Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
• El desarrollo pulmonar ocurre como una serie de eventos dinámicos que se relacionan estrechamente entre sí. Valoración de la madurez pulmonar fetal. • El sistema pulmonar es uno de los últimos sistemas de órganos fetales en madurar, tanto funcional como estructuralmente. • Los problemas respiratorios a corto plazo son más comunes entre los fetos varones blancos que entre los fetos negros y los asiáticos del sur • Debido a que el sistema pulmonar inmaduro puede no oxigenar adecuadamente al neonato prematuro, el parto prematuro puede llevar a una morbilidad o mortalidad neonatal significativa. Etapa embrionaria: 3-7 semanas • Día 24-26 El brote pulmonar a partir de células epiteliales del endodermo forma las estructuras proximales del árbol traqueobronquial. • el cartílago, músculo liso, tejido conectivo y vasculatura pulmonar tienen su origen en el mesénquima. • día 33, división en las dos ramas principales y los brotes pulmonares yacen a ambos lados del futuro esófago. • es el mesodermo circundante el que regula la ramificación del árbol traqueobronquial. Etapa pseudoglandular: 7-17 semanas • mesénquima se desarrollan las células de la pared bronquial que darán origen al cartílago, músculo liso bronquial y glándulas submucosas. • El epitelio columnar seudoestratificado va siendo reemplazado en forma progresiva por células columnares altas en la VA proximal y células cuboidales hacia la • la vasculatura se ramifica siguiendo a la VA, que actúa como un molde Etapa canalicular: 17-27 semanas • Los bronquiolos terminales se dividen en acinos • El epitelio cuboidal se diferencia y los ductos alveolares están revestidos de células alveolares (neumocitos) tipo II las que darán originen a los neumocitos tipo I • 24 sdg barrera alveolo-capilar,establecida. • neumocitos tipo II se preparándose para sintetizar surfactante y hacia las 24 semanas forma de cuerpos lamelares • capilares en esta etapa se forman por angiogénesis Etapa sacular: 28-36 semanas • Cada bronquiolo terminal ha originado 3 generaciones de bronquiolos respiratorios, cada uno de los cuales origina una generación de ductos transitorios, los que a su vez generan 3 sáculos que desembocan en los sáculos terminales. • neumocitos tipo II aumentan el número de cuerpos lamelares y continúa la diferenciación hacia neumocitos tipo I • Los alvéolos comienzan a aparecer después de las 30 semanas y junto a ellos se van desarrollando los pequeños vasos pre y post capilares Etapa alveolar: 36 semanas a 2-3 años postnatal • se depositan fibras elásticas. formando alvéolos, • proliferación de todos los tipos celulares. Las células mesenquimáticas proliferan, depositando la matriz extracelular necesaria y los neumocitos tipo I y II • un 85-90% de la superficie estará recubierta de neumocitos tipo I. • En la medida que se forman nuevos alvéolos, también se forman nuevos capilares por angiogénesis.
Departamento de Enfermería. Profesorado teoría: Grupo de mañana: Francisco Javier Ruíz Peregrina y Carmen Álvarez Nieto. Grupo de tarde: Manuel Linares Abad. ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL APUNTES Y NOTAS DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL. Curso Académico 2008/09. 2 Departamento de Enfermería. Profesorado teoría: Grupo de mañana: Francisco Javier Ruíz Peregrina y Carmen Álvarez Nieto. Grupo de tarde: Manuel Linares Abad. I.-ENFERMERÍA MATERNAL Unidad temática I: Introducción a la Enfermería Materno Infantil. Tema 1. SALUD MATERNO INFANTIL. TENDENCIAS EN LA ASISTENCIA. ENFERMERÍA Y FAMILIA.
En la primera década de la vida, el pulmón adquiere un rápido desarrollo estructural y fisiológico, proceso que de manera más lenta alcanza su máximo en la 2. a década'. Entre la 3. a y la 4. a décadas, el aparato respiratorio, al igual que el resto del organismo, está sometido a un proceso de envejecimiento, que se acompaña de diversas manifiestaciones anatómicas, histológicas y funcionales. Todo esto se debe tener presente en el manejo de las enfermedades respiratorias que se desarrollan en el anciano, cuya incidencia va en aumento conforme avanza la edad. No obstante, el envejecimiento normal pulmonar contribuye en menor grado al progresivo declive funcional respiratorio que otros factores más responsables como son el hábito tabáquico, la contaminación ambiental, las infecciones respiratorias recurrentes y las respuestas inmunitarias alteradas.
