Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Andamios. Revista de Investigación Social
En este artículo se aborda el uso de ciertos conceptos directores para pensar la especificidad de la política. Puntualmente, explorando las relaciones entre las metáforas de orden y ruptura con la noción de democracia en la obras de Georges Sorel, Joseph Schumpeter y Jacques Rancière. Al respecto, se problematiza la utilización de esquemas formales estructurados en oposiciones binarias para pensar la especificidad de la política; y se afirma que la relación entre orden y ruptura se vuelve paradójica y contradictoria, ya que la política habita en un terreno indecidible.
Areté, 2013
La problemática de estas páginas está motivada por las conferencias dictadas por M. Abensour en Agosto de 1985 en Santiago de Chile.
La Trama de la Comunicación, 1970
2022
Resumen: La transferencia de poder entre miembros de una misma familia es un hecho común en las monarquías o en los sistemas políticos tradicionales y la existencia de dinastías políticas suele asociarse con formas de gobierno patrimonialistas. En contraste con esto, se supone que las dinastías políticas no deberían ser muy frecuentes en una democracia, donde debería prevalecer la competencia partidaria y la alternancia electoral. Sin embargo, en las democracias contemporáneas, las dinastías políticas son más comunes de lo que imaginamos. Aun cuando no las vemos tanto al frente de gobiernos nacionales, existen a nivel subnacional. Este trabajo ofrece una perspectiva novedosa al plantear un marco conceptual para estudiar las dinastías políticas en los ejecutivos subnacionales. La contribución conceptual implica el desarrollo y la precisión del concepto de dinastía política y su diferenciación de dos conceptos relacionados: el de familia política y el de nepotismo. Al mismo tiempo, el artículo plantea una discusión sobre las principales teorías que han sido desarrolladas para explicar la existencia de dinastías políticas en las democracias contemporáneas.
Laguna. Revista de Filosofía, 1999
Pluralismo y democracia son conceptos que aparecen a nuestros ojos como nociones estrechamente vinculadas. De hecho, parece que el uno no es posible sin la otra, es decir, que el pluralismo sólo es posible en democracia o que la democracia implica necesariamente el pluralismo. Tal relación ha quedado claramente sintetizada por Sartori en su ensayo sobre Los fundamentos del pluralismo a través de la tesis de que «la democracia como pluralismo resume la concepción de la democracia que tiene un ciudadano occidental normal». Pero Sartori también indica, por una parte, que «es la democracia liberal, no la democracia antigua, la que se basa en el disenso y la diversidad», esto es, en el pluralismo y, por otra, que el pluralismo tiene su origen en los inicios de la modernidad a partir de «la gradual aceptación de la tolerancia como secuela de las guerras de religión». Establece así una sugerente vinculación entre pluralismo, modernidad y democracia liberal que merece ser analizada con detenimiento. Por mi parte, lo haré mediante diversas consideraciones que persiguen delimitar algunos rasgos específicos del pluralismo característico de las sociedades modernas y democráticas. Me referiré en primer lugar a ciertos procesos a los que se vieron sometidas esas sociedades y que constituyen el origen de lo que aquí denominaré pluralismo moderno. Otras se refieren a los fundamentos y características básicas del modelo liberal de democracia en el que surge tal forma de pluralismo.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2019
RESUMEN En el contexto de un sistema político en el que la democracia atraviesa por una crisis de repre-sentación y por un proceso de despolitización, coexisten experiencias de los pueblos indígenas en México que muestran, desde la resistencia, otras formas de pensar la vida comunitaria. Por medio de un estudio teórico se analiza la relación de la dimensión de lo político de la democracia con la comunalidad. Se discute la noción de poder solidario, derivado de la autoridad comunal indí-gena, como propuesta central de un concepto de poder no jerárquico, pero mandatorio y colecti-vo. La interrelación de diferentes epistemologías contribuye a un avance necesario de la teoría de la democracia y la democracia radical, y enfatiza, asimismo la necesidad de diálogos teóricos inter-culturales sobre la comunidad y lo político. ABSTRACT In the context of a political system in which democracy is undergoing a process of crisis of representation and depoliticization, coexisting experiences of indigenous communities in resistance offer different ways of understanding communal life in Mexico. By means of a theoretical study this paper analyzes the relationship between the political of democracy and communality. It discusses the notion of solidary power, derived from indigenous communal authority, as a central idea of a concept of non-hierarchical but mandatory and collective power. The relationship between different epistemologies contributes to a necessary advancement of the theory of democracy and radical democracy and emphasizes the need for theoretical intercultural dialogues on community and the political.
