Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Endoxa, 43, pp. 19-40
Resumen: en el presente artículo exploramos el contexto filosófico de la obra de Tucídides. A través del análisis de la verdad en la obra de Tucídides definimos una conexión intelectual con filósofos presocráticos como Parménides de Elea y Gorgias de Leontinos. Palabras clave: historiografía, filosofía presocrática, posverdad, sofística. Abstract: the aim of this paper is to analyze the philosophical context of Thucy-dides' work. By analyzing the idea of Truth, we will define the intellectual link between Thucydides and pre-Socratic philosophers such as Parmenides of Elea and Gorgias of Leontini.
The aim of this paper is to underline the need to understand the essence of the works of Herodotus and Thucydides in order to reconstruct the history of classical Greece. From ancient ancient times there has been a debate around the primacy of one or another author, creating a situation that does not helo to a better understanding of history. This is why we propose a brief outline of the characteristics of each work in order to offer a basic historical framework that respects the information provided by the sources.
Tucídides y el poder de la historia, C. Fornis, A.Hermosa y J. Fernández Muñoz eds. Ed. Universidad de Sevilla, 2019
D escubrir al pensador político en un escrito historiográfico como la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides no es nada sencillo dada, no solo su prosa altamente conceptual, sino incluso la misma composición de una obra en la que la polifonía que nos proporcionan las numerosas antilogías se combina con el modo con el que su autor se eclipsa tras el relato. En lo único en lo que parece que coinciden todos sus exégetas es en que T ucídides admiraba su ciudad y a Pericles. Más allá de lo señalado, es enigmática su posición política en abstracto 1 . Hasta el punto de que algunos especialistas recientes lo han interpretado como pensador democrático (Farrar 1988: 126 ss.), y otros como un enemigo de la democracia (Ober 1997: 54 ss.). En ese sentido conviene recordar que la antítesis democracia / oligarquía 2 se clarifica y delimita solo como efecto de la contienda militar, y que Tucídides, en realidad, se atiene más a la polaridad polis / monarca (incluido tanto el tirano como el rey "bárbaro") que a la de oligarquía / democracia (Pope 1988: 277-278), y que el conflicto entre Atenas y Esparta es, para él y en principio, una lucha por el poder que, solo secundariamente, es reforzada por la propaganda política en el seno de cada ciudad y globalmente en toda la Hélade.
El propósito de las páginas que siguen 1 es demostrar cómo, por una parte, entre la filosofía de la Historia de Heródoto y la de Tucídides no se registra corte tajante alguno, sino una mera transición, y, por otra, cómo a pesar de ello se percibe entre la una y la otra la notable diferencia conceptual que era de esperar como consecuencia del afianzamiento de la Sofística en los treinta años que median entre ambos historiadores 2 .
Historia 396, Vol. 12, Edición Especial, 2022
Los Libros III y VIII de Tucídides contienen las descripciones más explícitas y violentas de la stásis en el contexto de la Guerra del Peloponeso. En este trabajo se identifican y se analizan pasajes cuya interpretación evidencia posturas de disidencia y resistencia al bando democrático por parte de un Tucídides que pareciera adherirse a las ideas del bando oligárquico.
GUERRA DEL PELOPONESO 86. La primera expedición a Sicilia. 87. Rebrota la epidemia en Atenas. Terremotos en Grecia. 88. Expedición ateniense contra las islas de Eolo. 89-116. Se x t o a ñ o d e g u e r r a (426-425 a. C.): 89. Los terremotos impiden una invasión del Ática. Maremotos. 90. Operaciones en Sicilia. 91. Expediciones atenienses. Melos, Tanagra, Lócride. 92. Fundación de Heraclea de Traquinia por los la cedemonios. 93. Fracaso de la colonia. 94-98. Demóstenes en Léucade y en Etolia. 94; Léucade devastada. Los mesenios persuaden a Demóstenes a marchar contra Etolia. 95. Planes de Demóstenes. Expedición contra Eto lia. 96. Los etolios se reúnen para defender su país. , 97. Combates en torno a Egitio. 98. Derrota ateniense. 99. Operación ateniense en Sicilia. 100-102. Euríloco en Lócride y Naupacto. 100. Petición de ayuda de los etolios. Esparta envía una expedición. 101. Negociaciones con los locros. 102. Marcha contra Naupacto. Toma de Molicrio. Demóstenes salva Naupacto. Euríloco se que da en Etolia. 103. Operaciones en Sicilia. 104. La purificación de Délos. 105-114. Expedición de Euríloco: fracaso de los pelopone sios y ampraciotas. 105. Movimientos de ampraciotas y acarnanios. 106. Euríloco consigue contactar con los ampracio tas. LIBRO III il 107. Demóstenes frente a Euríloco. En orden de ba talla. 108. Victoria de los atenienses y acarnanios. 109. Se negocia en secreto una retirada parcial de los vencidos, 110. Preparativos de Demóstenes ante la llegada de tropas ampraciotas. 111. Persecuciones y matanzas. 112. Nueva victoria en Idómene. Masacre de ampra ciotas. 113. Las pérdidas de los ampraciotas. 114. Reparto del botín. Paz y alianza de los acarna nios y anfiloquios con los ampraciotas. 115. Operaciones atenienses en Sicilia. 116. Erupción del Etna. Termina el sexto año de gue rra.