Tromboembolismo venoso: TEP, trombo circulante, reconstrucción de circulación pulmonar y trombosis venosa (superficial y profunda). Es la falta de perfusión pulmonar debido a un émbolo que obstruye el flujo sanguíneo. TEP crónico: terapia anticoagulante de manera correcta por 3-6 meses y aún así no se puede restaurar el flujo sanguíneo normal. EPIDEMIOLOGÍA Tercer diagnóstico cardiovascular seguido de IAM y ACV. 100.000 muertes al año en EEUU FISIOPATOLOGÍA 1856: Virchow. Lesión endotelial, éstasis venosa, hipercoagulabilidad-> TEP Formación de trombina por medio de la cascada de coagulación, iniciando por la activación del factor tisular. Evento inicial: trombosis venosa Receptores activadores de proteasas (tipo proteína G, son siete y agrupados en 4 familias: PAR1-PAR4-> trasducción de señales y activación de la cascada de coagulación (activación de plaquetas y células endoteliales). PAR1,3 y 4 son clivados y activados por la trombina PAR2 es receptor de los factores VIIa, Xa y de tripsina Células del músculo liso arterial pulmonar-> responden a hipoxia Interacción célula-célula <-micropartículas, inflamación 95% de los TEP se originan por un trombo en circulación venosa de miembros inferiores o pélvicos pero también puede originarse en las venas subclavia o renales-> obstruyen perfusión de la cama capilar pulmonar-> anormalidades hemodinámicas: liberación de vasoconstrictores-> aumenta la resistencia vascular (hasta que al menos un 50% de la vasculatura esté embolizada) y poscarga del VD-> incapaz de generar suficiente fuerza para mantener el gasto cardíaco-> hipotensión y arresto cardíaco, isquemia al comprometer el llenado del ventrículo izquierdo, flujo de oxígeno limitado. Obstrucción vascular significativa-> aumento del espacio muerto e hipoxemia.
La enfermedad hemolítica del recién nacido es producto de la isoinmunización materno-fetal por una destrucción del eritrocto del feto esto por la transferencia de las inmunoglobulinas maternas que cruzan la placenta y reconocen antígenos eritrocitarios que el feto hereda del padre y son extraños para la madre. Este tipo de hemólisis es extravascular por lo que se lleva a cabo en el sistema retículo-endotelial. En el caso de la incompatibilidad al Rh hay que reconocer que su frecuencia difiere según el grupo étnico al que se pertenece. Se sabe que el fenotipo D (Rh negativo) es raro en negros y asiáticos mientras que en la raza blanca es prevalente en un 15%. La prevalencia de los antígenos es predominante en el tipo O en un 75%, un A en un 20% y un 5% en el antígeno B. El término Rh positivo se asocia a la presencia de antígeno D en los eritrocitos, mientras que los Rh negativo es que carece de antígeno D en sus eritrocitos (d). Es importante determinar si una persona es homocigota o heterocigota para la presencia del antígeno D ya que si es homocigota tendrá más eritrocitos D positivos que un heterocigoto por lo que habrá mayor respuesta inmune. Aparte del antígeno D, existen otros 40 antígenos asociados a isoinmunización maternofetal cono el E o C o también Kell, Duffy, etc. Una madre será sensibilizada con el Rh dependiendo del volumen de eritrocitos D positivios que ingresan a la circulación además de la capacidad de la respuesta inmune de la mujer. Esto se produce cuando los eritrocitos fetales D positivos tienen el antígeno extraño y pasan a la circulación. Frecuentemente esto ocurre en la separación de la placenta. Solo se necesitan 0.5mL de eritrocitos RhD positivos para sensibilizar a una mujer RhD negativo. Además dependerá de la cantidad de anticuerpos Anti D (IgG) que es capaz de producir que sean capaces de cruzar la barrera feto-placentaria y entrar al feto mediante una proteína FcRn para que pueda ser movilizado el anticuerpo. La forma IgM de los anticuerpos Anti D es la primera en aparecer, seguida por la IgG. LA IGM NO ES IMPORTANTE EN LA PATOGÉNESIS de la enfermedad hemolítica, NO cruza la placenta, NO entra a la circulación fetal. Solo la IgG cruza la placenta.
