Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2002, Revista Enseñanza
Teniendo en cuenta las necesidades educativas del niño enfermo y a su vez la necesidad de compensar y normalizar en la medida de lo posible la situación de estos niños, presentamos los resultados obtenidos en la investigación que hemos llevado a cabo en el Hospital Clínico Universitario y el Hospital «Virgen de la Vega» de Salamanca, y que hace referencia a la situación y tratamiento de niños hospitalizados en edad escolar. Los resultados indican niveles moderados de ansiedad en los niños como un estado producto de su hospitalización, además estos resultados arrojaron diferencias significativas entre los niños que asisten al aula hospitalaria de los que no reciben ningún tipo de atención educativa en el estado de la ansiedad. De acuerdo a estos resultados y desde la perspectiva de la pedagogía hospitalaria, defendemos la necesidad de desarrollar programas de intervención educativa en el ámbito hospitalario como una alternativa en la reducción de la ansiedad infantil hospitalaria, por ser este trastorno uno de los más frecuentes dentro de las reacciones de los niños enfermos hospitalizados.
Revista de Medicina de la Universidad de Navarra
Lo que interesa a Marga y al equipo de pedagogos en formación está claro que es la educación de unos niños normales pero que viven una situación anómala. La educación entendida como tarea conjunta entre personas que se relacionan de tú a tú, interpersonalmente, poniendo la técnica al servicio de la humanidad, y no al revés.
Revista de Educación, 2004
Desde la perspectiva de la pedagogía hospitalaria, se asume la exigencia de que existan alternativas educativas, a través de las cuales se pueda prestar atención adecuada al niño enfermo, ante el estado de ansiedad que presenta por el ingreso en el hospital, en general, y la intervención quirúrgica en particular. Una propuesta innovadora a tal efecto es la del método eduterapeutico, por medio del cual, a través de una metodología apoyada en el dibujo como proceso privilegiado de expresión, los profesionales de salud desarrollarán una estrategia de mediación, al mismo tiempo educativa y terapéutica, ayudando a los niños que estaban en desventaja física, cognitiva y emocional antes de la intervención. En las narraciones hechas por los niños en el postoperatorio existen, efectivamente, indicadores que ponen de manifiesto las ventajas existentes con la aplicación del método eduterapeutico, puesto que satisface los requisitos informativos, pedagógicos y terapéuticos en un contexto interactivo y lúdico.
Revista Educere, 2007
En el presente artículo se construye un argumento según el cual la inclusión de las actividades lúdicas en el marco hospitalario son de vital importancia en la atención educativa del niño(a) hospitalizado(a). Para ello, primeramente se realiza una revisión acerca de la delimitación conceptual del juego, para luego describir la situación de hospitalización del niño(a), cómo podría utilizarse el juego dentro de las instituciones hospitalarias dirigido a favorecer la continuidad en el desarrollo del niño, sus modalidades, características de los juguetes y personal encargado de llevar a cabo la organización y la supervisión del juego en el hospital. Se concluye afirmando que existen diversos juegos y juguetes que se pueden utilizar durante el ingreso hospitalario, muchos de ellos resultan útiles para ayudar al niño(a) a expresarse y desarrollar recursos que le permitan un afrontamiento eficaz de la hospitalización y sus posibles efectos.
cuidados que se le brinda al niño hospitalizado, atencion que debe recibir el niño enfermo.
Revista chilena de pediatría, 1993
Mother's attendance to hospitalized children Parent's company may contribute to improve quality of hospital care in the case of infants and children. Mothers of 100 patients aged 0 to 96 (mean 10.7) months who were admitted to the pediatric wards of a general university associated hospital at metropolitan Santiago, Chile, were asked to stay by their own choice with their children from 9 AM throughout 9 PM and were trained to help nurses in their assistance. Some end results of this experience were comparea with those recorded from a similar number of children not attended by their mothers while in hospital. Significant decreases were observed in the frequency of troubles between patients and hospital personnel-including professional staff-, nosocomial infections (30 vs 3%). Length of hospital stay was reduced by 20% (10 lo 8 days per bed). Breast feeding was preserved among all patients (38/38) cared for by their mothers in which it was previously present but in only 1 1 .4% J4/35) of controls. Nutrition improved in 91 % of children of stay-in mothers vs 37% of control subjects. Better understanding of their children's problem was recorded in 95% of slay-in mothers. Mother's attendance to hospitalized children seems to be advantageous from both social and medical standpoints.
