Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019
…
4 pages
1 file
Página 123: Ponencia "El porvenir del Cementerio indígena de Tutuquén: La perspectiva de la comunidad mapuche Folil Mapu".
Revista del Museo de La Plata
Las relaciones entre poblaciones humanas y animales han sido un importante articulador de la vida social a través del tiempo. Este es el interés que fundamenta las investigaciones de la zooarqueología, subdisciplina de la arqueología dedicada a analizar, a través de múltiples líneas de evidencia y herramientas técnicas y metodológicas, las diferentes formas en que se establecieron estas relaciones. Desde 1971 se celebran los Congresos Internacionales de Zooarqueología, y también, desde esa fecha, el incremento de publicaciones específicas sobre el tema ha sido constante. En nuestro país la realización del 1º Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina fue en 2008 en la ciudad de Malargüe, Mendoza; siendo éste el punto de partida para la generación de un espacio académico de difusión y discusión de la disciplina, a lo largo y ancho del país. Desde entonces este congreso viene consolidándose como escenario de encuentro, discusión y divulgación de trabajos científicos zooarqueológico...
Se presentan los resumenes de trabajos enviados a las VI jornadas arqueologicas cuyanas que se desarrollarán en el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional de la Universidad Tecnológica Nacional, Reyunos, San Rafael, Mendoza. Durante los días 29 de septiembre al 1° de Octubre de 2015
Libro de resúmenes, 2014
En la historia de la arqueología chilena, el origen de la disciplina hacia fines del siglo XIX fue usualmente adjudicado al interés muy puntual de pioneros o miembros de las élites intelectuales, nacionales y extranjeras, atraídas por el pasado del país y sus vestigios materiales (Rivera 1980, Orellana 1996, Cornejo 1997). Análisis recientes acerca del desarrollo de la disciplina en Argentina, Bolivia, Chile y Perú ofrecen un panorama bastante distinto (Lumbreras 1990, Nastri y Menezes 2010), directamente relacionado con la Guerra del Pacífico por el salitre y otros conflictos bélicos experimentados entre las nacientes repúblicas. Lo anterior, paralelo a la construcción y fomento de las identidades y proyectos nacionales concomitantes al trazado de fronteras y límites estables y la asimilación del concepto de soberanía por parte de los diversos pueblos, grupos y asentamientos post coloniales (Gänger 2009). Los arqueólogos criollos, por lo tanto, han debido cargar con el peso de ser herederos de una mirada, aunque interesada en los pueblos aborígenes y su pasado, abiertamente evolucionista, encarnada en los ideales modernos de los siglos XIX y XX que se instalaron en las florecientes naciones latinoamericanas. En el caso chileno, muchos de los arqueólogos iniciales, aficionados, extranjeros e historiadores nacionales legitimaron abiertamente o mediante sus investigaciones pioneras, expansiones territoriales como la Guerra del Pacífico (Keller 1953) y la invasión a la Araucanía (1860-1884). Sin embargo, la propia arqueología latinoamericana todavía ha abordado poco este problema, enceguecida por su misión científica en búsqueda de respuestas al paradigma evolucionista. Se puede concluir, entonces, que las arqueologías nacionales han asumido una posición indulgente con su historia; la cual parece haber operado desde la base, principio o criterio “de hechos consumados” (sensu Bond y Gilliam 1994: 4-5), eludiendo el análisis crítico de la construcción social del pasado y evadiendo la política cultural de la cual han sido y son parte. Este simposio, en consecuencia, llama a los distintos especialistas preocupados de la historia y de la carga política de la/s arqueología/s latinoamericana/s a describir, analizar críticamente, compartir y debatir el modo en que los proyectos nacionales y las posiciones nacionalistas, ya sean estatales e institucionales, oligárquicas, intelectuales o académicas, colectivas o individuales, han afectado la gestación de estas arqueologías y han intencionado u orientado nuestro oficio avalando otros intereses. Convocamos, en suma, a reunirnos para develar y encarar los fundamentos post coloniales y nacionalistas de esta ciencia del pasado que aportó a la construcción de identidad de nuestros países y evaluar su proyección en el contexto latinoamericano del siglo XXI.
2023
Abstract de comunicación “La gran propaganda iconográfica. Imágenes bélicas en la prensa asturiana (1930-1940)”, p.41.
