Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2004, "Seminari sobre l'estudi i la restauració estructural de les catedrals gòtiques de la corona Catalano-Aragonesa". Servei de Publicacions de la Universitat de Girona, Girona, España, pp. 179-204. ISBN 84 8458 198 5
La catedral de Gerona constituye un caso singular dentro de la historia de las estructuras góticas, y las vicisitudes de su construcción nos permiten sacar algunas conclusiones sobre el cálculo de estructuras de esa época. Antes de seguir, conviene precisar a que llamamos cálculo de estructuras. De una manera muy general podríamos decir que calcular una estructura es determinar su constitución y dimensiones para que pueda mantenerse en pie soportando las cargas que sobre ella actúan. Hay un << cálculo científico >>, basado en las leyes de la mecánica, y un << cálculo tradicional >> que emplea reglas geométricas empíricas. La construcción de las bóvedas de la catedral de Gerona --las más grandes del Gótico-- nos ofrecerá la oportunidad de examinar ambos modos de cálculo.
equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica
Huerta Fernández, Santiago. Informe sobre las bóvedas de la catedral de Tudela. Monografía (Informe Técnico). E.T.S. Arquitectura (UPM), Madrid, 2005
El presente informe se refiere al estado de las bóvedas de la catedral de Tudela y ha sido encargado por la empresa INTEINCO dentro de los trabajos que realiza para la elaboración del Plan Director de la catedral. Se trata de realizar un breve informe del estado de las bóvedas de la catedral, basado en una inspección visual, con vistas a decidir si son necesarios estudios más detallados. El autor realizó dos visitas los días 12 y 18 de abril de 2005. Las bóvedas de la catedral están siendo restauradas en la actualidad, realizándose intervenciones locales: reparando desportillamientos, rellenando juntas, etc. Por este motivo, en el momento de la visita había dispuestos andamios en la nave central y en una de las naves laterales; el crucero estaba libre de andamios. Los andamios disponían de plataformas a varios niveles y esto supuso una oportunidad excepcional de inspeccionar las bóvedas, pudiendo tocarlas incluso. El énfasis del informe está, pues, no en la descripción de los agrietamientos y deformaciones actuales, sino en su interpretación. Se ha considerado, por tanto, necesario realizar en el apartado siguiente un breve resumen del marco teórico empleado en el análisis.
"Segovia, su catedral y su arquitectura. Ensayos en homenaje a José Antonio Ruiz Hernando". Instituto Juan de Herrera, Madrid, pp. 107-133. ISBN 978-84-9728-464-6, 2013
Se ha escrito mucho sobre la construcción gótica. Sin embargo, hay un aspecto que apenas ha recibido atención: los procesos de ejecución de las bóvedas de crucería. La bóveda de crucería es una estructura compleja formada de arranques (enjarjes), trasdosado, nervios, claves y plementería. La forma y disposición de estos elementos varía mucho de un país a otro, de una época a otra e incluso dentro de la obra de un mismo autor. La construcción de una bóveda implicaba una serie de actividades que el maestro debía tener en cuenta durante el proyecto y la ejecución. El proyecto suponía, en primer lugar, decidir la traza (la planta) y la montea (la elevación). Además, era preciso elegir la dimensión de los nervios y de las claves para que estos elementos fueran labrados. Para su puesta en obra se precisaban andamios, cimbras, cerchas y grúas. Finalmente, la estructura de la bóveda y de su sistema de contrarresto debía estar en equilibrio en cada una de las etapas de la construcción, y esto imponía un cierto orden durante la ejecución así como determinaba los momentos para bajar las cimbras. En general, la información que se tiene sobre cada uno de los aspectos mencionados es muy escasa. Las únicas fuentes son los propios edificios y aquellos 108 S. Huerta documentos (tratados, trazas y condiciones) que han llegado hasta nosotros. Incluso disponiendo de fuentes queda el problema de la interpretación. La comprensión del proceso de ejecución implica considerar todos los aspectos antes citados. En general, los distintos autores se han centrado en un aspecto u otro, muchas veces dependiendo de la información disponible. Las bóvedas de la catedral de Segovia, proyectadas y construidas por Rodrigo Gil de Hontañón, constituyen un caso único por la abundancia de la documentación disponible. En el archivo de la catedral se conservan las trazas originales pero, sobre todo, están las condiciones para la ejecución de las capillas de la girola. Por otra parte, ha llegado hasta nosotros una copia del tratado de arquitectura escrito por Rodrigo Gil de Hontañón. En lo que sigue se intentará, utilizando la información citada, realizar una descripción de los procesos de proyecto y ejecución seguidos por Rodrigo Gil. En primer lugar se describirá el contenido del tratado y de las condiciones, tratando los diferentes aspectos a medida que aparecen. En cada apartado, se añadirán comentarios o se discutirá su contenido. Estos comentarios irán en letra más pequeña. Las citas se han reducido al mínimo y las obras citadas se recogen al final con algunos otros trabajos fundamentales que guiarán al lector interesado a la literatura relevante sobre el tema.
