Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1997, Revista de Occidente nº189; y en CIRCO M.R.T. Coop. Nº 44. 1997
En la segunda mitad del siglo XX la gran ciudad ha sobrepasado la idea de metrópoli estallando sobre territorios distantes. En su condición urbana ya no caben ni las características de compacidad y unidad de la antigua noción de ciudad, ni la organización de usos y sistemas sociales propios del mundo rural donde ahora se asienta… ¿Puede resultar algún paisaje coherente del intento de conciliación y diálogo entre el nuevo geocentrismo, síntesis de la renovada preocupación por el futuro de la naturaleza y sus ecosistemas, y el sistema económico mundial cuando se enfrentan por la formalización del territorio? Ese es, probablemente, el interrogante que la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo deben tratar de ir desvelando. Participar es, quizá, la única opción para averiguarlo.
EME Magazine, 2021
En este artículo se plantea la presencia y función semántica del paisaje en el cartel cinematográfico contemporáneo. Se realiza inicialmente un breve recorrido histórico sobre el cartel de cine, se repasan los diversos estilos en los que se inscriben; además de establecerse una definición, tanto conceptual como gráfica. A tal efecto, se enuncian los elementos gráficos y tipográficos que lo conforman, y se estudian siguiendo las corrientes norteamericanas y europeas. El cartel de cine se presenta como una síntesis visual del argumento fílmico y de la identidad visual de la película. Considerando esta vinculación entre la imagen representacional y el contenido del film se analizan varios carteles, examinando sus aspectos gráficos en relación a la representación del paisaje en los mismos. La ausencia o presencia de representación paisajística, y su interacción con el resto de elementos que conforman el cartel, revelan la importancia que esta ha tenido en su uso fílmico. In this article, the presence and semantic function of the landscape in the contemporary film poster is raised. Initially, a brief historical tour of the cinema poster is carried out, reviewing the different styles in which they are inscribed; in addition to establish a definition, both conceptual and graphic. For this purpose, the graphic and typographical elements that make it up are listed and studied following the North American and European trends. The film poster is presented as a visual synthesis of the plot of the film and visual identity. Due to this link between the representational image and the content of the film several posters are analyzed, examining their graphic aspects in relation to the representation of the landscape in them. The absence or presence of this landscape representation, and its interaction with the rest of the elements that make up the poster, reveal the importance that this has had in its filmic use.
Cuaderno De Notas, 1995
El texto a continuación es el de la tercera y última de las conferencias dictadas en el ciclo "Paisaje y arquitectura moderna", que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares en septiembre-octubre de 1991. Las dos primeras fueron publicadas en Cuaderno de Notas 2 y 3. Como en ellas, el texto ha sido revisado y actualizado, añadiendo las referencias bibliográficas más importantes en notas.
2022
Se llama “paisaje del mundo” (Weltlandschaft) a una tradición occidental de la pintura de paisaje con figuras en la que los elementos y escenas, aunque integrados en una misma visión, suponen una clara dispersión y pluralidad. Salpicadas como momentos autónomos dentro de esa representación, diferenciadas además por sus rangos de tamaño y por el carácter de sus acciones, las escenas particulares se enfrentan a la totalidad de la escena. Joachim Patinir, Herri met de Bles y Pieter Brueghel el Viejo son ejemplos notorios de esta tradición. En la pintura de paisaje contemporánea encontramos cierta recuperación de esa escena (scape) dispersada por numerosos momentos particulares que se esparcen ahora en un espacio que ya no es el paisaje de la visión, sino una dimensionalidad de otro orden, un espacio desespacializado. Es mucho lo que se ha transformado entre aquellos paisajes y estos: la aprehensión de la naturaleza, las formas de visión y de representación, la experiencia del mundo. Pero, cabe preguntarse si no solo ha mudado la experiencia humana del mundo, del mundo físico, sino también la experiencia de mundo, el sentimiento de nuestra existencia en el mundo. El paisaje pictórico, en todas sus formas, sigue realizando una intensificación de ese sentimiento de existir, de existir en esa realidad sin límite que llamamos mundo, pero es importante precisar si tal sentir es ahistórico o si ha cambiado desde los paisajes del mundo posmedievales a los actuales. La pintura contemporánea ha arrebatado a la naturaleza su primacía en el paisaje, y no por haberla desplazado con paisajes artificiales, tampoco por haber generalizado un arte de naturaleza que ya no es de paisaje, sino por haber resituado la experiencia de mundo en el lugar que ha ocupado durante mucho tiempo la representación de la naturaleza. La experiencia de mundo es una experiencia existencial originaria. Existir y existir en el mundo son aprehensiones íntimamente ligadas que el paisaje pictórico ofrece mediante la intensificación y motivación que favorece como construcción artística. Este capítulo tratará de definir en primer lugar en qué consisten tales experiencias y por qué implican una ética que sería propia del paisaje como género pictórico, para pasar después a un análisis de los nuevos “paisajes del mundo”, tomando como ejemplos la obra del mexicano Jesús Ramos Frías y del estadounidense John Lurie.