Es importante pues tener en cuenta que, atendiendo a su forma o estructura, los razonamientos pueden ser válidos o inválidos, mientras que atendiendo a su materia o contenido, son verdaderos o falsos.
Síntesis. Revista de Filosofía, 2024
This work analyses the famous and “terrible” dialogue that Thucydides presents in his History of the Peloponnesian War between the Athenians and the Melians and seeks to highlight elements that would show a tragic vision of history and human affairs on the part of its author. For this purpose, Nietzsche's interpretation of this dialogue, specifically in paragraphs 92 and 93 of Human, all too Human I, is used as a heuristic element. According to the interpretation of the text, it is suggested that Nietzsche's interpretation is, at least, incomplete and in order to affirm this a scheme of analysis has been used with two planes: that of the particular-visible and that of the general-invisible. The dialectic between these planes, which expands in the dialogue itself between what it concretely says and what it leaves silent, would reveal to what extent Nietzsche's analysis focuses only on one of them, while the other, as a complement to the first, would reveal the broader vision of the author of the dialogue himself as a tragic vision.
2000
C uando hablamos de cáncer de tiroides e hipertiroidismo, es necesario hacer una diferenciación clara de las dos situaciones principales a las cuales podemos referirnos. Por un lado, la asociación de hipertiroidismo por enfermedad de Graves y cáncer de tiroides, y por el otro, la presencia de un cáncer de tiroides con hiperproducción autónoma de hormonas tiroideas. Una tercera causa de hipertiroidismo en pacientes con cáncer de tiroides, aunque extremadamente poco frecuente, puede ser la producción hormonal por metástasis masivas de un cáncer de tiroides.
El ser humano no puede eludir el problema de la verdad, por muchas razones. Una de ellas es que, al menos en occidente, nos creímos (¿nos creemos?) dotados de algo así como un “órgano de conocimiento”: algo que poseemos (¿poseemos?) y que garantizaría el acceso a la realidad de las cosas tal como ellas son. Y con esta creencia hemos construido a occidente desde Grecia hasta hoy. Los siglos XIX y XX, sin embargo, han culminado pulverizando esta ilusión. Pero el problema sigue allí, requiere atención y, eventualmente, solución. Porque, además, hemos atado el concepto de la verdad a la idea del “bien”, a la noción del “sentido” y a la aspiración de que la vida necesita, puede y debe ser justificada. Castoriadis se ocupa del asunto sin apelar a heteronomías ni a los criterios posmodernos en boga: conformarse con una “verdad débil” o con el “todo vale”. Porque en Grecia hubo también otra tradición no filosófica, más antigua y venerable, que fue la de los poetas épicos primero y luego los trágicos. Para ellos, desde el principio, no todo era razón y claridad. Castoriadis nos invita a mirar nuevamente la tradición clásica griega en toda su extensión y complejidad y redescubrir en el imaginario trágico, hoy en día perdido, las posibilidades de reflexionar otra vez todo el asunto. Veamos.
Tucídides y el poder de la historia, 2019
Book chapter dedicated to Thucydides Peisistratid digression on his book 6. Historical and historiographical analysis. Capítulo de libro dedicado a la digresión de Tucídides sobre la muerte de Hiparco. Análisis histórico e historiográfico de VI 54-59.
Rebelión, 2020
Durante los veinte últimos años, La historia de la guerra de Peloponeso de Tucídides (1990) ha sido retomada constantemente en términos de las relaciones políticas internacionales, por diferentes grupos de intelectuales. No obstante, poca atención se ha prestado a la narración de la epidemia de Atenas que Tucídides presenta en este legendario libro. Cabe entonces preguntarse, ¿es posible rescatar alguna enseñanza de Tucídides para analizar la pandemia de COVID-19 que atormenta al mundo en la actualidad?