El desarrollo embriológico temprano comprende la formación de las células germinativas, su fecundación y en forma general los procesos de diferenciación, desarrollo y crecimiento del embrión
2000
Objetive: To determine which of the corticoids estrategies for fetal lung maturation on pregnancies with risk of preterm birth is the safest and the most efficacius, according with gestacional week of ap- plication and effectiveness in development of on respiratory distress syndrome (RDS) on newborn and neonatal mortality. Materials and Methods: in this article are analized originals articles trought the
Resumen Objetivos: esta revisión bibliográfica busca esclarecer cual de las estrategias con corticoides para la maduración pulmonar fetal en embarazadas con amenaza de parto pretérmino, es más segura y efi-caz, teniendo en cuenta la semana de gestación en la que se aplican y la efectividad en cuanto al desarrollo en el recién nacido del síndrome de distress respiratorio y de la mortalidad neonatal. Materiales y métodos: en este trabajo se analizaron artículos originales a través de la búsqueda en base de datos de MEDLINE, EMBASE, en los registros de estudios clínicos del grupo Cochrane y en diversas revistas de validez científica. Palabras claves: corticoides, amenaza de parto pretérmino, embarazo, maduración pulmonar. Conclusiones: a través del análisis de los resultados observados se puede recomendar, en forma se-gura, el uso de cursos simples de corticoides y, también, la estrategia de hasta dos cursos, separa-dos por dos semanas, entre las 24 y 34 semanas de gestación. Otras estrategias no se consideran seguras por los posibles efectos deletéreos sobre el desarrollo neurológico y los pobres beneficios, según la evidencia hasta el momento. Abstract Objetive: To determine which of the corticoids estrategies for fetal lung maturation on pregnancies with risk of preterm birth is the safest and the most efficacius, according with gestacional week of application and effectiveness in development of on respiratory distress syndrome (RDS) on newborn and neonatal mortality. Materials and Methods: in this article are analized originals articles trought the finding on data base of MEDLINE, EMBASE, registers of clinics trials of Cochrane group and diverses magazines with cienti-fic validity. Conclusions: trought the analisses of observeted results it could be recommended with safety, the risk of simple courses of corticosteroids and also the estrategies with two courses only, the second course two weeks later, between 24 and 34 weeks gestation. Other estrategies are not considered safeties because of the deleterious effects possible and poor benefits according the evidence to this moment.
La embriología es la ciencia de la biología que estudia el desarrollo de los organismos desde la fecundación hasta el nacimiento, trata de comprender y dominar las leyes que lo regulan y lo rigen. Existe una tendencia a relacionar este concepto solo con los humanos y otros mamíferos, mientras que el desarrollo embrionario de las aves a un segundo plano, en el que es suficiente ver al huevo salir de la cloaca de la gallina y al pollo salir del cascaron veintiún (21) días después.
Las mamas femeninas están localizadas en la pared torácica anterior y se sitúan normalmente entre la segunda y sexta costilla y entre el borde lateral del esternón y la línea medio axilar. En la zona mamaria más prominente se encuentra el complejo areolapezón. Una pequeña porción de la glándula mamaria se extiende superolateralmente a lo largo del borde inferior del músculo pectoral mayor para formar el proceso axilar o cola de la mama.
