Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Patricio Aylwin - Por la liberación del hombre
"Por la liberación del hombre". A 60 años de uno de los discursos más importantes de Patricio Aylwin Siendo Presidente Nacional, el 27 de mayo de 1959 Patricio Aylwin inauguró la Primera Convención del Partido Demócrata Cristiano. "Allí pronuncié el discurso de inauguración titulado 'Por la liberación del hombre'. Creo que explica todo lo que los democratacristianos intentamos ser. Decía que no estábamos para la transacción política; que nuestra tarea era la liberación de hombre y esto exigía cambiar las estructuras básicas; que queríamos una solución sin odio y que seríamos fieles a la democracia y al pueblo de Chile; que nuestra vocación era cristiana y popular. Esto, hasta ahora, interpreta mi pensamiento más profundo." (Cavallo, Ascanio; Serrano, Margarita: El poder de la paradoja. 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin). Las ideas expresadas en este discurso se mantuvieron a lo largo de toda la vida del expresidente, y una y otra vez pueden ser leídas en sus innumerables discursos, declaraciones y entrevistas, evidenciando la consistencia de sus reflexiones y la coherencia entre lo que pensaba, lo que decía y lo que hacía. Presentamos a continuación una reseña documentada de cómo se fue gestando el pensamiento de Aylwin, desde que fuera un adolescente hasta el momento en que escribió el discurso Por la liberación del hombre.
La manera en que el dramaturgo francés Gabriel Marcel enfoca todo lo referente a la libertad humana 1 es, sin lugar a dudas, des-concertante. Quizá la razón de ella estriba en que su doctrina se desarrolla en oposición —consciente y a veces explícita— a la de J.-P. Sartre 2. Sartre identifica la libertad con la pura elección: el hombre construye o fabrica a sí mismo (su pour-soi) de principio al final. Por ello, la libertad —aquello con el cual el hombre se hace a sí mismo— le deja enteramente responsable de lo que llega a ser. Marcel, por el contrario, considera la libertad más bien como punto de llegada: como conquista, no como elección; pleni-tud, y no vacío. En otras palabras, sólo puede hablarse de la li-bertad de forma auténtica como un estado que uno alcanza o donde uno se encuentra. Esto no quiere decir que no exista algo que sea de verdad 'acto libre', pero desde luego Marcel lo relega a la pe-numbra de la ambigüedad. Sin embargo, puesto que un estable
ESTElLA (Navarra) 1977 obispo de Troyes 1 1 Mons. A. Fauchet fue el encatgado de presentar el informe doctrinal en la asamblea de Lourdes.
2002
de Antropologia y Etica, el profesor Miguel Lluch, a participar en este III Simposio Internacional. El hecho de invitarme es mas meritorio, si se tiene en cuenta que despues de haber aceptado acudir al I Simposio, luego no me fue posible hacerlo. Me alegra especialmente estar aqui, porque el Instituto de Antropologia y Etica constituye una de las novedades mas importantes de los ultimos anos en la vida de la Universidad de Navarra, desde mi punto de vista de antiguo alumno que sigue con interes su crecimiento. Su configuracion responde a una necesidad de todas las universidades en este periodo caracterizado por la fragmentacion del saber. En general, hasta ahora la estructura administrativa de las universidades, con sus facultades y departamentos, ha consolidado la separacion entre los metodos y lenguajes propios de las diversas ciencias en su desarrollo actual, como ha senalado con acierto Alasdair MacIntyre. Suelen faltar centros institucionalmente dedicados a promover el dialogo ...
Con este artículo pretendo un doble objetivo, por un lado, exponer de una forma concisa una visión global de los autores presentados, debates mantenidos, cuestiones planteadas, visiones filosóficas y científicas confrontadas a lo lardo de estos últimos meses, durante las lecciones impartidas en el curso "Coscienza e libertà tra filosofia e neuroscienze", impartido por el Prof. P. Alberto Carrara, LC, inspirado en uno de sus artículos científicos, [publicado en la revista científica Studia Bioethica, VII, n. 1, 2014, pp. 45-54], que puede servir como guía de gran parte de lo abordado en el mismo. Y en segundo lugar, con base de todo ese trabajo, mostrar algunas de las conclusiones que se pudieron obtener, centrando los esfuerzos sobre todo en intentar responder a la pregunta con la cual iniciaba este articulo y encontrar una definición válida de libertad y conciencia para el hombre que sostenga tal respuesta. Precisamente, a través de las aportaciones científicas y filosóficas facilitadas por los diferentes autores estudiados durante el curso, a pesar de la utilización de diferentes definiciones y conceptos sobre lo que es para cada uno de ellos conciencia y libertad, podemos deducir que indudablemente la libertad es un «fenómeno propio de la conciencia humana», y si afirmamos que existe la conciencia humana, debemos confirmar la existencia de libertad.