2009
Among the conspicuous Chilean architectural production of the last two decades it is possible to find the seeds of a new-born sensibility towards landscape and open spaces. The works presented in the following article depict a greater concern towards social and environmental issues, while taking into account valuable meanings for public space symbolic appropriation, sense of identification and ownership, recupe- rating and reinterpreting the heritage of twentieth-Century experiences such as Oscar Prager's (naturalistic), Carlos Martner's (cultural), Amereida's (phenomenological) and Ritoque's Open City.
En este artículo se expone un análisis crítico de la imagen de paisaje, examinando su semántica interna y externa mediante discursos fotográficos contemporáneos. A través de las fotografías de artistas como Andreas Gursky y Edward Burtynsky, se revelan interpretaciones filosóficas en torno a la sociedad contemporánea y su dinámica de comportamiento. Se abordan coordenadas de significación física e intangible, y la experiencia fáctica y la narrativa interna se conjugan para constituir nuevos paradigmas espaciales. Con este escrito se propone una visión actualizada de la creación fotográfica, proporcionando un nuevo discurso sobre la percepción y conceptualización de la obra de arte.
CIENCIA ergo sum
El paisaje en la ciencia ha sido reducido a cosa en sí existente con independencia del sujeto. A partir de lo anterior, se pretendecontribuir en la construcción de una teoría que lo conciba como relación sujeto-objeto. Se realizó una amplia revisión de laliteratura existente sobre el tema hasta encontrar la que contiene los elementos necesarios para identificar las posturas teóricaspredominantes. Se encontró que la geografía y la ecología reclaman la propiedad del concepto de paisaje concebido como sustratomaterial y lo bello como cualidad de lo real. Se concluyó que el concepto de paisaje proviene del arte pictórico, que no es objeto dedisciplina científica alguna y que la ciencia debe asumirlo como relación sujeto-objeto.
Boletin - Instituto de Geografia, 2010
Para la geografía, en diferentes momentos de su historia, el concepto de paisaje ha sido un elemento fundamental a través del cual se ha acercado a la comprensión de la realidad que viven los seres humanos. Fue un instrumento esencial en el reconocimiento de países y naciones, pero también para la creación y consolidación de la geografía moderna a finales del siglo XIX (Wallerstein, 1996:29). A partir de la recomposición de los paisajes que componían las regiones en la geografía francesa en el siglo XIX, se documentó la conformación del territorio nacional, procedimiento que se siguió por muchos otros países para conocer sus territorios, entre ellos los de América Latina, y fue crucial para iniciar algunas propuestas que dieron origen a la geografía cultural de principios del siglo XX en algunas otras latitudes. Sin embargo, el uso de esta categoría, al igual que la geografía descriptiva y la cuantitativa, fue criticado durante la década de 1960 sobre todo por aquellos geógrafos que impugnaban por la generación de un conocimiento mucho más analítico, que vinculara la geografía con los procesos sociales que se desarrollaban en el mundo (Massey, 1985). Se argumentaba que su carácter descriptivo no permitía adentrarse en el conocimiento de los procesos de transformación del espacio. A finales del siglo XX, en el marco de la discusión generada por el paso de la modernidad a la posmodernidad, se originó un reposicionamiento importante entre los geógrafos que se vincularon con los aportes de la geografía social, adoptando algunos elementos de la concepción sobre la producción del espacio (Harvey, 1989, Soja, 1989), basándose en el texto de Lefebvre que lleva ese título. Éste fue publicado en Francia desde 1974, pero dado a conocer en la literatura anglosajona hasta 1991, versión que se presenta con un comentario final importante del mismo Harvey (Lefebvre, 1991:425-432). Con esta discusión, y otras que fueron importantes en su momento, se pasa de una concepción estática del espacio a una dinámica, en donde éste, al igual que el tiempo, se