1998
Recent years have seen the emergence of a set of political practices grouped under the heading of participatory democracy as opposed to representative democracy. The crisis of the states, the discredit of political parties and the corruption of traditional politics have helped establish the legitimacy of the new practices and re-create the hopes of refounding politics. Two antagonist strategies are considered in this article: one derived from neoliberal policy, the other based on the new social movments, yet equally similar in their attempts to increase society's influence on the state in economic and political matters.
LUCHAS Y TRANSICIONES Una mirada a la democracia peruana a través de sus jóvenes, 2019
En el presente artículo se reflexionará sobre las estrategias políticas de lo popular y su relación con la democracia. A partir de un diálogo crítico entre Ernesto Laclau y Jacques Rancière, se proponen dos estrategias que permitan comprender la constitución de lo popular como sujeto político. En la primera estrategia ranceriana, tanto la reestructuración del espacio público como la reapropiación de ciertos dispositivos estatales instituyen al pueblo como actor político. Sin embargo, esta reapropiación no significa la inclusión del sujeto popular a las dinámicas estatales, sino un ensanchamiento del sentido de estos dispositivos a partir de la emergencia de los sujetos políticos. En la segunda estrategia laclausiana populista, la articulación de múltiples demandas a partir de los significantes vacíos y del antagonismo político sugiere la posibilidad de pensar una amplia reconfiguración de las complejas dimensiones de lo estatal, sin que esto suponga una completa reducción de lo popular a lo estatal. Esta última estrategia abre también la posibilidad de pensar lo republicano en clave popular. Ambas estrategias, a pesar de sus distinciones, buscan centralmente la ampliación de la democracia desde una dirección política y popular
2024
Este libro se propone contribuir a una mejor comprensión de nuestra joven democracia, en construcción permanente como todas, que requiere de una cultura consecuente con los valores que representa el gobierno popular pero también de un marco constitucional y legal que mejore los procedimientos por los cuáles el pueblo gobierna por medio de sus representantes. En la medida en que se avance en esa dirección es más probable que logremos un sistema político que genere consenso, estabilidad en el tiempo y condiciones adecuadas para la gobernabilidad y el desarrollo.
Perfiles Latinoamericanos Revista De La Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales Sede Mexico, 1997
Araucaria, 1999
La iniciativa de la UNESCO de promover el desarrollo de la filosofia y de su ensenanza como un modo de contribuir a la formacion ya la extension mundial de una cultura democratica es, sin duda, pertinente y aleccionadora, pero mas compleja y problematica de lo que a primera vista pudiera parecer. Y sobre todo, pone en marcha una tarea mas pendiente del futuro de lo que dan a entender los primeros comentarios globales de Roger-Pol Droit a proposito de la encuesta mundial sobre el lugar de la filosofia en la educacion y en la cultura, asi como de las jornadas internacionales de reflexion sobre el mismo tema organizadas por la UNESCO (febrero de 1995), a las que han seguido otros encuentros, siempre con algun resultado positivo.
Ediciones Navarra-Universidad Autónoma de Querétaro, 2019
El motivo principal de esta obra es el intentar evitar la usura del tiempo de una serie de artículos que fueron publicados por distintos motivos académicos: la presentación de un libro, una reseña, una conferencia, una intervención para una revista o periódico. En su conjunto, pretende ser un trabajo en torno a la cita bibliográfica y a la reflexión conceptual entre escritura y pensamiento político, particularmente aquel que puede ser identificado directa o indirectamente con el campo de la teoría política. La mayor parte de los textos aborda diversas problemáticas que tienen que ver con el tiempo y la democracia, y ofrece una lectura poliédrica de la relación sobre estos dos ámbitos. El interés está justo en la "relación", esto es, en la problematiza-ción de las cuestiones propias de la democracia con el campo de la historia de su reciente desarrollo, en la que esa relación termina por ser siempre antagónica. De este modo, no sólo es la cuestión teórica de la relación del tiempo con la democracia aquella que se juega aquí, sino es también la condición temporal que tiene el académico al deci-dirse por la recuperación de una serie de artículos breves, pero que tienen un rasgo común que los vuelven la ocasión y el momento oportuno para hacer que circulen de nueva cuenta: su irresistible (in)actualidad. Otros títulos de Ediciones Navarra: Descifrar la comunidad política Israel Covarrubias y Edgar Morales (coord.) Filosofía sexualis. Escritos sobre Georges Bataille Mario Perniola La historiografía: una observación de observaciones Alfonso Mendiola (coord.) La nación, la religión, el porvenir. Sobre las huellas de Ernest Renan François Hartog Indios imaginarios e indios reales. En los relatos de la Conquista de México Guy Rozat Dupeyron Homero, el cantor divino, y el hombre como "soplo" o nada Adlaí Navarro García Formas de hacer la Historia. Historiografía grecolatina y medieval Norma Durán La fascinación del deporte: cuerpo, práctica, juego y espectáculo
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2015
Reseña del libro de Alfredo Ramos Jiménez, <em>Las formas modernas de la política, Estudio sobre la democratización de América Latina</em>, Mérida, Venezuela, Centro de Investigaciones de Política Comparada, 1997, 230 p.
