Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Revista Ensayos Pedagógicos
La idea de este trabajo es reflexionar sobre los aportes de José Martí a la construcción de una pedagogía nuestroamericana. Si bien es cierto que hay muchas experiencias concretas, variadas y muy ricas respecto a las prácticas educativas latinoamericanas, hay un déficit respecto a leerlas en clave de una matriz de pensamiento propia. Con esto queremos decir que la sistematización se presenta en forma fragmentaria y particular; lo cual complejiza interpretarlas dentro un relato propio. Para ello, en este ensayo avanzamos en una definición de una pedagogía latinoamericana.
2020
This paper is aimed at briefly presenting the results of the piece of research “Theoretical and Methodological Conception of Humane Training of Teachers on the Basis of Jose Marti’s Oeuvre”. Dialectical materialism was the approach adopted, and theoretical and empirical methods of research were used in order to collect, process, and present data. The results suggest a body of practical measures to be taken in educational strategies for academic years. These measures are theoretically based on Jose Marti’s conception of education. Their practicability is confirmed in training processes.
Argumentum
El proyecto común e inconcluso de Nuestra América es la asignatura pendiente fundamental de esta hora. Esta construcción es el hilo común que une pasado y presente, a más de doscientos años de iniciado este camino. Entonces era, y sigue siendo, necesario inventar un proyecto cultural, ideológico, económico-social, político-institucional, militar, civilizatorio de inspiración y contenido descolonizador, democrático, igualitario, emancipador que haga frente a las alternativas de subordinación y sometimiento que nos fueron impuestas en estos dos siglos.
Revista Ensayos Pedagógicos, 2011
La reflexión que se presenta a continuación expone algunas consideraciones sobre las principales ideas pedagógicas construidas en el siglo XIX por pensadores latinoamericanos y su relación con el espíritu de posteriores corrientes pedagógicas americanas, que desembocan en la construcción de las pedagogías críticas, comprendiendo las distancias contextuales que les han dado origen, mostrando la vinculación de un pensamiento regional-original que comienza con la independiencia y se va enriqueciendo, profundizando en la posteridad. Algunas de las preguntas que originan este escrito, que guían los variados y valiosos esfuerzos investigativos en el campo de la educación y la pedagogía son: ¿Por qué se puede considerar el pensamiento de José Martí y de Simón Rodríguez como el inicio de lo que hoy se concibe como pedagogías críticas? ¿Por qué es posible afirmar que allí, en el pensamiento de estos latinoamericanos subyacen los inicios de las pedagogías críticas? Se hace un análisis acerca de cuáles son los fundamentos o pilares de las pedagogías críticas y qué coincidencias existen con la teoría expuesta por Simón Rodríguez y José Martí.
2015
El articulo recoge un resultado fundamental del proyecto de investigacion “El empleo de la obra martiana en el proceso de formacion humana del profesional de la educacion” que aparece asociado al programa nacional “Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo.” Se presentan los pilares esenciales que rigen la concepcion de trabajo que ha guiado este colectivo multidisciplinar por un espacio de mas de 10 anos. El objetivo esencial de este trabajo es argumentar la concepcion teorico-metodologica que rija el proceso de formacion humana de los profesionales de la educacion, basados en el empleo de la vida y la obra de Jose Marti como una influencia edificante. Se presenta tambien en este articulo la estructura de dicha concepcion, asi como se mencionan algunos resultados que ya han sido obtenidos y se aplican actualmente.
Universum (Talca), 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
En este ensayo se reconstruye la lectura que hizo el poeta y político cubano José Martí de Bancroft, Motley y otros historiadores norteamericanos del siglo XIX.
Revista Surco Sur, 2010
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2005
Uno de los aportes centrales de Jose Marti lo constituye, por el caracter aglutinador de sus inquietudes gnoseologicas como reivindicativas, su latinoamericanismo, el cual elevo al rango de principio y razon de su vida. Teoricamente sustancio el latinoamericanismo como libertario, lo fundamento en la recuperacion de nuestro pasado y en el riguroso conocimiento de la realidad para posibilitar la independencia mental, y respaldar la unidad de los paises de la region. Su actitud humanista la evidencio al invocar el uso de los avances cientificos y tecnicos. Acerca de su praxis latinoamericanista deben destacarse sus acciones relacionadas con la concrecion de los ideales bolivarianos, las alternativas de solucion con la exploracion de los avances del conocimiento y la entrega de su vida misma al servicio de la liberacion. En otras palabras resignifico el latinoamericanismo, el cual popularizo con la expresion nuestra America
Revista Transformación, 2022
El artículo se propone examinar la importancia del pensamiento de José Martí para la pedagogía a través del lente de la praxis. Métodos: El método consta de dos niveles de análisis, el primero analiza la narrativa martiana en relación con el desarrollo de su conciencia y su papel en la transformación de la trayectoria histórica de Cuba; el segundo, valora la práctica martiana en relación con la vinculación del ámbito semiótico geopolítico y la movilización de la comunidad cultural cubana para la Guerra de Independencia. Resultados: Esta investigación permitió la construcción de un marco teórico que explica, a través del análisis semiótico, el significado de la producción escrita martiana y la extrapolación de su narrativa en el desarrollo de los agentes políticos cubanos. 1 Conclusión: Se asume como un camino certero focalizar el estudio de la formación del individuo desde la pedagógica martiana, José Martí, más allá de escritor, revolucionario cubano, y maestro de ideas claras, Martí es luz que orienta la formación universal como máxima expresión de la emancipación, comunidad, y bio-metafísicas de conciencia.
