Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El psicólogo experimental Emilio Ribes publica en «Itl libro los trabajos realizados en el Laboratorio de Conductl di li Universidad Autónoma de Barcelona, en los que delimita las aportaciones y dimensiones psicológicas en ll r^h i Qrnática multidisciplinaria de la salud, con el fin (Ir cer los problemas relacionados con la inserción del psicólogo en el campo de la salud, al cual está vinculado de manera indirecta.
El psicólogo experimental Emilio Ribes publica en «Itl libro los trabajos realizados en el Laboratorio de Conductl di li Universidad Autónoma de Barcelona, en los que delimita las aportaciones y dimensiones psicológicas en ll r^h i Qrnática multidisciplinaria de la salud, con el fin (Ir cer los problemas relacionados con la inserción del psicólogo en el campo de la salud, al cual está vinculado de manera indirecta.
Una lectura muy productiva en un curso que me encuentro realizando
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
Resumen: Este trabajo trata de la relación entre Psicología Básica y Salud. En la primera parte se analiza el concepto actual de salud y se enfatiza el hecho que la mayoría de los factores de riesgo para la salud están íntimamente relacionados con conductas cotidianas. En la segunda parte se expone la contribución al conocimiento de la relación entre Psicología y Salud producido por la investigación científica en el campo del aprendizaje y en el de las emociones. La principal conclusión es que el conocimiento psicológico de carácter básico es imprescindible para avanzar en la mejora de la salud. Palabras clave: Psicología básica, Aprendizaje, Emociones, Psicología de la Salud.
Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro electrónico, su transmisión, su descarga, su descompilación, su tratamiento informático, su almacenamiento o introducción en cualquier sistema de repositorio y recuperación, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido o por inventar, sin el permiso expreso escrito de los titulares del Copyright. Conversión a formato digital: calmagráfica Los enlaces web incluidos en esta obra se encuentran activos en el momento de su publicación.
Hace tiempo que la enfermedad física dejó de ser puramente física. En su aparición, mantenimiento o agravación, influyen otros muchos factores, como las emociones, los pensamientos, el estrés, el comportamiento, el apoyo familiar o incluso la influencia de la sociedad en la que vives.
Ver perfil del autor Trabajo publicado el 04 de enero de 2008 Resumen Se abordan los antecedentes y la evolución de la Psicología de la Salud, incluyendo su definición conceptual, así como el modelo biopsicosocial que lo caracteriza. Se describen evidencias sobre la estrecha relación que existe entre comportamiento y salud, para tener una mejor comprensión de la salud y la enfermedad, así como de los patógenos e inmunógenos comportamentales. De describen en detalle los comportamientos que promueven salud, la calidad de vida y el desarrollo. También se analizan las áreas con las que se relaciona la Psicología de la Salud, las principales aplicaciones en salud y enfermedad, el ámbito de la psicología hospitalaria y la percepción personal que tiene el autor sobre el futuro de esta importante área de la psicología, así como la contribución personal realizada en este campo. Se concluye que la Psicología de la Salud constituye una excelente alternativa para comprender los mecanismos de la salud y la enfermedad, así como para laprevención y el manejo de la enfermedad, en lo que se refiere a sus componentes psicológicos. Palabras claves: Psicología de la Salud, panorama, aplicaciones, contribución. Antecedentes de la Psicología de la Salud Existen varios factores que contribuyeron al interés de los psicólogos por una aproximación teórica y clínica más comprensiva de la salud que el tradicional modelo médico de enfermedad, entre ellos: 1) el cambio en la prevalencia de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas, 2) el coste elevado de los cuidados de salud y 3) un mayor énfasis en la calidad de vida. Así, se planteó un modelo alternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial, que apoyó su alternativa en argumentos sólidos, aunque no describió con detalle el mismo. Se presentaron hipótesis sobre la importancia de considerar los factores psicológicos, sociales y culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su tratamiento (Oblitas, 2007). Por tales razones, un número de disciplinas de la psicología (clínica, social, experimental, fisiológica, etcétera), con un interés común en cuestiones relacionadas con la salud, se reunió en 1978 para formar la división de la Psicología de la Salud de la American Psychological Association (APA), naciendo así formal, institucional y profesionalmente la Psicología de la Salud. Entre los objetivos de la Psicología de la Salud se tienen (Oblitas, 2006): 1. Promocionar de la salud. Se trataría de todas aquellas actuaciones dirigidas a promover un estilo de vida saludable, entendiendo por salud no sólo la ausencia de enfermedad, sino también la presencia de un estado de bienestar físico y anímico en el individuo. En este sentido, destacarían las destinadas a fomentar aquellos hábitos de salud que pueden
Psicodebate, 2006
The paper establishes the developments and aims of Health Psychology as a specialized field of the psychological science. Its origins and definition are described, as well as its conceptual contributions with regard to the psychological factors that mediate in the health-disease process. The physician-patient relation is characterized and it is located in relation to interdisciplinary and work in a hospital institution. It analyses the psychologist's role and the interventions to promote and increase health; to prevent, assess and treat / rehabilitate specific disorders; analyze and improve the system and sanitarian attention; train professionals and research.