transforma, se usa, se produce y por lo tanto cambia (Ramírez, 2003: 37-40). En ese contexto, sorprende y llama la atención la nueva mirada con la que el geógrafo español Joan Nogué presenta el libro de La construcción social del paisaje, que intenta, según él mismo argumenta, proporcionar una exploración metodológica y de pensamiento crítico que contribuya al debate sobre un tema novedoso que rescata al paisaje como un elemento clave para reconstruir la geografía cultural de inicios del siglo XXI. La interpretación que se da al paisaje como producto social que resulta de la transformación que ésta imprime sobre la naturaleza, derivando en lo que se denomina la dimensión cultural de la sociedad, es un elemento metodoló-gico innovador que es preciso aplaudir y reconocer. La manera como se habla no solamente de los espacios visibles, los que se ven y son evidentes, sino también de aquéllos que son invisibles, que no se ven o se ocultan; de los paisajes efímeros de las me-trópolis contemporáneas, de los que producen mie-do o de los que se generan a partir del sentimiento, presentes en lo que se llama la ciudad oculta, son entre otros temas que se mezclan con los paisajes del cuerpo, de género y de otros generados por la nostalgia o por el recuerdo. Todos ellos constituyen piezas claves en la conformación de una nueva geografía que genera visiones alternas a la tradicional del paisaje descriptivo, material, real y evidente al que estamos acostumbrados a evidenciar.
Cuaderno de Notas, 2011
Este texto corresponde a la primera de las tres conferencias dictadas en ez ciclo "Paisaje y arquitectura moderna", organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares en septienibre y octubre de 1991. La intención de las mismas era trazar en sus rasgos mas sobresalientes el panorama de la relación establecida entre el paisaje y el jardín-la inicial-trasladada luego a la arquitectura y a la ciudad-las dos ultimas-, desde. los orígenes de la .arquitectura moderna hasta el surgimiento del Movimiento Moderno. El texto ha sido revisado y puesto al día, procurando no perder el tono coloquial que la situación demandaba. Se han agregado las notas y referen.eías bibliográficas más indispensables, y se han restringido, por razones obvias, las ilustraciones a las que parecen menos prescindibles. Las dos conferencias siguientes aparecerán eri la próxima edición de Cuaderno de Notas.
La paulatina disolución del concepto de naturaleza propiciada por la ideología de la modernidad ha difuminado a su vez los contornos de la idea de ciudad, preparando el advenimiento acelerado en estos últimos veinticinco años de un fenómeno que, a falta de un término que pueda describirlo más adecuadamente, algunos urbanistas comienzan a denominar simplemente lo Urbano. Detrás de este fenómeno y como motor fundamental del mismo se alza uno de los principales mitos del Progreso, una utopía que hunde sus raíces en los anhelos más literalmente `sobrenaturales´ del ser humano: la Velocidad. Ya se trate de cuadrículas, mallas radioconcéntricas o ciudades lineales, todos los modelos de crecimiento propuestos a caballo de los dos siglos responden básicamente a una visión del futuro enunciada por Cerdá, en la que se identifica igualdad con uniformidad. Sin embargo, a medida que se extiende realmente por el planeta y va modificando el paisaje, el paradigma homogeneizador de la modernidad com...
Diálogos sobre el paisaje.
El libro reúne 14 entrevistas realizadas por Sonia Berjman a paisajistas latinoamericanos acerca del paisaje en sus diversas formas: diseño, historia, urbanismo, docencia, planificación, especies botánicas, participación ciudadana, cuidado y protección del ambiente. Los entrevistados son: Saúl Alcántara Onofre (México), Juan Carlos Pérgolis (Colombia), Joelmir Marques da Silva (Brasil), Romy Hecht Marchant (Chile), y de Argentina: Pablo Demaio – María del Carmen Magaz – Gabriel Burgueño – Alberto Aguilera – Juan Miceli – Magdalena Eggers – María Angélica Di Giácomo – Fabio Márquez – Fabio Solari – Carlos Anaya. Las entrevistas fueron realizadas durante 2020 y 2021 a través de Instagram por el Canal La Tribu Verde.