Resumen El desarrollo del embrión humano es un proceso asombrosamente complejo donde se encuentran implicados intrincados mecanismos de señalización intercelular y factores de transcripción que regirán el destino fi nal de cada célula y su progenie. En esta revisión se describen los fenómenos morfológicos claves que tienen lugar durante el desarrollo fetal de la piel así como también los últimos reguladores moleculares conocidos e implicados en estos procesos. Se señala también la importancia clínica de las alteraciones en el desarrollo embriológico de las diferentes estructuras cutáneas y anexos. Palabras clave: embriología cutánea, reguladores moleculares. Abstracs The development of the human embryo is a surprisingly complex process where intricate mechanisms of cellular signaling and transcription factors that will determinate the fi nal destination of each cell and its descendants are implicated. This revision describes the key morphological phenomena that occur during the fetal development of the skin, as well as the main molecular regulators implicated in these processes. It also emphasizes the clinical importance of the alterations of the embryonic development of the various cutaneous structure and annexes. Introducción El desarrollo del embrión humano es un proceso asombrosamente complejo, que supone un movimiento, proliferación y muerte celular de enorme magnitud. Todos estos mecanismos se encuentran coordinados por intrincadas cascadas de señalización intercelular que conducen a una activación selectiva de los factores de transcripción, que a su vez rigen el comportamiento, destino de cada célula y su progenie. En esta revisión se describen los fenómenos morfológicos claves que tienen lugar durante el desarrollo fetal de la piel, así como los últimos reguladores moleculares descubiertos a cuyo cargo se encuentra estos procesos. La identifi cación de este tipo de genes reguladores decisivos contribuye en una enorme proporción a la comprensión de los fenómenos que desembocan en las enfermedades congénitas de la piel y la capacidad de diagnosticar estos procesos en su fase prenatal. El conocimiento cada vez más amplio de los mecanismos subyacentes favorece una mejor atención a los pacientes y en defi nitiva, un tratamiento más efi caz (1) (2). Desarrollo de la Epidermis Después de la fecundación, el embrión humano se divide con rapidez y al fi nal de la primera semana comienza a implantarse en la pared uterina. Sus células continúan multiplicándose durante las 3 semanas siguientes a medida que sufren el complejo proceso de la gastrulación, en el que involucionan y se organizan, creando así las tres capas germinativas primarias del embrión: endodermo, mesodermo y ectodermo. Las células ectodérmicas se someten posteriormente a un destino epidérmico o neuroectodermico (2). Durante el primer mes de la gestación, la primitiva epidermis monolaminar da lugar a una estructura embrionaria especializada: la peridermis, que la cubre hasta que se produzca su queratinización, y después degenera. Las células peridérmicas están unidas entre sí por zonas de intenso contacto y sus caras apicales se encuentran sembradas en microvellosidades, mas tarde, se transforman en grandes ampollas aisladas que después se vuelven múltiples. Durante la queratinización Revisión
Los avances en embriología, biología y genética, han permitido comprender cómo transcurren los procesos fundamentales del desarrollo embrionario normal y la génesis de las malformaciones congénitas. Por otra parte, los sistemas ecográficos de alta resolución, equipados con transductores transvaginales, proporcionan nuevos métodos para visualizar y evaluar el desarrollo intrauterino del embrión y del feto.
La eritroblastosis o Enfermedad hemolítica del Recién Nacido se trata de una anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causada por transmisión transplacentaria de anticuerpos específicos de la madre contra la membrana eritrocitaria fetal generalmente secundaria a una incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y el del feto. Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la placenta pueden estimular la producción de anticuerpos maternos contra aquellos antígenos fetales no heredados de la madre y considerados, por lo tanto, como extraños. Las manifestaciones clínicas más importantes son anemia, ictericia y hepatoesplenomegalia, la sobrecarga de bilirrubina circulante puede producir desde cuadros leves hasta la forma mas grave de encepalopatía bilirrubínica (Kernicterus). Para el manejo de ésta enfermedad, se cuenta con procedimientos diagnósticos y terapéuticos muy variados, entre los cuales se destacan la espectrofotometría del líquido amniótico, las transfusiones intrauterinas y las exanguinotransfusiones. En algunos países la isoinmunización sistemática de las madres Rh (-) ha producido una disminución de la incidencia a cerca del 1%. Palabras claves: Incompatibilidad ABO y Rh. Eritroblastosis fetal. Enfermedad Hemolítica. Recién nacido. Kernicterus. Hidrops fetalis.