2013
Una de las etapas más importantes de la vida postnatal son sus primeros meses de vida, tanto en el desarrollo psicomotor, social y afectivo como en el cognoscitivo, que son fundamentales dentro de la estructura del niño. Nuestro referente, con relación al estado nutricional de la niñez colombiana son las principales conclusiones de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2005). Los objetivos propuestos por el grupo de profesionales que participaron en el Consenso Colombiano sobre alimentación normal en el niño menor de dos años de edad, incluyen asegurar un crecimiento adecuado y un patrón de hábitos de vida saludables, promocionar una alimentación saludable, recomendar normas de alimentación para lactantes y niños, realizar guías alimentarias donde participen expertos nacionales, y proporcionar guías prácticas para los padres o tutores de niños. La alimentación del niño hospitalizado estable colabora con su bienestar y pronta recuperación, contando con que el grupo tratante posea los conocimientos necesarios para prestar la atención del niño hospitalizado estable quien estará acompañado en todo momento por sus familiares, convirtiendo la alimentación en un acto social. Los administradores deben satisfacer las necesidades del paciente, incluso ofreciendo al niño un ambiente cuasi-familiar.
2017
Summary: The hospitalization of a child in any of the stages of development is a situation of stress even more related to environmental factors. Considering this aspect of great importance is that a series of slogans were implemented in the pediatric boarding school, ranging from changes in the building sector to the implementation of stickers that accompany the child and make him participate in his own care. These activities are part of the Institutional Project “caring people”.
Revista Educere, 2011
El objetivo general de este estudio fue proponer el diseño de un software multimedia como recurso instruccional para la atención pedagógica/recreativa de niñas y niños hospitalizados, con edades comprendidas entre los 8 y 12 años, que asisten al Aula Hospitalaria del Hospital Universitario "Dr. Ángel Larralde", de Naguanagua, Estado Carabobo (Venezuela). El trabajo desarrollado fue de tipo documental y condujo a la elaboración de un proyecto factible que consistió en el diseño de la propuesta de un software multimedia denominado "Aprendo en el Hospital", para ofrecer al niño/a hospitalizado una herramienta instruccional interactiva que facilite el aprendizaje, ya que no se cuenta con este tipo de recursos, y que además supondría una herramienta de trabajo que puede ser utilizada por los docentes de Aula Hospitalaria.
Consejería de Salud eBooks, 2016
2016
Psicología. Motivo de derivación de docente: Área Contenido-Aprendizaje Lengua Matemática Ciencias. Oficio de alumno.
Revista Ciencias de la Educación, 2003
En el presente artículo se trata de ofrecer una visión sin llegar a ser exhaustivos sobre la hospitalización infantil y su influencia como una variable generadora de ansiedad en el paciente pediátrico, planteando la importancia de la acción educativa en el contexto hospitalario con el propósito de compensar y normalizar en la medida de lo posible esta situación, especialmente cuando se trata de un niño. Finalmente se aportan datos de la investigación que se ha llevado a cabo en los hospitales de la ciudad de Salamanca, y que ha servido como punto de partida para indagar la situación actual en que se encuentra el niño hospitalizado con relación a su situación emocional y escolar, y en las posibilidades de actuación, dado el impacto emocional que la experiencia de hospitalización supone para ellos.
Revista Educere, 2006
La incorporación de la música, así como el fomento de la musicoterapia dentro de las instituciones hospitalarias es un área de interés creciente para las personas que nos dedicamos a la atención del niño hospitalizado en favor de su calidad de vida. Junto a las aportaciones teóricas derivadas de este enfoque hay que resaltar la existencia de un cuerpo creciente de evidencia empírica y de importantes implicaciones en la práctica profesional. Teniendo en cuenta la necesidad de hacer más placentera la estancia hospitalaria, el artículo que se presenta se centra fundamentalmente en aportar una visión de la música como un instrumento de desarrollo personal y como medio de expresión y distracción, además de valorar el panorama de las iniciativas desarrolladas dentro del contexto hospitalario que se presentan como una necesidad a tener en cuenta y que urge desarrollar. Palabras clave: niños hospitalizados, música, musicoterapia.
Pediatría, 2020
Introduction: Hospitalization is a situation that children can experience as negative, intimidating, or adverse, contributing to the appearance of needs that may go unnoticed during medical care and are more evident in extended hospital stays. Objective: To describe the experience in identifying and addressing hospitalized children's perceived needs, using a play-based strategy during 2018, in three clinics in Bogota. Methods: A mixed-methods study was carried out, with retrospective data analysis on the care medical records carried out in 2018. The selection of patients was consecutive and convenient. For identifying the children's necessities, structured interviews were carried out, and a psycho-pedagogical strategy based on the play was implemented. Results: Pediatric hospitalized patients, regardless of their age or admission pathology, present during the first three weeks of hospitalization needs related to mood and interaction with the caregiver. Caregivers also presen...