Revista Porvenir, 2015
Metales Pesados, 2022
¿Qué puede decirnos la fotografía contemporánea chilena de nuestra relación con el paisaje? Y ¿qué hacemos ahora con las imágenes que han contado históricamente esa relación? Rosario Montero propuso estas y otras preguntas a un grupo de personas dedicadas a la investigación y la creación del campo de la fotografía chilena, reuniendo así respuestas que, a partir de experiencias subjetivas y como en una conversación, trajeron casos y reflexiones diversas, nuevas preguntas y algunas certezas. Entre estas, se reconoce el uso de fotografías de naturaleza como soportes a los que se fijan sentidos de nación e identidad que luego determinan nuestra relación con los territorios. Se reconoce también el poder de apropiación que tiene la imagen fotográfica que, imbricado a valores neocoloniales y patriarcales, ha determinado los modos con que se construyeron los paisajes fotográficos de Chile. Una línea marca el horizonte es un libro de teoría sobre la fotografía escrito desde una mirada situada, consciente de su alcance y abierta al diálogo. Es también un ensayo fotográfico y un repaso por lecturas fundamentales del pensamiento decolonial en relación al arte y la naturaleza.
Publicado en la Revista Goya, Madrid, Museo Lazaro Galdiano, nº 343, pp.166-181., 2013
Lo que en 1957 Hamilton mostró con ironía en la exposición “This Is Tomorrow” -es decir, la transformación del hogar del ciudadano medio contaminado por el virus del consumismo y la excitación del futuro tecnológico-, bien puede compararse con la manera en la que hemos acabado transformando nuestro entorno natural. Obras como las de Dibbets o Perejaume ponen en evidencia que nuestro patrón de visión repercute en la manera en la que experimentamos el territorio y la naturaleza en general. Esta visión antropocéntrica es revisada por arquitectos paisajistas como MacHarg y Berque así como por artistas como Mendieta, y Goldsworthy -cuyas obras manifiestan un concepto de naturaleza sistémico, haciéndose eco de las teorías científicas de Bertalanffy, o Lovelock. Otros artistas como Maider López, Studer y Van der Berg usan la ironía para llamarnos la atención sobre la manera en la que habitamos eso que llamamos naturaleza. In the exhibition This Is Tomorrow, (1957) Hamilton showed with irony how the interior of the middle class houses were transformed by the consumer demand and the excitement of a technological future. This transformation could be compared with the way we have already altered our natural environment. Works by Dibbets or Perejaume prove that our visual patterns have an effect on the way we experiment the territory and nature in general. This anthropocentric sight is also revised by landscape architects such as MacHarg and Berque, or artists such as Mendieta and Goldsworthy. Their work manifests a concept of nature based on systemic processes of the Universe which are analyzed here under the Bertalanffy´s and Lovelock´s scientific theories. Maider López´s, and Studer and Van der Berg´s works use the irony to bring our attention to the way we still understand that we call `nature´
Cuadernos de Geografía. Revista colombiana de Geografía, 2019
Resumen En 2013, el gobierno local de Bogotá (Colombia) propuso el cierre de minas localizadas en su suelo urbano en un intento por controlar el desarrollo de actividades extractivas, así como las afectaciones que le han sido asociadas. Sin embargo, el decreto que reglamentaba su transición fue suspendido un año más tarde. Esta investigación busca responder a una pregunta desencadenada por dicho suceso en torno a cómo orientar el futuro de estas áreas ante su eventual cierre. El artículo busca enriquecer el abordaje conceptual y metodológico para la comprensión y concreción de los paisajes posmineros. A partir de la interpretación de puentes teórico-metodológicos encontrados entre los conceptos de hábitat y paisaje se plantea el paisaje habitado como la base conceptual para construir paisajes posmineros desde la idea de habitarlos. Por otro lado, partiendo de la caracterización contextual y la lectura crítica de dos aproximaciones distintas a la posminería, la primera en el Barrio Potosí en Bogotá y la segunda del proyecto iba-Lausitz en Alemania, son establecidos los elementos que configuran la ruta metodológica propuesta para la construcción de paisajes posmineros. La construcción de estos paisajes se plantea como un proyecto ampliado de construcción colectiva, para el cual es indispensable el establecimiento de pactos territoriales fundados en escenarios de participación y en la construcción colectiva de conocimiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.