Huerta Fernández, Santiago. Informe estructural sobre las bóvedas del Claustro de los Medallones del Convento de Celanova (Ourense).. Monografía (Informe Técnico). E.T.S. Arquitectura (UPM), Madrid, España, 2007
La ciudad de Santo Domingo alberga la mayoría de las primeras construcciones religiosas del Nuevo Mundo, todas realizadas en los primeros años del siglo XVI, al poco tiempo del descubrimiento de América. Estas iglesias fueron construidas por constructores españoles quienes llevaron e impusieron sus sistemas constructivos a estas nuevas tierras Estas iglesias presentan algunas características específicas entre ellas se destaca la utilización de vasijas o tinajas, tejas y tubos de barro como relleno para aligerar las bóvedas. Estos elementos sobre todo las vasijas de barro tienen diferentes formas y tamaños de acuerdo a las dimensiones de la iglesia. Esta misma solución estructural para aligerar las bóvedas también se ha encontrado en iglesias y construcciones de otras colonias españolas en las islas del Caribe. Al Caribe, en esos primeros años, llegaron maestros de obra, albañiles así como una gran cantidad de personas que de una u otra manera estaban ligados al oficio de la construcción que llevaron consigo sus conocimientos constructivos los cuales fueron plasmados en estas primeras iglesias del Nuevo Mundo.
Actas Del Primer Congreso Nacional De Historia De La Construccion Madrid 19 21 De Septiembre De 1996 1996 Isbn 84 7790 252 6 Pags 129 138, 1996
Actas del II Congreso Internacional de Historia da Construçao Luso-Brasileira. Culturas Partilhadas, 2016
RESUMEN La construcción de una bóveda de crucería requiere la ejecución de una importante estructura: las cimbras. Comparada con la estructura de madera que requiere una bóveda románica, las cimbras de una bóveda de crucería se han simplificado considerablemente, lo que explica su rotundo éxito. Estas estructuras auxiliares podían elevar enormemente el coste de la obra, suponiendo en algunos casos la tala de bosques completos, fuente de recursos en el Medioevo. Por ello el maestro de obras siempre se verá obligado a ingeniar nuevos sistemas para la simplificación y la reducción de su uso en obra. El profundo estudio geométrico y estereotómico que hemos realizado de las bóvedas sexpartitas eu-ropeas, las grandes protagonistas del gótico primitivo, nos ha permitido plantear hipótesis sobre los medios auxiliares que hicieron posible su construcción. Para ello se han medido las principales bóvedas sexpartitas de Europa Occidental con estación total, escáner láser o fotogrametría. Únicamente la construcción permite alcanzar un profundo conocimiento que la especulación teórica no puede lograr. Gracias al montaje de una bóveda sexpartita a escala 1/3 en la Universidad Politécnica de Madrid, hemos podido poner en práctica las hipótesis teóricas planteadas previamente, así como revelar las destrezas necesarias para la puesta en obra de tan complejas estructuras. La construcción de la bóveda comienza con el montaje de una plataforma horizontal de trabajo donde apoyarían las cimbras de los arcos, situada en el nivel superior de las jarjas o sobre la línea de imposta cuando la bóveda carece de jarjamentos. Los nervios con grandes peraltes requerían el apoyo de sus cimbras a distintas