Revista Educación en Contexto, 2017
Este trabajo de investigación se orientó hacia la detección de necesidades de atención pedagógica que presentan los niños entre 6 a 12 años hospitalizados en el Hospital Pediátrico Fundación Niño Jesús, de San Felipe, Yaracuy.1 El objetivo general fue diseñar un programa de apoyo pedagógico para esta población. La estrategia metodológica empleada fue la modalidad de proyecto factible, que se ejecutó en dos fases: diagnóstico de necesidades de los niños y diseño de un programa de apoyo pedagógico. Se pudo constatar que los niños ingresados en el referido centro asistencial no reciben educación formal en relación con las competencias académicas que establecen los currículos de los niveles educativos del sistema educativo venezolano, por lo que se diseñó la propuesta de un programa de apoyo pedagógico. Palabras clave: atención pedagógica, niños hospitalizados, aula hospitalaria, programa educativo. Este trabajo de investigación fue financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) correspondiente a la Convocatoria de Proyectos PEII 2011.
Didasc@lia: Didáctica y Educación, 2018
El presente articulo propone la competencia de asistencia pediatrica que se debe desarrollar en los estudiantes de la carrera de Medicina durante la docencia y la rotacion por el area de Pediatria en las unidades docentes y asistenciales de salud, asi como su estructuracion formativa. Se sustenta en el enfoque de formacion profesional basada en competencias desde la perspectiva de desarrollo social humano. Fue concebida mediante los metodos de analisis, sintesis, revision de documentos y enfoque de sistema que permitieron su configuracion y modelacion. Esta propuesta puede ser utilizada tambien durante la formacion de Especialistas en Pediatria, ya que permite orientar hacia donde se deben enfocar las acciones formativas para lograr dicha competencia desde la integracion del componente academico (docencia), laboral (vinculacion) e investigativo de dicho proceso formativo. PALABRAS CLAVE: Competencia; Medicina; Pediatria; Competencia de asistencia pediatrica. THE COMPETENCE OF PEDIAT...
Educ@ción en Contexto, 2024
El artículo pretende analizar, en un nivel descriptivo, normativas donde se destaca el derecho a la educación de niños y adolescentes hospitalizados, así como una serie de documentos que fundamentan a la Pedagogía Hospitalaria. La revisión documental permite afirmar que,a pesar de los avances obtenidos, aún no se ha promulgado un marco legal para regular el funcionamiento de las aulas hospitalarias en Venezuela y así garantizar la continuidad y promoción escolar de los niños y adolescentes. Las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto la importancia del derecho a la educación del niño y adolescente en situación de enfermedad ingresado en un hospital, no sólo para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo, sino para lograr el desarrollo integral de la persona, incluso en una situación anómala como es el hecho de estar enfermo u hospitalizado.
Horizonte de enfermeria, 2019
Objective: Understand the meaning of the experience lived by the child during the hospitalization in the pediatric intensive care unit. Materials and Method: A phenomenological qualitative study, where the phenomenon was the experience of the children during their hospitalization in the unit; was carried out: field diary and in-depth interviews until theoretical saturation was achieved in 12 children between 8 and 17 years old. Children from a drawing made by them, explained how was the experience of hospitalization in the unit. The analysis and systematization of the information were carried out according to the Colaizzi method. Results: Four categories emerged: feelings, communication, manifestations and satisfaction. There, communication could be identified as a very important aspect and how this can be a key point to provide high quality care. Conclusions: the children expressed how the experience of hospitalization in the unit was difficult. From their testimonies four categories were extracted: feelings, communication, manifestations and satisfaction. The children highlighted the importance of communication during the care process; therefore, it is required that the health personnel working in the units take into account that communication is a relevant element and that an effective communication facilitates the response of the needs felt by the child himself, since sometimes they are not the same as those feel the health staff. Children request to be recognized and taken into account as active subjects during their stay. Recognizing your priorities can diminish the negative effects of this difficult experience. The nursing staff is required to prepare for their skills to develop communication as a primary element during the care process in the unit. Conclusions: the children expressed how the experience of hospitalization in the unit was difficult. From their testimonies four categories were extracted: feelings, communication, manifestations and satisfaction. The children highlighted the importance of communication during the care process; therefore, it is required that the
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.