Ponencia: "China Muerta": Herida colonial, explotación y conservación forestal (pp. 107-108).
Cearreta, A. (Ed.), Libro de Resúmenes XV Reunión Nacional de Cuaternario, SC Aranzadi-UPV/EHU, ISBN 978-84-17713-16-4, 2019
Entre los días 1-5 de julio 2019 se ha celebrado en Bilbao la XV Reunión Nacional de Cuaternario. Este congreso de la Asociación Española para el Estudio del Cuaternario (AEQUA) ha sido organizado localmente por la Unidad de Formación e Investigación en Cuaternario de la UPV/EHU. El País Vasco presenta una larga tradición cuaternarista, dentro de cuyos principales hitos es posible destacar la publicación en el año 1917 de los primeros trabajos científicos sobre prehistoria vasca realizados por José Miguel de Barandiaran, Telesforo de Aranzadi y Enrique Eguren, la fundación en 1947 de la Sociedad de Ciencias Aranzadi para la investigación del medio natural y el patrimonio cultural, la celebración en 1990 de la primera reunión científica en Vitoria-Gasteiz bajo el título de International Conference on the Environment and the Human Society in the Western Pyrenees and the Basque Mountains during the Upper Pleistocene and the Holocene y, por último, el inicio en 2009 de los estudios universitarios de postgrado en Cuaternario: Cambios Ambientales y Huella Humana en la Universidad del País Vasco UPV/EHU (Máster y Doctorado).
Agradecemos la colaboración de nuestras instituciones, Universidad Nacional de Cuyo y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales, como asimismo a la ANPCyT y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, al igual que a todos los que aportaron para hacer posible el Congreso y la edición de esta publicación.
2016
Desde la década de 1980, el campo de la Zooarqueología fue adquiriendo un notable crecimiento, que se manifiesta en la diversidad de líneas de investigación desarrolladas y en el número creciente de investigadores, becarios y estudiantes abocados a esta especialidad. Hasta el año 2008, los únicos espacios para la discusión de los datos generados a partir de los conjuntos arqueofaunísticos eran los Congresos Nacionales y las Jornadas regionales de arqueología. sin embargo, la variedad de los temas tratados y el creciente número de presentaciones en estas reuniones científicas limitaban el espacio de discusión de los resultados y el intercambio de ideas. Con la intención de suplir esta situación, en septiembre de 2008 se realizó el i Congreso Nacional de Zooarqueología argentina (malargüe), con el objetivo de generar un espacio de intercambio y discusión que congregara a los investigadores en zooarqueología de todo el país, evento al cual le siguieron la segunda edición en olavarría en 2011 y la tercera en Tilcara en 2013. el IV Congreso Nacional de Zooarqueología (iVCNZa), que se realiza en Ushuaia, demuestra la continuidad y la periodicidad para la reunión de los especialistas e interesados en esta disciplina.
Reseña del libro Rescate Arqueológico en el Centro Histórico de Xochimilco, 2019
Reseña del libro Rescate Arqueológico en el Centro Histórico de Xochimilco (INAH-DSA) y breve explicación sobre el análisis bioarqueológico de los restos óseos humanos por Sandra Karla Santiago Martínez.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista del Museo de La Plata, 2020
alexandriaarchive.org
Realizada por: Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo: Historia Gráfica de la Arqueología en Venezuela, 2009
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2019
Complutum , 2024
Anuario de Arqueología, 2020
XXIII.Deutscher Hispanistentag Tagungsband libro de resúmenes, 2023
Memoria I Ciclo Anual de Conferencias Arqueológicas, 2018
Memoria II Ciclo Anual de Conferencias Arqueológicas , 2019
Memoria IV Ciclo Anual de Conferencias Arqueológicas, 2021
2024
Memoria VII Ciclo Anual de Conferencias Arqueológicas, 2024
Memoria VI Ciclo Anual de Conferencias Arqueológicas, 2023
Anuario de Arqueología , 2014
CAPITALISMO AGRARIO Y SUS ÁREAS DOMÉSTICAS: MANOR HOUSE, SEDE DEL ESTABLECIMIENTO MULTISECTORIAL DE TOMAS THOMAS (CARCARAÑÁ, SANTA FE), 2018