alturas, complicando el diseño de estas plataformas. Las primeras cimbras se cons-truyen a partir de distintas curvaturas o presentan una estandarización parcial, sin embargo a medida que se desarrolla el sistema la estandarización es completa. Además, la evolución de las secciones de los nervios indicaría la transformación del diseño de las cimbras, para conseguir un mayor control de la calidad de la obra, como ya indicaban Choisy y Fitchen. Esta comunicación pretende poner de mani-fiesto el diseño y evolución de los medios auxiliares necesarios para llevar a cabo la construcción de las primeras bóvedas góticas y los procesos que habrían permitido simplificar y reutilizar estas estructuras.
Actas Del Tercer Congreso Nacional De Historia De La Construccion Sevilla 26 a 28 De Octubre De 2000 Vol 2 2000 Isbn 84 95365 56 1 Pags 1133 1144, 2000
La trompa situada junto a la puerta de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela probablemente constituye, por su extraordinaria belleza, el ejemplo más notable de este tipo de estructuras construida en la península ibérica, Profundizar en el estudio de esta obra nos va a permitir poner de relieve alguna de sus extraordinarias características formales y compositivas observando al mismo tiempo cómo su diseño geométrico determina la traza y estereotomía de este notable ejemplo de la cantería barroca (figuras 1 y 2), La trompa de Platerías tiene su origen en la necesidad de poner en comunicación el crucero de la catedral compostelana con el primer piso del ala norte de claustro. La gran sala que ocupa la planta primera de este tramo del claustro había sido destinada desde su construcción por Rodrigo Gil a un vasto almacén-sacristía de objetos y vestuario litúrgicos: su uso inmediato y frecuente hacía necesario un acceso rápido y cómodo hacia el altar a través de la nave lateral.
Pau Natividad Vivó; José Calvo López. 2012. "La geometría de la bóveda por cruceros de El Salvador de Caravaca de la Cruz". In XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica aplicada a la Edificación. Valencia: APEGA, p. 329-336.
The presbytery of the church of El Salvador of Caravaca de la Cruz (Murcia) is covered by a mid-16th century trellis vault, built as a mesh of curved ribs, filled with coffers. Vandelvira's manuscript (ca.1585) explains a number of constructive solutions for this kind of vaults where ribs are defined by spherical surface spanning a rectangular area. However, a number of studies show that many trellis vaults are not really spherical. Taking this into account, Bravo puts forward a geometrical classification. In this paper we shall present a three-dimensional survey of this trellis vault. We have analyzed its geometry, checking it is not a spherical surface and, furthermore, it cannot be included in any type of classification posited in previous studies. Then we will pose a hypothesis about the process of vault formal generation, stressing its differences with Vandelvira's trellis vaults.
Rosa Senent Domínguez; Macarena Salcedo Galera, José Calvo López. 2016. «Las bóvedas de la girola de la catedral de Granada. ¿Tradición tardogótica o innovación renacentista?». In 1514: Arquitectos tardogóticos en la encrucijada. Sevilla: Universidad de Sevilla, p. 383-394. ISBN 978-84-472-1799-1.
