tiene que verse "afectado" por su propia "concepción". Es decir, la definición del objeto (estadios de desarrollo psicosexual), por el sujeto (Freud), implica a su vez, una re-definición del sujeto (Freud), por el objeto (estadios de desarrollo psicosexual). Lo que implica que una vez formulado el "concepto" de "estadios de desarrollo psicosexual" ni el mismo Freud se escaparía de haber atravesado por las distintas etapas de desarrollo psicosexual. La "realidad" antes de los estadios de desarrollo psicosexual, no es la misma después de creado el concepto. El concepto implica la modificación de nuestra percepción de la realidad, pero esa nueva percepción de la realidad implica, a su vez, una nueva modificación del concepto y así sucesivamente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de educación Básica, 2019
Cuadernos de pedagogía, 1997
Documentos de trabajo sobre problemáticas comunes al AMBA, 2020
Dianoia, 2008
Perspectivas fenomenológicas sobre la cultura, 2018
Cultura de masas en el pensamiento de Umberto Eco, 2017
Miríada Hispánica, 6. pp. 33-70. ISSN 2171-5718, 2013