Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Postperiodismo: la información en la sociedad saturada
Analysis of the female voice in the music of Spanish spots Dra. Estrella Martínez Rodrigo. Profesora de la Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada (España). UGR. [email protected]
2009
Son numerosos los estudios sobre la presencia de la mujer en la publicidad de distintos países, que hacen referencia sobre todo a sus cualidades físicas y a los roles que desempeña. En cambio, nunca se ha tratado hasta ahora su presencia a través de la voz femenina en la música de los espots televisivos. En este trabajo hemos analizado más de cuatrocientos anuncios aparecidos en las cadenas generalistas españolas durante el prime time y hemos encontrado la voz de la mujer en tres formas musicales distintas: interpretando una canción (con letra española o extranjera), cantando un jingle (estribillo característico de una marca) o tarareando una sintonía sin letra. Analizaremos estos datos en valores absolutos y también en relación con otros elementos, como el producto anunciado, el lugar en que se encuentra la mujer y el tipo de compañía que le rodea, para tratar de mostrar las posibles causas de la presencia de la voz femenina en esas manifestaciones musicales, así como los diversos ...
Imprime: Iroagraf. Telf. 952 32 85 97 Biscflo'cubierta: Pilar García MiHán I.S.B.N.: 84-77S5-416-5 (Obra completa) 84-7785-417-3 Volumen I D.L:MA-ló3S-200Í íTAURACIÓN DE LA VOZ FEMENINA: APUNTES AL ESTUDIO DEL ARTE ALFONSO ¡JF.L. Rio ALMAGRO MANUEL J. QONZALBZ MANRIQUE Universidad de Granada
De alguna manera, juzgamos a los individuos no sólo por su imagen sino también por su voz. Las cualidades vocales acústicas resultan tan decisivas en las relaciones sociales y públicas que condicionan en gran medida lo que los demás piensan de nosotros. Esas cualidades acústicas no son otras que el timbre, el tono, la intensidad y la duración. De todas ellas, una es esencial a la hora de distinguir no sólo comúnmente las voces sino para diferenciar entre las masculinas y las femeninas. Se trata del tono.
AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales
Resumen — Por más que se piense que la epopeya es un género de hombres, es evi-dente que su contenido no son únicamente los res gestae regumque ducumque et tristia bella horacianos. En las epopeyas griegas y romanas no percibimos tan sólo un mundo de héroes, sus múltiples aventuras y cómo entretienen su ocio entre batallas con relatos fabulosos; tampoco son solamente hombres, incluido el poeta épico, los que reme-moran momentos en los que el protagonismo corresponde a las mujeres. De hecho, en las epopeyas latinas que nos han llegado tienen tanta importancia las narraciones sobre mujeres en boca del autor como las que el poeta ha puesto en boca femenina. Va a ser, precisamente, a los relatos épicos en los que el autor ha confiado el peso de la narración a mujeres a los que nos referiremos, partiendo de la épica arcaica hasta la flavia y prestando atención de igual modo a la epopeya histórica, a la nacional y a la mitológica: la revelación del sueño de Ilia de Enio, las informaciones suministradas por Andrómaca y Venus con la apariencia de una joven tiria de Eneida, el relato de Íole a Alcmena de Metamorfosis, la ayuda de Baco narrada por Hipsípila en Tebaida y las palabras de Ana a Eneas en Punica. Analizaremos la relevancia de estos relatos para el contenido de cada poema así como su funcionalidad y valor estructural. Palabras clave — Épica latina, Mujer, intertexto FEMALE VOICES IN LATIN EPIC POETRY Abstract — Even if the Epic is held to be a male genre, it is clear that its contents are not limited to the Horatian res gestae regumque ducumque et tristia bella. In Greek and Roman epic poems we do not find only a world of heroes, with their many adventures and their fabulous tales to kill time between battles. It is not only men, including the 1 Este trabajo se inserta en el Proyecto FFI2008-03346 («Metamorfosis de Ovidio versus Ovidio Metamorfosis»), subvencionado por el MICInn, y es resultado del PI 08846 / PHCs / 08 («Literatura Latina y Mitografía y su proyección»), financiado con cargo al Programa
Estereotipos del habla femenina en el refranero español Adriana Mitkova Universidad de Sofía "San Clemente de Ojrid" Resumen: Partiendo de una selección de refranes alusivos a las características verbales de la mujer, en el artículo se presentan y analizan algunos estereotipos del habla femenina, gran parte de los cuales perviven en nuestros días. La creación y la divulgación de dichos estereotipos se sitúan en el contexto de la sociedad y la cultura patriarcal.
Universidad Verdad, 2019
La presente investigación aborda, de manera transversal, la representación de género en la ficción televisiva española partiendo de dos estudios elaborados en los años 2010 y 2017. Para ello, se realizó un análisis de contenido de 46 series de televisión producidas en España, con 1187 personajes, para conocer si existe una representación desigual entre hombres y mujeres. Los principales hallazgos indican que, a pesar de la evolución en el tiempo, existe una infrarrepresentación de las mujeres, una excesiva sobrerrepresentación de personajes con orientación heterosexual y de nacionalidad española y una asociación de la mujer con ocupaciones laborales poco cualificadas. Además, sus temas de conversación giran en mayor medida sobre aspectos personales, como familia y amor, que sobre aspectos laborales, más tratados por los personajes masculinos.
