Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
…
5 pages
1 file
Ya no te quiero, Nariz de moronga, Andá donde tu nana A que te la componga. La disputa amorosa entre la ciencia y la conciencia del lenguaje. A la pre-determinación técnica el libre arbitrio le replica…
Ápeiron. Estudios de Filosofía, 2017
Science begins with problems, and tries to provide an answer to them through theories that might be true or false from an objective standpoint. We can refute yet no verify those theories by means of experience. There cannot be certainty regarding our theories, although there is room for a progressive approach to the truth.
Arbor, revista de ciencia, pensamiento y cultura, Vol. 187, No. 747, enero-febrero 2011, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, ISSN 0210-1963, pp. 15-24, 2011
En el comienzo de la filosofía de la ciencia, el neo positivismo propuso que el fisicalismo fuera el lenguaje básico, común a todas las disciplinas científicas. Sabemos de sus dificultades, y de sus fracasos. En el presente artículo me propongo analizar el lenguaje empleado en un caso de investigación aplicada –y asimismo básica- perteneciente al campo de la clínica médica, a los efectos de sopesar la posibilidad de que exista un lenguaje único de la ciencia, o si éste es un sueño inalcanzable. Aunque el análisis sea estructural, el caso posibilita de una manera natural la reconstrucción de la teoría clínica médica mediante la caracterización de sus ejemplares, prescindiendo, por lo tanto, de modelos matemáticas. Al finalizar el recorrido, nos reencontraremos con el viejo sueño neopositivista, al proponer que el lenguaje básico de la ciencia –en realidad, el lenguaje más apropiado para la reconstrucción de las teorías científicas– es de índole fisicalista y nominalista.
2003
Entre el lenguaje y la ciencia 1. Aproximación a las paradojas Como matemático, debería comenzar dando una definición de paradoja, probando la existencia de las mismas y, dado que no será posible demostrar su unicidad, debería dar una clasificación. Etimológicamente, paradoja significa contrario a la opinión o, lo que es lo mismo, contrario a la opinión recibida y común. Se puede definir paradoja como una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. No obstante, ésta es una de esas definiciones en las que no nos hacemos una idea muy exacta del objeto definido hasta toparnos con algunos ejemplos que la clarifiquen. Por esto, vamos a hacer un recorrido por la historia de la Matemática (y de la Filosofía y de la Ciencia...), descubriendo cómo han surgido las diferentes paradojas existentes y cuáles han sido sus efectos. Hace más de 2.500 años (en el s.VI a.C.), según cuenta la tradición griega, un poeta, filósofo y legislador, llamado Epiménides de Cnosos y oriundo de Creta, despertaba después de haber dormido 57 años en una caverna. Justo desde ese momento, los que lo consideraron un personaje casi fabuloso, cuentan que se puso a profetizar. Entre las cosas que decía, ha quedado algo para la posteridad: la primera paradoja de la historia de la humanidad:-"Todos los cretenses son unos mentirosos"-decía. A juzgar por su historia personal, nada nos hace dudar de su aseveración, pero, si la analizamos con cuidado, algo puede sorprendernos... Epiménides es cretense, luego miente; pero si miente, no puede decir que miente, porque estaría diciendo la verdad. Epiménides miente ⇔ dice la verdad.
Estudiar al lenguaje es estudiar el hombre, ser hablante y cognoscente. Es ver y analizar lo que el ser humano hace, lo que piensa y por qué piensa así el ser humano. Es explicarnos la condición humana que hace que, hablando y pensando todos los seres humanos, cada individuo humano hable y piense como los demás miembros que constituyen su comunidad lingüística y, a la vez, de forma única y nueva. Estudiar el lenguaje y las lenguas es estudiar al ser humano bajo la perspectiva más humana, la perspectiva del hablar y del pensar, que no es más que la perspectiva del conocer humano.
Ubi Sunt, 2015
Esta disertación tiene como objetivo explorar los orígenes de la lingüística como disciplina científica, entender su lugar en la historia y exponer los problemas que de esta derivaron, para, por fin, demostrar que estudiar objetos lingüísticos con una metodología de las ciencias naturales no es hacer ciencia lingüística.
A todas luces, Ia Decada lnternacional 2000-2010 de Ia Cultura de Ia Paz -así denominado por Ia UNESCO y asumida por otras entidades no puede pasar inadvertida al lanzar nuestra revista universitaria. En efecto, son mis objetivos presentar someramente en este artículo un Proyecto Modular de Etica Integral que enfatiza en especial Ia No-violencia Y. Ia Bioética -de cara al Ill Milenio incipiente-, y asimismo destacar esta «ciencia de Ia supervivencia », que hoy cobra particular vigencia en Ia actual coyuntura tragica que padece nuestra Patria.
Mediante un "ejercicio de la memoria", mirando al pasado con sus heridas y vergüenzas, se puede entender el presente y nuestras herencias e injusticias y descubrir cuánto queda en nosotros de ese régimen que "gobernó" España durante cuarenta años, entendiendo con Foucault gobernar, no como la acción de las clases dominantes o la administración estatal, sino la "actividad de conducir las conductas". (Cayuela Sánchez, 2011: I) Y como "ejercicio de la memoria" podríamos definir este trabajo y, más en general, todos aquellos estudios que, de alguna manera, pretenden descubrir en qué medida el pasado ejerce su influencia sobre el presente, interviniendo en la formación de la identidad individual, de un grupo o, como en nuestro caso, de una sociedad sometida, durante cuarenta años, a las maniobras de una élite ideológica que ha hecho de la constitución de «una España Nueva, […] Libre y […] Grande» 1 su único objetivo; una élite que pretende «conducir las conductas», como recuerda Cayuela Sánchez (ibídem), mediante el ejercicio de la represión y la implantación de una serie de medidas de control 2 que garan-1 Véase el discurso pronunciado por Franco a los componentes de la Junta de Defensa, el día 1 de octubre de 1936 (http://www.retoricas.com/2009/07/recopilacion-discursos-general-franco.html).
Revista Habanera De Ciencias Medicas, 2014
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
2009
Conocimiento e investigación o ¿conocimientos e investigaciones? Los artículos de este número de la Revista Educación y Pedagogía dan cuenta del proceso de investigación sobre conocimiento e investigación en comu nidades indígenas, resultado del proyecto "Concepciones sobre conoci miento e investigación en contextos universitarios y contextos indígenas. Hacia una pedagogía de la investigación que reconozca la diversidad cul tural", coordinado por Zayda Sierra y auspiciado por el Instituto Colom
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Ensayos Pedagógicos, 2010
Cauce Revista De Filologia Y Su Didactica, 1984
Didasc@lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 2017
Educación Química
Anuario De Linguistica Hispanica, 2003
Revista de filosofía DIÁNOIA, 1991
Contaduria Y Administracion, 2004
Boletín de Literatura Oral, 2019
Cientifica , 2019
en Aprender: un derecho de todos. Un desafío: prevenir-diagnosticar-actuar. Nuevas perspectivas en lectura y escritura. Montevideo., 2001
De Signos y Sentidos, 2006
Actas electrónicas del Undécimo Simposio Anual de Español Saint Louis University, 2022