Estudios Políticos
En este artículo se explotan algunos de los nexos más importantes entre el régimen político y los modelos predominantes de comunicación política; o sea, entre la medida en que éstos promueven el consenso, la exclusión y/o la manipulación, y en que aquél facilita una información sobre el quehacer público y una acción independiente de los medios. Se concluyen que el peso creciente de la mercadotecnia en los procesos electorales y en toda la actividad política no ejerce siempre una influencia positiva. Aunque la moderna comunicación política ha contribuido a politizar a grupos -social y geográficamente- aislados, la exposición mediática se ha traducido con frecuencia en la trivialización de lo público y la apatía política.
A continuación, se expondrán diferentes compresiones de la democracia a partir de distintos autores. Partiendo con Dahl (1987), este plantea sus ideas desde el reconocimiento de la no existencia de una teoría democrática única y que, por el contrario, lo que existe son diferentes teorías democráticas realizando distintos ensayos sobre la definición de esta. Así, Dahl planteó tres ensayos desde la óptica de las teorías democráticas representativas: la democracia madisoniana, la democracia populista y la democracia de la poliarquía. Se tiene como síntesis que por una parte, persiste una idea insertada de democracia que genera expectativas naturales para los ciudadanos alrededor de instituciones antiguas, como la de autogobierno y por ende de participación, pero por otra la configuración de los modelos democráticos actuales es sumamente reduccionista, al punto de dejar para los ciudadanos la elección de los representantes como la única vía de participación en las toma de decisiones y al grado de considerarlos únicamente como clientes que alcanzar para la obtención de votos.
¿Existe alguna relación entre la corrupción política y la democracia? Breve reflexión teórica dirigida a establecer sus posibles articulaciones, 2011
El propósito del presente escrito es indagar sobre la posible existencia de dicha relación. Se sugiere de forma preliminar que ésta podría ubicarse alrededor de las normas que permiten diferenciar lo público y los principios que han de ser hechos vigentes para considerar que un régimen político se estructura bajo el “autogobierno”. Como se podrá apreciar en las páginas que siguen los conceptos de corrupción y democracia son debatibles, es decir, no existe un gran acuerdo compartido por los especialistas y los ciudadanos del común acerca de los rasgos distintivos que los caracterizan. Por ello, a partir de la revisión de las discusiones alrededor del contenido de dichos conceptos se pretende brindar posibles herramientas analíticas que faciliten, en el desarrollo de futuros trabajos, estudios sobre las relaciones entre las formas que los ciudadanos tienen de comprender la corrupción y la democracia
Revista Espiga, 2021
Las reflexiones sobre las elecciones han constituido rupturas en contextos donde las dictaduras, militares y civiles, violentaron los derechos ciudadanos y la designación de gobernantes en la historia política latinoamericana. La participación social en procesos electorales contrastaba con las formas autocráticas ilegales e ilegítimas del poder estatal y rescataban derechos conculcados. El contraste de las elecciones con las dictaduras de facto contribuyó para considerar las elecciones con democracia, así Latinoamérica se hacía democrática con elecciones individualizadas; sin embargo, poco se ha analizado sobre la significación epistemológica, teórica e ideológica acerca de las elecciones o actos instrumentales y administrativos que captan y registran los votos, pero la democracia trasciende al voto y su magnitud, como tampoco es una expresión individualizada de la colectividad ni es la elección de quienes decidirán y actuarán en nombre de la ciudadanía. La democracia es la particip...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.