Encíclica de S.S. León XIII sobre la libertad humana 20 de junio de 1888
¿Qué es la libertad? ¿Hasta qué punto somos libres los hombres? ¿Qué nos descubren las modernas técnicas neurocientíficas acerca de la conciencia y del momento en que decidimos responder a un estímulo? ¿Decidimos (tomamos decisiones) más racional que emocional e inconscientemente? El lugar del libre albedrío y de la responsabilidad. Conciencia del yo que decide y elementos de esa decisión. Sobre la obra "El pasado de la mente", del neurocientífico Michael S. Gazzaniga
En este trabajo se aborda el estudio de los conflictos derivados de la falta de acuerdo de los progenitores en la elección del tipo de formación religiosa que quieren para sus hijos/as. Para ello es necesario detenerse, en primer lugar, en el estudio del contenido y alcance del derecho de los padres a educar a sus hijos/as de conformidad con sus propias convicciones —art. 27.3 CE—, para después examinar sus posibilidades de ejercicio en las disputas indicadas, teniendo en cuenta, como no podía ser de otro modo, el derecho a la libertad religiosa de los menores de edad en conexión con la protección de su interés superior. Por último, se analiza la praxis judicial española con la intención de plantear propuestas que permitan avanzar en la salvaguarda de los derechos de los menores en un ámbito en el que la interpretación judicial se muestra todavía alejada de los estándares de protección garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño. Estas carencias, sin embargo, parecen haber sido resueltas en el ámbito legislativo mediante la reforma de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor —2015— que acoge los criterios establecidos por la ONU en la interpretación del interés superior del menor y, sobre todo, del derecho del menor a ser escuchado en cualquier asunto que le afecte.
La razón de que al hombre se le exija un comportamiento moral es que es un animal racional y libre. En virtud de la libertad, la persona sale fiadora de sus actos y se le exige responsabilidad de los mismos. Si el agente no es libre, sus acciones no son buenas ni malas desde el punto de vista ético, dado que las realiza no por una decisión personal libremente asumida, sino que se mueve por su interés, según las circunstancias y caprichos o debido a que desconoce la bondad o malicia de lo que pretende llevar a cabo, como se estudiará en el próximo capítulo al considerar los criterios que permiten juzgar que un acto no es humano. Por ello, la libertad es la condición primera del actuar ético: incluso el acto físicamente malo, cual es, por ejemplo, la muerte de una persona inocente -el homicidio-, perdería el calificativo de "moral", si no es ejecutado mediante un acto libre del agente.
Reescolarización, Modelo pedagógica para jóvenes privados de libertad, enfoque de derechos, enfoque socio-educativo, Metodología Interaccional Integrativa (MII).
In this paper we study the personal freedom (the liberty o the intimacy). First, we summarizes some doctrines of the history of the philosophy. After that, we accept the classical distinction between the essence and the act of being, and we tray to apply to the human freedom. According that, we sustain that we have liberty in the level of act of being who is different of other freedoms of our essence, like the freedom of the election. We sustain that the final of our personal liberty (of our intimacy) is God.
La perspectiva de un humanismo ecosocial y planetario, o como lo llamamos nosotros, "bioecocéntrico", puede ser hoy un un relato satisfactorio para muchas personas en búsqueda. Sobre todo, como es nuestro caso, si se inspira un tanto aconfesionalmente en la sabiduría de Jesús de Nazaret. Con tal motivo vamos a celebrar una consulta con los lectores que así lo deseen el 6 de Junio. Os mantendremos informados. Exponemos aquí el documento sobre el que girará nuestra conversación.
