Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista de Bioética y Derecho, 2009
Traducción y adaptación (autorizada) del artículo de Gee, H., Howlett, R., y Campbell, P.: Fifteen evolutionary Gems, Nature, enero 2009.
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016
El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en Ars Medica, revista de estudios médicos humanísticos, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas. El contenido del presente artículo, no necesariamente representa la actual línea editorial. Para mayor información visitar el siguiente vínculo:
Los Cinco Amiguitos, 2019
Un pequeño cuento ilustrado acerca de la evolución del ser humano.
Hace entre 7 y 9 m.a. surge el clado (entendido dicho concepto como un conjunto de especies emparentadas, con un antepasado común). africano (gorilas, chimpancés y hombres) y hace 5 m.a. se separa el chimpancé del tronco común que había tenido hasta entonces con el ser humano y, aparecen entonces los HOMÍNIDOS.
NOTA A LECTORES(AS) E INTERESADOS(AS) --------------------------------------------------------------------- El CUADERNO tipo prontuario para este curso de EVOLUCIÓN HUMANA necesita de una decidida completa, extensa e indispensable revisión acompañada por una actualización y ciertamente, por una nueva edición. Esa es una tarea que me tomará mucho más tiempo tiempo del que originalmente había planificado para mis tareas de estudio bibliográfico a lo largo del pasado año 2024 que ahora incluyen el presente 2025. Prácticamente toda la relación descriptiva de los géneros y especies hominoideas tienen que ser significativa y extensamente revisadas, hay que actualizar la información correspondiente tanto para la designación taxonómica de especies, así como en algunos casos, la eliminación y reconfiguración de algunos de los supuestos que fueron utilizados en el pasado. La futura versión incluirá todos los excitantes avances que en l actualidad acontecen en la Antropología Molecular y Genética, de la mano de los abundantes resultados de las excavaciones arqueológicas y paleoantropológicas durante los pasados 15 años han sido instrumentales para el necesario planteamiento de nuevas preguntas, cuestionar resultados anteriores, diseñar acercamientos metodológicos y estrategias distintas y así lograr nuevos hallazgos que sirven para el irrevocable e impostergable principio científico para cuestionar y plantear nuevas preguntas y con ello, las metodologías para buscar nuevas fronteras de conocimiento. Confío que un nuevo CUADERNO tipo prontuario podrá estar disponible en algún momento del año 2026; y advierto que estoy siendo generoso con esta calendarización. Este no es el único tópico con el que simultáneamente estoy trabajando. ================================== RESUMEN: ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN HOMÍNIDA Y LOS DEBATES SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA EVIDENCIA FÓSIL. DISCUSIÓN DE TEMAS ESPECÍFICOS, TALES COMO: TRASFONDO BIOLÓGICO Y SOCIAL DE LA EVOLUCIÓN HOMÍNIDA, PRINCIPIOS DE GENÉTICA, TEORÍA EVOLUTIVA, GENÉTICA DE POBLACIONES, VARIEDAD HUMANA Y RACISMO.
El consumo de carne por los primeros homínidos contribuyó a conformar la evolución del cerebro, del comportamiento y de la capacidad creadora de útiles. Nuestros antepasados eran, sin embargo, mejores carroñeros que cazadores. * * * * * * La expresión "Hombre Cazador" halaga nuestros oídos. ¿Quién no preferiría que se lo comparase al león antes que al buitre? La caza tiene una imagen más noble que el carroñeo y, a primera vista, también es más provechosa. ¿Qué mejor modo de reafirmar nuestro éxito evolutivo que describir como poderosos cazadores a nuestros antepasados homínidos más primitivos? 2. Blumenschine y Cavallo. Carroñeo y Evolución.
Medicina Evolucionista: Aportes Pluridisciplinares Vol. II, 2014
En el Volumen I de "Medicina Evolucionista: Aportes Pluridisciplinares", encontramos el término "Selección Natural" en 16 ocasiones, sin tener en cuenta el glosario. No es de extrañar que esto ocurra, tratándose de una monografía sobre Medicina EVOLUCIONISTA. No obstante, en cuantiosas ocasiones durante los Seminarios y las Jornadas de Medicina Evolucionista, se ha observado la utilización equívoca por parte de los asistentes de términos relacionados con la evolución biológica, como por ejemplo "Selección Natural".
