Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Desigualdad laboral en Chile
…
10 pages
1 file
Una posible solución a la problemática de la desigualdad en Chile
Se trata en todos los casos de ámbitos donde se verifican brechas de desigualdad según situación socioeconómica, territorio, sexo, y que conforman una mirada que invita a nuevos abordajes del fenómeno de la desigualdad, incorporando la mirada cualitativa -al nivel de los actores y sus narrativas-, y revisando los indicadores cuantitativos con nuevos alcances de reflexión. Se releva fuertemente el carácter relacional de la desigualdad en todos los sectores analizados.
Revista Internacional de Sociología, 2014
El diagnóstico de la sociedad chilena como "desigual pero fluida" (Torche 2005) que caracteriza la visión actual de la movilidad social fue contrastado con datos de la Encuesta Nacional de Estratificación Social (ENES) aplicada en 2009, lo cual permite apreciar la evolución de la movilidad social intergeneracional a lo largo de la década. El artículo modela las pautas de movilidad ocupacional replicando el modelo de fluidez constante de Erikson y Goldthorpe (1992), así como su adaptación a Chile por Torche. Los resultados que se presentan discrepan de los obtenidos por él pues nuestro análisis muestra mayor rigidez en el régimen de movilidad, especialmente por el peso de las barreras jerárquicas y sectoriales. Dado el peso de la jerarquía y la superposición de ésta con las barreras sectoriales se explora un modelo de movilidad "vertical", el cual proporciona un ajuste satisfactorio en ambas muestras. Finalmente el artículo explora la asociación entre la dimensión vertical y los ingresos de los grupos ocupacionales. Estos hallazgos abren una nueva agenda de investigación respecto a las oportunidades que ofrece la sociedad chilena a sus integrantes.
La tolerancia a la desigualdad en la sociedad chilena parece haber dejado paso a un reclamo profundo, expresado en primer lugar por los estudiantes universitarios y de enseñanza media. El artículo discute la profundidad del reclamo expresado, recurriendo para ello a evidencia secundaria. La tesis principal que desarrolla es que los reclamos ponen en cuestión el argumento de la igualdad de oportunidades, por medio de la educación. Junto con poner en duda un argumento de legitimación de la desigualdad, el reclamo también abre la posibilidad de conexión con otras demandas distributivas. Las políticas sociales actuales no garantizan la resolución de las demandas y deberán recurrir a otras herramientas para legitimar su oferta.
2018
En este capitulo abordamos el analisis de las desigualdades laborales en la economia espanola post-crisis. Tras la crisis el debate de las desigualdades se ha mostrado como un tema de importancia crucial. Las desigualdades en el plano laboral son solo una parte de la desigualdad global. En primer lugar se muestra la complejidad de elementos que deben considerarse cuando se abordan las desigualdades laborales. En segundo lugar se discuten los diferentes enfoques teoricos que tratan de explicar las mismas. En tercer lugar se aborda el analisis del caso espanol. Se muestra que en el contexto actual han coincidido dos fenomenos paralelos: una comprension del conjunto de rentas salariales (con la subsiguiente caida de los salarios reales) y un incremento de las desigualdades salariales. Tambien se analizan otros cambios que refuerzan el empeoramiento de las condiciones laborales (aumento del empleo a tiempo parcial no deseado, recuperacion de las elevadas tasas de empleo temporal) que ha...
2004
Este documento no es una publicación oficial del Banco Interamericano de Desarrollo. El propósito de la Serie de Estudios Económicos y Sociales es servir como base para la discusión de aspectos importantes relacionados al desarrollo de los países miembros del Departamento Regional de Operaciones I. Las opiniones y conclusiones contenidas en este documento son responsabilidad de los autores y no coinciden necesariamente con las políticas y opiniones del BID, su Directorio, sus países miembros, ni las instituciones con las cuales los autores están afiliados. Valdés así como de los participantes en los seminarios del BID sobre Empleo y Desempleo en América Latina, y Desempleo en Chile; y los participantes en la presentación en la comisión de Hacienda del Senado de Chile. Este estudio no habría sido posible sin los datos y la colaboración prestada por el Instituto Nacional de Estadística. 2 3 Estos resultados corroboran los encontrados por Martínez, Morales y Valdés (2001) 9
La desesperanza puede ser entendida siguiendo a Stotland (1969 citado en Mikulic, Cassullo, Crespi y Marconi, 2009) como un sistema de esquemas cognitivos en los cuales la expectativa negativa sobre el futuro a mediano y largo plazo es el denominador común.
Serie "Ideas para el Buen Vivir", Fundación SOL "Precariedad laboral y modelo productivo en Chile" Apuntes Hoy, solo el 39% de los ocupados tiene un empleo protegido.
Revista de Analisis EconomicoEconomic …, 2010
DESIGUALDAD GEOGRAfIcA EN cHILE* * Agradecemos a Chris Elbers, a Berk ozler y a gabriel Demombynes por discusiones respecto a la metodología desarrollada en Elbers et al. (2002). Adicionalmente, agradecemos los comentarios de dos árbitros anónimos, el apoyo de isciences global Data Analysis en el uso y diseño de mapas y la ayuda de haydee Alonzo. finalmente, los autores agradecen el financiamiento entegado por la universidad Alberto hurtado y el goldfarb Center de Colby College para el desarrollo de esta investigación. ** ilades-universidad Alberto hurtado, facultad de Economía y negocios, santiago, Chile.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Políticas Públicas, 2010
Desigualdad y discriminación en Chile, 2019
Revista de la CEPAL, 2005
Revista medica de Chile, 2004
Blog Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, 2019
La Sociologia En Sus Escenarios, 2012
Convergencia-revista De Ciencias Sociales, 2017
CienciAmérica, 2020
Revista de Economía del Caribe, 2008
Notas COES de Política Pública (ISSN: 0719-8795), 2017