Diego de Siloé levantó en Granada, sobre las fundaciones tardogóticas de Enrique Egas, la que es considerada la primera catedral del Renacimiento español. Earl Rosenthal señaló que las bóvedas de la girola, divididas en compartimentos rectangulares y construidas en vida de Siloé, son muy diferentes en su técnica estructural y en su concepción decorativa de las bóvedas estrelladas ojivales de la nave, realizadas después de su muerte y paradójicamente más retardatarias estilísticamente. Ahora bien, tampoco resulta fácil encontrar precedentes renacentistas para las bóvedas de la girola. Este estudio, partiendo de la base de un levantamiento topográfico y mediante un análisis sin conclusiones prefijadas, aborda el estudio de la solución constructiva de estos elementos arquitectónicos, intentando determinar en qué medida parten de la tradición medieval y en qué proporción responden al ideal clásico.
Actas Del Segundo Congreso Nacional De Historia De La Construccion a Coruna 22 24 De Octubre De 1998 1998 Isbn 84 89977 44 5 Pags 29 34, 1998
2006
conservados. La arquitectura misma también ayuda a despejarla» 1 Y 2. Catedral de Orihuela. Vista exterior. Nave colateral.
Geometrias & Graphica 2015 proceedings. III Conferencia Internacional de Aproged. XI International Conference on Graphics Engineering for Arts and Design , 2015
Los conocimientos geométricos en el Medioevo constituían un privilegio que solo estaba al alcance de pequeños grupos de canteros y constructores, sin embargo se trataba de una herramienta imprescindible para poder construir los complejos sistemas de abovedamiento de las grandes catedrales. La construcción de las bóvedas góticas se vio enormemente favorecida con el desarrollo del conocimiento geométrico, permitiendo a los maestros simplificar los procesos constructivos. En esta comunicación se abordará el estudio de la geometría de las bóvedas sexpartitas de la Catedral de Canterbury. La documentación medieval conservada nos ha permitido conocer su cronología y el origen de sus maestros. Mientras que las primeras bóvedas sexpartitas son obra de un maestro francés, las demás fueron construidas por un maestro de origen inglés. Con la comparación de su geometría hemos encontrado claras diferencias que abalan la mano de dos arquitectos distintos. Por tanto, creemos que el estudio comparativo de las geometrías medievales empleadas en la construcción de las bóvedas, ahora posible gracias a las nuevas tecnologías de medición, puede aportar datos relevantes sobre su construcción y cronología.
"Las bóvedas de Guastavino en América". Instituto Juan de Herrera, Madrid, España, pp. 87-112. ISBN 84 9728 007 5, 2001
Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, 21-24 de octubre de 2009, 2009
El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua de Monforte de Lemos, más conocido por el nombre de Colegio del Cardenal, se empezó a construir en 1593 bajo el mecenazgo del cardenal de Sevilla don Rodrigo de Castro, con un planteamiento arquitectónico y un programa que manifiestan la influencia del monasterio de El Escorial. La construcción sufrió numerosas incidencias: modificaciones muy importantes del proyecto original, cambio de directores y maestros de obra, paralizaciones, saqueos, incendios y el terremoto de Lisboa de 1755. Si bien la fase principal de la construcción se desarrolló entre 1593 y 1616, otras partes se fueron completando con posterioridad. La construcción del espacio destinado inicialmente a servir como sacristía se comenzó en 1699. Es un recinto de planta rectangular, construido íntegramente en cantería de granito y cubierto por una bóveda de cañón de dos tramos, con lunetos a ambos lados. En la actualidad alberga el museo del Colegio. La deformación de la bóveda es notable, de tal modo que cabe la duda de si se trata de una deformación posterior a su construcción (debida a la mecánica de la bóveda o al efecto del terremoto) o si fue construida con esas deformaciones (para adaptarse, por ejemplo, a limitaciones de altura introducidas con posterioridad a la construcción de los testeros). El estudio parte de un levantamiento minucioso del estado deformado de la bóveda representado a partir de la sección longitudinal y de un conjunto de secciones transversales sucesivas, registradas con una estación total. De esta manera se ha podido cuantificar la variación de la deformación, tanto en las bóvedas como en los muros que las sustentan. El análisis de la geometría ha permitido relacionar los desplazamientos horizontales y verticales y establecer una hipótesis del proceso de deformación junto con una reconstrucción de la forma original de la sección no deformada.