Plantearemos un problema que parece ser relevante para informar los debates sobre historia de la historiografía. El problema del movimiento de la Historia, que es entendido como un 'no cambio' o permanencia de la naturaleza humana en la Guerra del Peloponeso de Tucídides. Esta idea de historia es el resultado de un momento en la vida de Atenas, de Grecia y del Mediterráneo oriental, un momento espiritual e intelectual del auto-conocimiento histórico y político helénico. Con Tucídides la autoconciencia histórica llega a un nivel que podemos llamar científico, en el sentido que sus métodos son auto-concientes de lo que producen, en tanto se sostienen como ley universal del conflicto en la naturaleza humana. Tucídides la concibe como "una obra para todos los tiempos", la juzga como inmortal, implicando que las afirmaciones contenidas en sus
Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2019
Fortunatae, 8, 1996
The Histories by Herodotus and Thucydides show some examples of marriages. Woman, performed as a bearer of all political and sociological values from the oikos of her father, provide her husband a political benefit through in her capacity as a bearer of inheritance and political class from her paternal oikos. El matrimonio con una mujer de condición social elevada o perte¬ neciente a una familia políticamente poderosa se convertía en Grecia en un medio de ascenso político que, en modo alguno, es desdeñado en las Historias de Heródoto y Tucídides donde con bastante frecuen¬ cia se narran las peripecias de determinados personajes en busca de su promoción social a nivel personal. Es por ello que el matrimonio con una mujer que pueda proporcionar un beneficio aparece altamente considerado y no se duda en recurrir a esta solución si con ello se puede lograr el fin deseado. Las uniones maritales de este tipo que aparecen en la obra de Heródoto y Tucídides son fundamentalmente de tres clases, a saber, el matrimonio entre un griego y un extranjero, el matrimonio con una epícleros y el matrimonio endogámico. Dentro del primer grupo de uniones matrimoniales debe hacerse una distinción entre aquéllas en las que la mujer es extranjera y las res¬ tantes en que es el hombre el que no pertenece a la comunidad social
Revista General de Marina, 2017
La validez de las enseñanzas de Tucídides en el siglo XXI sigue siendo notablemente relevante. Este trabajo analiza cómo la "trampa de Tucídides", un concepto que describe la tensión inevitable entre una potencia emergente y una establecida, se aplica a contextos contemporáneos. Tucídides, en su relato de la Guerra del Peloponeso, identificó dinámicas y conflictos estructurales que perduran hasta hoy. Además, su análisis de la sociedad, la política y la estrategia militar ofrece valiosas lecciones sobre resiliencia social, la importancia del dominio marítimo y la naturaleza de la guerra preventiva. Este estudio también explora cómo la visión estratégica y los errores tácticos de Atenas y Esparta moldearon el curso de la guerra y destaca la importancia de la previsión y la adaptación en conflictos prolongados. Al reflexionar sobre estas enseñanzas, se busca entender cómo las lecciones del pasado pueden informar las decisiones estratégicas en el presente y el futuro.
Gerión 16, 1998, 483-491.
Hace cinco años Lisa Kallet-Marx, en la introducción de su celebrado libro Money, Expense and Naval Power in Thucydides 1-5.24 (Berkeley 1993), señalaba el placer y la recompensa que se obtiene siempre que se vuelve a trabajar sobre el texto tucidídeo (pág. xi). Es una opinión que comparto plenamente, como también debe de hacerlo George Cawkwell, que después de medio siglo de investigación en el campo de la Grecia clásica nos ofrece ahora una obra (Thucydides and tite Peloponnesian War, Londres-Nueva York, Routledge, 1997, 162 págs), sobre la que propongo una reflexión crítica desde estas páginas, que tiene como nudo central poner a prueba la validez del testimonio de Tucídides para los sucesos que relata y los personajes que presenta, un nuevo desafío al dictwn de A. Powell: «es por ser tan respetado por lo que la crítica hacia el trabajo de Tucídides continúa» (Athens ¿md Sparta, Londres 1988, pág. 137). El libro de Cawkwell es, por tanto, una prueba más de la actualidad del debate en tomo a la trascendencia y vigencia de la obra del historiador ático, debate que cuenta ya con dos siglos de existencia, pero que, lejos de agotarse, se acrecienta; para ceñirme a esta década y a título de ejemplo señalemos que en 1997 se ha celebrado en Grecia el II Congreso Internacional sobre Tucídides y que en 1991 y 1996 vieron la luz los dos primeros volúmenes del A Comtnentary on Thucydides (Oxford), de 5. Hornblower, emprendido como revisión, nunca sustitución, del todavía fundamental trabajo de A. Gomme, A. Andrewes y K.J. Dover (A Historiad Comnientary on Thucydides, vols. I-V, Oxford 1945-198 1). Por ahora la acribia de Tucídides resiste los embates de los nuevos hallazgos arqueológicos y no deja de suscitar el interés de la historiografía moderna. Gerión, n.' 16. 1998, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. Madrid.
Revista Venezolana de Filosofía, Nos. 43-44, pp. 125-129, 2002
El artículo es una lectio de la vía de la verdad en el Poema de Parménides. Expone su contenido intentando evitar anacronismos, frecuentes en los comentadores modernos. Muestra, además, las hazañas metafísicas de valor perenne que se encierran en esta obra clásica, tales como la determinación del ente como objeto de la primera captación intelectual, la primitiva formulación del principio de no contradicción, la identidad del cognoscente y lo conocido, la oposición entre lo simple y lo compuesto, el vínculo entre el tiempo y el movimiento y entre éste y la pluralidad, y las consecuencias que se pueden extraer de lo que "ente" significa. En esta tarea dilucida el problema del sujeto de "¡es!" y usa como herramienta el señalar la recepción de muchas de las intuiciones parmenídeas en la obra de Aristóteles.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.