Revista Cubana de Ciencias Sociales, 2015
RESUMEN. El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta.
2015
El estudio de la presencia de la educacion en el pensamiento de Jose Marti ha sido un area particular de la historia de la educacion en Cuba con un ritmo ascendente de desarrollo desde las primeras decadas del siglo XX. Este articulo se propone identificar los principales hitos en relacion con este proceso de recepcion martiana. Para cumplimentarlo se realizo una extensa revision bibliografica, asi como el analisis de la informacion recopilada, asi como se utilizo la critica de las fuentes y el fichado de informacion. Esto permitio argumentar la significacion de las obras y los autores mas representativos, asi como destacar su trascendencia como parte de las indagaciones sobre la vida y obra de Jose Marti
Intersedes Revista De Las Sedes Regionales, 2010
La presente ponencia constituye un esfuerzo por sintetizar el trabajo de investigaciónacción titulado Ética ciudadana para niños y niñas de primaria a
Camilo Valqui Cachi, Miguel Rojas Gómez y Homero Bazán Zurita (Coord.). El pensamiento crítico de Nuestra América y los desafíos del siglo XXI, 3 tomos, tomo II, 2013
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta.
Maestro y Sociedad, 2018
Este trabajo ofrece consideraciones metodológicas para el tratamiento a la obra martiana compilada en Cuadernos Martianos I, y aporta alternativas que permiten su materialización en el quehacer pedagógico en la edad preescolar. Las educadoras y maestras ocupan un lugar determinante en la transmisión de conocimientos a los niños de estas tiernas edades, porque son las encargadas de orientar a los niños a través de una organización adecuada de la actividad. Se emplearon como métodos el análisis-síntesis, histórico-lógico, la observación y el sistémico estructural. Responde a una experiencia pedagógica que alcanzó resultados satisfactorios en su aplicación y se constató su factibilidad y efectividad en el logro del aprendizaje de la obra martiana en infantes de preescolar.
UCLV, 2018
Estudio sobre la poética que se desprende de los dispersos artículos, revistas y periódicos de la época en los que Martí publicó, y que sentaron las bases del Modernismo, del despertar de la poesía americana.
RESUMEN Las relaciones culturales entre Cuba y los Estados Unidos han sido muy productivas desde el siglo XIX. La cercanía del gran país del norte, con su poderío económico y cultural, ha sido indudablemente un núcleo generador de sentidos. A partir de estas cuestiones, este trabajo se propone relevar los intereses martianos en la literatura y la filosofía norteamericanas, un aspecto desdeñado por el latinoamericanismo clásico. En este sentido, se recoloca la obra de José Martí en el centro del canon occidental decimonónico, estableciendo un diálogo productivo entre Ralph Emerson, Walt Whitman y Martí que permita indagar, complejizar y reconsiderar el peso que tuvo una tradición de origen anglosajón en la construcción de la literatura y el pensamiento martiano. ABSTRACT Cultural relationships between Cuba and the United States have been very productive since the Nineteenth Century. Without hesitation, the proximity of Cuba to the great North Country has been a core generator of senses. According to these issues, this paper proposes tracing Marti interest in American philosophy and literature, a neglected aspect by classical Latino Americanism. In this sense, it plans to relocate the work of Martí in the center of nineteenth-century Western canon, establishing a dialogue between Ralph Emerson, Walt Whitman and Martí. This dialogue allows exploring, complicating and reconsidering the weight that had Anglo-Saxon tradition in the construction of Marti's literature and thought.
El Cuervo, 2001
: En el trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma poética con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América.
Studi Ispanici
El libro recoge una serie de ensayos ya considerados clásicos en la bibliografía martiana y que constituyen un punto de referencia sobre su obra. La lectura de estos textos hoy, posibilita desplegar los modos de una reflexión sobre la situación del intelectual latinoamericano instalado en uno de los centros del emergente capital financiero y permite considerar, al mismo tiempo, el carácter de los vínculos entre la modernidad y el proceso de modernización en América Latina y en los Estados Unidos. Incluye “La dialéctica de la modernidad en José Martí” (1971), “Indagación de la ideología en la poesía. Los dípticos seriados de Versos sencillos” (1980) y “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautréamont, Rimbaud” (1983), que incorpora en uno de sus apartados el artículo “Martí, poeta visionario”, publicado el año anterior.
2021
Reseña de la obra teatral Una rosa blanca, espectáculo unipersonal escrito por la dramaturga marplatense María Cecilia D’Angelo y protagonizada por el reconocido actor Lalo Alías, en el Centro Cultural El séptimo Fuego
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.