El ser humano es producto de una larga evolución, los seres prehumanos (primates) evolucionaron hasta llegar al ser actual. Nosotros no surgimos directamente de los monos, lo que ocurrió es que el mono y el ser humano tienen un tronco común: los primates. La Teoría del origen africano es la que tiene mayor credibilidad hoy en día, según ésta los restos fósiles más antiguos se han localizado al sur de África, afirma también que el ser humano evolucionó a partir del Homo Sapiens y desde este continente emigró o partió hacia el resto del planeta.
La vida del ser humano durante el Paleolítico era difícil. Como todos los seres de la prehistoria, los primeros hombres tuvieron que enfrentarse a peligros que los acechaban a cada momento y cambios climáticos que ponían en riesgo su supervivencia como especie.
Claves: Homo sapiens, Hominidae (homínidos), Hominini (homíninos), Plioceno, Pleistoceno, fila de molares (convergente, paralela), hominización, linaje, ontogenia, neotenia, heterocronía, SRGAP2, trans-misión vertical, transmisión horizontal, meme, lenguaje, FOXP2. Introducción L a especie humana, Homo sapiens Linneo 1786, es un Primate bípedo de reciente apa-rición sobre la faz del planeta. Para apreciar la dimensión biológica de nuestra especie y los procesos evolutivos que la originaron, consideraremos primero su lugar dentro de la clasificación biológica, y especialmente el registro fósil de nuestro linaje en los distintos ambientes del pasado. Analizaremos también la relación entre las estructuras que apare-cen y las funciones que emergen a partir de características principales, en especial las que evolucionaron como mecanismos que permitieron la adaptación a esos nuevos ambientes. Frecuentemente, iremos nombrando cada teoría evolutiva aplicada en sus distintas versio-nes (Spot...
2018
El proposito del estudio fue exponer claves que posibiliten la conceptualizacion y caracterizacion de la crianza humana como proceso evolutivo de la especie y parte de la hipotesis: la crianza humana esta diferenciada y determinada por la evolucion de la especie. Se analizo el transito evolutivo de la especie humana, segun lo planteado por Hernandez, Bering y Bjorklund (2013), Moreno (2010), Flores y Vera (2010), a objeto de valorar cuales son los aspectos comunes y diferentes que pudieran conceptualizar y caracterizar la crianza humana. Se realizo una investigacion documental orientada por el enfoque racionalista deductivo, utilizando el analisis intertextual de las ciencias antropologicas y paleontologicas, asi como la etologia y las neurociencias. Como resultado se establecieron siete claves para conceptualizar la crianza humana en un constructo evolutivo, donde se desarrolla como funcion y delegacion social a la familia, fundamentalmente correspondiente a los padres, juntos o se...
Sumario 1. Raíces etimológicas y concepto de antropología 2. El lugar de la antropología en el concierto de las ciencias 3. Horizontes de la ciencia antropología 4. Teorías que explican el origen del universo y del ser humano 5. El recorrido de la pregunta del ser humano por el ser humano 6. Cuestiones antropológicas polémicas 7. Una aclaración al ¿por qué de una antropología personalista y cristiana? Introducción La antropología es una ciencia que nace con el ser humano pero que se ha sistematizado en los siglos XVII y XVIII y, sin embargo, sigue siendo una ciencia inacabada. Dicha ciencia tiene muchas acentuaciones y todas ellas convergen en las preguntas y respuestas que el ser humano se plantea para sí mismo tratando de comprender su identidad. En este horizonte, la pregunta que ha sido y es conductora de estas plurales y diferentes investigaciones es: ¿qué es el hombre?. Sin embargo, para responder a la cuestión del ser humano por el ser humano, son necesarios unos marcos conceptuales comunes que nos permitan contextualizar el fenómeno en cuestión, por eso, en este apartado trataré de presentar unas nociones generales de la ciencia objeto de estudio. Así entonces, empezaré por las raíces etimológicas y el esbozo de un posible concepto de la antropología; seguidamente pasaré a ver una contextualización científica de la ciencia antropología en el cosmos de las demás ciencias; continuaré con las teorías que explican el origen del ser humano; abordaré el recorrido de la pregunta conductora del tema macro y, con ella abriré la puerta hacia una antropología biológica, cultural y religiosa. Puesto que he sostenido que abriré la puerta hacia una antropología religiosa, quiero precisar que no estoy refiriéndome de ninguna manera a una visión necesariamente cristiana sino a esa actitud de apertura por parte de todo ser humano hacia la Trascendencia, experiencia humana que permitirá re-conocer algunos elementos que más tarde orientarán hacia la comprensión de una antropología que quiere ser de corte cristiana. (Ver Parte IV de este texto)