Biblioteca On-line de Ciencias da Comunicaçao
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2021
Nuestro imaginario colectivo continúa mostrando un sesgo inconsciente determinado con respecto a la representación de la mujer en la sociedad. En parte, debido al contenido audiovisual percibido de forma recurrente, como es el caso de los videoclips. Este artículo analiza la proyección de la mujer en videoclips en español emitidos en 2019 en plataformas digitales de difusión musical. Se han extraído los 47 de mayor frecuencia y mediante el programa de análisis cualitativo Atlas.ti. se han estudiado sus recursos narrativos y multimodales. Los resultados evidencian que todavía abundan los videoclips donde se difunden temáticas estereotipadas sobre el género femenino como la reducción de la figura de la mujer, su inferioridad con respecto al hombre o el elogio a la belleza y a la juventud. Palabras clave: cosificación de la mujer; género; multimodalidad; narrativa audiovisual; sexismo; videoclip.
En E. Bandrés-Goldáraz (coord.), Feminismo en la línea del tiempo, desde las (in)visibilidad al concepto de felicidad (pp. 280-300). Dykinson., 2023
Miradas
Las representaciones que se hacen del género femenino en la publicidad son manifestaciones de las creaciones de la cultura, donde el lenguaje evidencia los conceptos existentes en una sociedad alrededor de la mujer. Este estudio se propuso indagar acerca de la configuración de la representación del género femenino en spots emitidos en el canal Caracol alrededor del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, del 21 al 28 de noviembre del 2022 Para abordar este fenómeno se tuvo en cuenta el estereotipo como una idea simplificada de un determinado grupo social; el prototipo, como un molde de referencia biológica al género; y el rol, entendido como las acciones que desempeña una persona en los que se le encasilla y tiene implicaciones desde la construcción social del género. La metodología del análisis del discurso se abordó a partir del discurso multimodal, para abarcar el fenómeno desde los aspectos discursivos de lo visual, lo auditivo y lo verbal. Los pla...
2014
Resumen: Desde el punto de vista formal, la imagen es la gran protagonista del periódico digital, frente a los tópicos sobre la celeridad y actualización del mensaje informativo audiovisual y electrónico. El predominio de recursos visuales sobre lenguaje textual, los géneros argumentativos, el periodismo de servicios, etc., definen la prensa digital de los últimos años. En la actualidad, es cierto que el lenguaje escrito ha perdido autoridad a favor de la imagen. Fotografías, todo tipo de recursos audiovisuales e infografías de gran tamaño permiten que el lector obtenga gran cantidad de información en poco tiempo. En la actualidad, la mayoría de los periódicos digitales se nos presentan como unos diarios modernos en los que la imagen, la interpretación y opinión son apoyos fundamentales de la información periodística sobre temas femeninos. Desde el punto de vista metodológico, puede considerarse una investigación que parte del contacto directo con la realidad: el seguimiento y posterior análisis de una muestra de diversos tipos de textos periodísticos sobre temas femeninos publicados en diarios digitales. Describimos las características del lenguaje y del estilo periodístico, con el fin de esclarecer las formas discursivas, el estilo y el lenguaje propio en la prensa digital. Además de esto, nos apoyamos en un corpus teórico, que nos ofrece sólidas bases para la interpretación conceptual de los textos seleccionados, que constituyen la muestra de la presente comunicación.
REVISTA DE ESTUDIOS DE LENGUAS DE SIGNOS (REVLES), 2021
La existencia de los servicios de accesibilidad audiovisual en medios tan populares como la televisión, así como su regulación, su calidad y su implementación, han sido uno de los temas por excelencia dentro de la literatura académica relacionada con los estudios de la discapacidad o disability studies. Este estudio pretende profundizar e ir más allá del propio servicio de accesibilidad para ahondar en las características propias de los intérpretes de lengua de signos, en concreto, a razón de su género. ¿Qué género tiene más representación en la televisión? A esta pregunta de investigación, se ha hecho un análisis cuantitativo y comparativo del número de horas de televisión signada por hombres y por mujeres en todos los canales de la TDT española durante el mes de noviembre del año 2020.
Al-Basit : Revista de Estudios Albacetenses, 2021
This research is devoted to the recovery of the musical artistic heritage in the recent history of the city of Albacete. Thus, this paper sought to find out which were the most outstanding female figures in the city during the second half of the 20th century; specifically, the soprano singers. To this end, a series of relevant female singers has been selected. These singers were born in Albacete or have developed their professional career in this city, contributing with their careers in different professional fields to maintain and increase the musical legacy of Albacete.
Modelo de mujer y feminismo en las revistas femeninas , 2019
Trabajo de Fin de Grado de la titulación de Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela. Consiste en un análisis de las revistas femeninas más leídas en España dirigidas a distintas edades (de 4 años a +65), los estereotipos que presentan y la posible aparición de mensajes feministas en ellas.
Revista Chilena de Fonoaudiología, 2015
Históricamente se han asociado, desde posiciones más bien intuitivas, ciertas características de habla con la identidad de comunidades con una orientación sexual no heterosexual, espacio desde el cual también se configuran factores que emanan desde el binarismo de lo masculino y lo femenino. A partir de la década de 1990, la comunidad científica se ha empeñado en dilucidar cuáles son dichas características prosódicas, articulatorias, acústicas y lingüísticas que poseen los hablantes con una preferencia sexual más diversa. El propósito del artículo es determinar las características acústicas de las vocales del español de Chile (/i/, /e/, /a/, /o/, /u/) presentes en palabras aisladas, leídas en voz alta por hablantes heterosexuales y homosexuales de ambos sexos para establecer cuáles son las características que los identifican, organizando los datos obtenidos por orientación sexual. El método adoptado incluyó lectura en voz alta, aplicación de exclusiones, relación de datos y análisis estadístico de algunos de ellos. En términos generales, no existen marcadores acústicos vocálicos definidos que permitan diferenciar la orientación sexual de hombres y mujeres. Se requiere considerar otro tipo de información lingüística para poder establecer dichas diferencias, si es que las hubiera.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.