"Obra Congrua. Estudios sobre la construcción gótica peninsular y europea". Instituto Juan de Herrera, Madrid, pp. 277-284. ISBN 978-84-9728-565-0, 2017
In the Middle Ages it was common practice, when there were doubts about the project or the continuation of an important work, asking for the opinion of foreign teachers or experts. The experts met in a congress and had to answer in writing and under oath, taking up minutes of the discussed in the meetings. Some of these minutes have come to us and are important documents when it comes to understanding medieval construction. The case of Gerona is particularly interesting for the subject at hand, as the reports deal with a specifically structural theme: the feasibility of constructing the largest ribbed vaults of the Gothic, with a span of about 23 m and a height of 35 m. This span practically doubles the usual dimensions and exceeds in several metres that of the largest churches and cathedrals. In addition, the buttresses of the great nave of Ge-rona present an unusual slendeness for these dimensions. In a first congress in 1386 opinions were divided about the safety of the design and the work stopped. However in the second congress of 1416 all the masters agreed on the feasibility of the design of the great nave. The paper dwells on the nature of the structural knowledge which underlay such surprising unanimity.
A lo largo de todo el siglo XVI decenas de iglesias parroquiales y capillas rurales del País Vasco occidental cubrieron sus naves con bellas bóvedas góticas de crucería estrellada. Muchas de estas bóvedas fueron armadas utilizando como único material constructivo la madera de roble y constituían complejas estructuras de carpintería de armar que imitaban la apariencia estética y visual de las grandes bóvedas de cantería de las catedrales castellanas, inspiradas en los modelos formales del tardogótico alemán. Como la madera es un material mucho más ligero que la piedra, estas iglesias nunca tuvieron arbotantes y sólo raramente dispusieron de contrafuertes exteriores. Sin embargo las bóvedas lígneas generaban sus propios problemas de estática para los cuales fue preciso diseñar soluciones específicas desde la mecánica de la carpintería estructural.
Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 2013
Esta ponencia quiere dar a conocer los aspectos constructivos de una de las bóvedas más extraordinarias producidas por el gótico español: las bóvedas que cubren las naves de la Catedral de Cuenca. La Catedral de Santa María de Cuenca es la única catedral española enteramente construida con bóvedas sexpartitas, particularidad ésta, que a nuestro juicio no ha recibido la atención que merece. Este tipo de abovedamiento es escaso en España, aunque su uso fue muy extendido en el gótico francés de finales del siglo XII al XIII, donde se conservan infinidad de ejemplos, entre ellos algunas de las catedrales francesas de mayor relevancia como Bourges, Laon o la mismísima Notre Dame de París. En nuestro país, las bóvedas de Cuenca son un notable ejemplo que reclama un estudio más allá del puramente histórico adentrándose y valorando la singularidad de sus aspectos constructivos. La bóveda sexpartita ha sido escasamente estudiada. Los dibujos de Viollet le Duc parecen definir el modelo por el que se rigen este tipo de estructuras. Sin embargo, la catedral de Cuenca, parece contradecir estos estudios, en ella, se observan tres tipologías distintas. Las diferentes curvaturas de sus arcos permiten formas diversas dentro del mismo tipo lo que otorga al arquitecto gran libertad para diseñar la configuración de los espacios a cubrir. Estas bóvedas tuvieron su pleno desarrollo a comienzos del gótico y delatan un escaso desarrollo de la estereotomía; no obstante, muestran detalles en su despiece y construcción que ponen de manifiesto ingeniosos recursos para llevar a cabo la labra de sus dovelas, claves y jarjas y lograr la máxima facilidad del proceso constructivo de estas impresionantes estructuras.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.