El problema de la libertad, del que vamos a ocuparnos aquí en uno de sus aspectos, es de los más graves y difíciles de toda la Filosofía, sobre todo cuando se le considera en el conjiinto de sus dimensiones y en relación con todos los demás problemas con los que se coimplica. Aunque no se comparta la exagerada posicióii de Julio Lequier, quien piensa que el dilema ((determinismo-libertad,) es anterior y previo a todas las cuestiones filosóficas y objeto de un:i opción absolutamente radical, no podrá menos de reconocerse que. planteado en toda su amplitud, en su alcance más cniversal y metafísico, el problema de la libertad entraña una gravedad extrema, y aparece envuelto en un halo de misterio, como que atañe, en último deslinde. al corazón mismo de la Teodicea, es decir, a las relaciones que guarda con Dios el sector más noble de los seres creados, las sustancias intelectuales. E n el presente trabajo, empero, el propósito que nos guía es bastante más modesto, pues sólo vamos a considerar a la libertad humana, y esto desde un plinto de vista formalmente psicológico, abstrayendo, en la medida de lo posible, de sus supuestos y repercusiones metafísicos.
La Decadencia del Hombre, 2023
Qué hablar, lo más difícil de empezar a escribir cualquier cosa, es eso… empezar a escribir. Pero no por una falta de ideas en sí, sino, por un cúmulo de ideas que resuenan en mi cabeza y no tienen un orden. Y yo, como Historiador y estudiante de Antropología, que me quejé siempre de los filósofos, de los hipérbolos, que no tenían sus ideas claras y que escribían como si de un chorro de meada dividida se tratara. Sin un ordo en su escritura, sin una expresión clara, donde tenías que
Reflexiones sobre la modernidad y la libertad del hombre
LA BÚSQUEDA DE LA MUJER Y EL NUEVO MOVIMIENTO DE LIBERACIÓNN
A todas aquellas m~deres que se sienten libres de las ata-duras ideológicas, del falso poder de la autoridad impuesta y de la mediocridad intelectual y moral. Y se sienten solidarias con cualquier mujer que lucha por SLL libertad y su dignidad, allí donde se encuentre, y responden a ~ L L llamada. El movimiento feminista es un movimiento social compuesto por mujeres que nació y maduró en la segunda mitad del pasado siglo XX y tendrá un papel paradigmático fundamental en la construcción y el desarrollo cultural, social y económico del siglo XXI. La aportación intelectual de este movimiento social comprometido con la lucha no violenta y el camino de la paz para conseguir sus objetivos es la Teoría Feminista, una teoría crítica que se desarrolla y avanza en un continuo debate, dando lugar a diferentes corrientes de pensamiento o diferentes feminismos.
Derecho a la libertad personal, 2020
En este trabajo en conjunto se busca explicar el derecho a la libertad personal, su regulación (tanto nacional como internacional), las garantías que protegen al derecho, ademas de comprender un análisis de sentencias que tratan distintas vulneraciones al derecho en mención.
En este breve análisis de la mentira de la religión y la religión como mentira, desde la perspectiva de los intereses, los escritos sagrados, la doctrina y la posibilidad de la libertad; se enfatiza el impacto de la imposición y esclavitud a la que “el hombre se ha sometido ante la fe”.
Eduardo GARCÍA MÁYNEZ SUMARIO: I. Principales acepciones de la palabra libertad. II. Defi nición de la libertad jurídica.
"AMEBAS DE VIDA LIBRE(AVL) PATÓGENAS PARA EL HOMBRE", 2020
Las amebas de vida libre (AVL), son protozoos, eucariontes con mitocondria. También se las conoce como amebas anfizoicas porque tienen la dualidad de vivir libremente en la naturaleza, así como la capacidad de inducir enfermedades en el ser humano y en los animales (Page, 1988). Entre los muchos géneros de amibas de vida libre que existen en la naturaleza, solamente los siguientes cuatro están asociados con enfermedades humanas: Naegleria, Acanthamoeba, Balamuthia y Sappinia. Estas amebas están diseminadas en la naturaleza y pueden encontrarse en suelo, agua y aire. Las infecciones causadas por estas amebas comprometen al cerebro, los ojos, los pulmones y la piel. Además, se ha demostrado que Acanthamoeba y Naegleria, entre otras amibas de vida libre, pueden actuar como vectores y reservorios de virus, hongos y bacterias.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.