Por salud mental se entiende que es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión positiva de la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien la considera como «un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Los conceptos de salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, hacen frente al estrés normal de la vida, trabajan de forma productiva y fructífera, y contribuyen a sus comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades, y permitirles así alcanzar sus propios objetivos (OMS, 2004). Por su parte, el concepto de bienestar psicológico ha tenido su propia evolución dentro de la Psicología positiva. Podríamos decir que su origen está en la felicidad. Autores como Carr (2007, p. 73) definen la felicidad como "el estado psicológico positivo caracterizado por un nivel elevado de satisfacción con la vida, un nivel elevado de afecto positivo y nivel bajo de afecto negativo". Para dicho autor la felicidad es un equivalente de bienestar subjetivo. Para Cuadra y Florenzano (2003) calidad de vida, satisfacción vital, bienestar social y bienestar subjetivo son parte también de la terminología que se relaciona con la felicidad. Dichos autores consideran que el auge actual en la exploración del bienestar subjetivo, refleja una tendencia social enfocada a una nueva dimensión que valora aspectos hasta ahora considerados -cultural e intelectualmente-poco interesantes, en este sentido el bienestar es una condición dada para el hombre y por esta misma razón, fue necesario definirlo como un concepto científicamente válido. Salud mental, bienestar psicológico o subjetivo, calidad de vida, son constructos que de una u otra forma se encuentran relacionados con la donación de órganos, el impacto de la migración en las mujeres, la asistencia a cursos de psicoprofilaxis perinatal y el bienestar emocional de alumnos que inician su vida universitaria.
2015
Actualmente el modelo biomedico es el modelo guia del contenido y la perspectiva mayoritaria de la ciencia medica. El mismo afirma la existencia de conceptos dicotomicos: “salud” y “enfermedad”, y los basa en los hallazgos que la semiologia y la historia clinica puedan encontrar, relacionandolos con datos complementarios de laboratorios, imagenes o anatomopatologicos, intentando explicar a traves de estos conceptos la naturaleza que observa y estudia, y encontrando en ellos el sustento para la estructura a traves de la cual clasifica y ordena dicha naturaleza, permitiendo al medico o la medica reconocer, diagnosticar, tratar y prevenir las “enfermedades”(1-4). Una limitacion que puede ocasionar la afirmacion y validez de los conceptos dicotomicos de salud y enfermedad es la de naturalizar en el medico o la medica, la creencia de que los mismos poseen una existencia independiente. “La enfermedad”, por ejemplo, al tener un nombre, entonces es (5,6,7). La asistencia medica, el tratamie...
2019
Memòries del Programa de XARXES-I 3 CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2018-19 Memorias del Programa de REDES-I 3 CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 Rosabel Roig-Vila (Coord.
En la actualidad, uno de los problemas con mayor impacto social es el aborto, con mayor influencia en mujeres adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 2012-2014 se han producido anualmente 56 millones de abortos, siendo 35 abortos provocados por cada 1000 mujeres de edades que predominan entre los 15 a
The current COVID-19 pandemic has sharply increased preexisting social divides. In this research, we analyzed the relationships of different facets of social class with well-being and affectivity across 8 Ibero-American countries. Moreover, we also tested the potential mediating role of perceived risk of COVID-19 and perceived collective efficacy. The results obtained (a) revealed that a lower social class was related to reduced well-being and positive affect as well as to greater negative affect, (b) confirmed that subjective social class was a better predictor of well-being and affectivity than educational level (i.e., an objective indicator of social class), and (c) showed that subjective social class was indirectly linked to well-being/affectivity via its effects on the perceived risk of COVID-19 and perceived collective efficacy. These findings support the existence of differences in well-being and affectivity as a function of social class during the pandemic, while advancing our understanding of underlying psychosocial mechanisms.
traducción de Juan-Enrique Cardona publicada en U n o p o r U n o Revista mundial de psicoanálisis n° 40. (N.del E.). 1. Giraud A., Origines et définitions de l'évaluation en médecine, en É v a lu a tio n d e la q u a lité en P sy c h ia trie , Kovess V. (Ed.), Económica, Paris 1994, p. 29. 2. Giraud A., art. cit. p. 31. 3. Giraud A., art. cit. p. 32. 4. Kovess V., Conclusiones: pistas para el futuro, en Kovess V. (Ed.), op. c it. p. 309. 5. Kovess V., Le contexte de l'évaluation dans le domaine de la psychiatrie,id., pp.8-9. 6. Seldes R., Resumen del informe producido por la Dirección de Salud mental de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, documento interno. 7. Estrategias terapéuticas a largo plazo en las psicosis esquizofrénicas, conferencia de acuerdo (ANDEM), Federación Francesa de Psiquiatría. Texto de acuerdo, 13-14/1/94. 8. Wallerstein R.S., F o r ty tw o liv e s in tr e a tm e n t: a s tu d y o f p s y c h o a n a ly s is a n d p s y c h o th e r a p y , New York, The Guilford Press, 1986. También se podrá leer nuestro comentario en «Les Feuillets du Courtil» n° 1.
Al terminar este capítulo, el lector debería tener una idea clara sobre: Las principales concepciones sobre la salud y la enfermedad: las perspectivas biomédicas y biopsicosociales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.