Hoy día es mundialmente aceptada la idea de que la enorme diversidad de seres vivos que pueblan el planeta es fruto de un proceso lento y complejo de cambio y sustitución de unas especies por otras, que comenzó prácticamente en el mismo momento que surgieron los seres vivos. La teoría que explica los mecanismos mediante los cuales estos cambios se producen, es decir, la teoría de la evolución, fue propuesta por Charles Darwin en 1859 en su obra El origen de las especies y ha sido reinterpretada en la actualidad a la luz de los avances de la genética y de la biología molecular. La repercusión que la teoría ha tenido sobre las ciencias de la vida ha sido enorme porque ha dado unidad y coherencia a todas sus ramas.
RESUMEN La ciencia desde su creación ha venido perdiendo una capacidad que dio sentido inicial a su actividad: saber descubrir el ser de las cosas; tarea más importante cuando del ser del hombre se trataba. Para devolver a la ciencia su natural vocación de descubrir la verdad, la Antropología Filosófica propone respuestas a dos preguntas claves: ¿quién es el hombre?, y ¿qué es el hombre? La primera respuesta hace referencia a su acto de ser, la segunda a su esencia. Dentro de esa primera respuesta se pueden describir unas perfecciones del ser llamadas radicales personales; dentro de la segunda, se pueden describir los niveles del tener. Una aproximación sistémica a la realidad del ser personal denota su unidad característica, que conduce a la autorrealización siempre y cuando la acción humana sea libre. La autorrealización implica un tipo especial de excelencia que no se agota en la inteligencia sino que apunta a la trascendencia. ABSTRACT From the moment it was created, science has...
Revista Cubana De Informacion En Ciencias De La Salud, 2004
posibilita obtener una visión más amplia de su significación social. Se estudia el proceso de evolución informacional y del conocimiento, que supone la transformación del Homo sapiensal Homo sapientissimus, el reflejo en la materia inanimada y en los organismos vivos, las relaciones de estos últimos con su entorno, la acumulación de la información, el desarrollo de la conciencia social, así como el futuro de la humanidad. La significación de la gestión del conocimiento no debe limitarse a su concepción como fenómeno social, sino que debe comprenderse de una manera más amplia, vinculada a su esencia ontológica para la humanidad.
Los cambios en la naturaleza son muy evidentes y más si se habla de especies que habitaron y habitan la tierra ya que se han dejado varias marcas de su estancia en este planeta representadas en el entorno mismo como lo son rocas y fósiles, entre otros, y donde se deja claro que han existido distintas especies y antecesores de las actuales existentes ya que "la evolución es un hecho real y no una teoría" (Sagan,1990,cosmos capitulo1) , resaltando el descubrimiento de Charles Darwin (la selección natural ) como principal razón fundamental de la evolución ya que la naturaleza selecciona a las especies más etapas para sobrevivir y es por esta razón existen grandes cantidades de especies y precisamente entre ellas, los humanos.
2013
Como he explicado den el borrador anterior, este es el segundo ensayo perteneciente a la serie de ensayos que nombrábamos "Guía integrada". En este caso el que el hilo conductor es la Evolución. Se abordan las mismas disciplinas Comunicación, el Derecho, la Educación Ambiental, las Matemáticas, la Filosofía, la Lengua y la Psicología.
Esta antología comentada de textos sobre “Evolución” nos presentar una selección de artículos cortos y fragmentos de textos que están vinculados a los distintos tópicos de evolución orgánica. Además, pone al alcance de los estudiantes una serie de textos de investigación originales que sirvan de apoyo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.