Enfermería Gerontológica, 2010
Este texto ampliado ofrece al profesional de enfermería una valiosa directriz en el cuidado de la vida, cuidado que está basado en las investigaciones, en la lógica y en las personas. Los autores son expertos en sus campos y ofrecen al lector un viaje virtual por la asistencia de enfermería a la persona mayor. La Dra. Tabloski es una eminente investigadora y practicante que ha abogado toda su vida por una asistencia de enfermería gerontológica responsable, considerada y experta. Ha sido una gran defensora de la población en envejecimiento. Junto con sus colaboradores, presenta desafíos y soluciones para el cuidado de nuestros mayores. Ella y sus colaboradores hacen que sea divertido cuidar de estos pacientes y han influido en muchos profesionales de enfermería a lo largo de los años hacia esta nueva actitud y visión. Los lectores de este texto descubrirán esta visión y conocerán el placer de asistir y cuidar a la persona mayor.
Las variaciones anatómicas del aparato genitourinario explican porqué las infecciones urinarias constituyen el segundo grupo de infecciones más comunes en las mujeres, así como su mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
PABLO VROMERO COLOMER autor. No soy autora
s/n 08859-Hospitalet de Llobregat. Barcelona ALGUNAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS PREVIOS Distensibilidad: Llamamos así a la propiedad de los cuerpos capaces de modificar sus dimensiones físicas bajo la acción de una fuerza suficiente para vencer las resistencias en con-tra de tal deformación. La distensibilidad se aplica tanto a elementos lineales (es decir que varí-an en una sola dimensión como las fibras) como a órganos huecos capaces de variar su volu-men en las tres dimensiones del espacio (como el pulmón, corazón, intestinos, vejiga de la orina, caja torácica, pared abdominal...) Elasticidad: Es la propiedad física de aquellos materiales que, deformados bajo la aplica-ción de un estrés de deformación, recuperan sus dimensiones y forma originales cuando el estrés de deformación es retirado. La deformación de un cuerpo elástico genera una fuerza (o presión) de retorno elástico de la misma magnitud, pero de dirección opuesta al estrés de defor-mación. Si la fuerza (o presión) de retorno elástico es proporcional a la magnitud de la defor-mación hablamos de elasticidad lineal. Si la fuerza (o presión) de retorno elástico no crece de forma directamente proporcional a la magnitud de la deformación hablamos de elasticidad no lineal. La elasticidad lineal se caracteriza mediante los parámetros elastancia y complacencia (compliancia). Elastancia: Es el grado en que un órgano retorna a su forma y dimensiones originales una vez el estrés de deformación ha sido suprimido. O, dicho de otra manera, el estrés necesario para obtener una deformación elástica dada. La magnitud de la elastancia se obtiene al dividir el estrés de deformación por la deformación elástica obtenida. Compliancia (término anglosajón: compliance): Magnitud inversa de la elastancia, define el grado de deformación elástica obtenido al aplicar un estrés de deformación unidad. Existen otros aspectos terminológicos que, a menudo suscitan confusión y que es necesa-rio esclarecer antes de entrar en la descripción del comportamiento elástico del pulmón. Se refieren a la calificación de la presión medida: Presión elástica (P el): es aquella presión directamente relacionada con procesos elásticos pulmonares, se manifiesten estos en condiciones estáticas o en presencia de movimiento (el movimiento dificulta la estimación de las propiedades elásticas, pero no las suprime)
La entomología forense (EF) es una herramienta científica aplicada al estudio de la sucesión de insectos o artrópodos cuyo principal objetivo es establecer la estima del intervalo post-mortem (PMI). Además, la EF resulta de ayuda para determinar «donde» se ha producido una muerte, lo que sin duda es relevante para el Derecho, ya que concreta el órgano jurisdiccional que será competente (art. 15 LECr).
Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínica., 2010
La Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínica es una obra de consulta actualizada y concisa de bolsillo que los especialistas pueden adaptar al ejercicio de su profesión. Como los demás profesionales de la nutrición, nosotras tuvimos nuestros propios libros de bolsillo, pequeñas carpetas con marbetes, repletas de múltiples datos recopilados a lo largo de los años. Hemos visto muchos libros clínicos personalizados de todos los tamaños y formas a través de nuestro contacto con innumerables y extraordinarios profesionales de la nutrición que fungen de un modo esforzado como mentores de nuestros alumnos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.