Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019
…
13 pages
1 file
Este libro da cuenta de reflexiones que algunos de los profesores de la UPN hicieron después de haber imple-mentado, con un grupo de docentes de varias regio-nes, la estrategia denominada por el MEN y Fecode como Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF). Este material compilado ofrece valiosos aportes acerca de lo que significa pensar la práctica, pues esta propuesta, absolutamente novedosa, matizó en gran medida la cuantificación de preguntas de contenido y se pasó a trabajar con rúbricas que indagaban sobre lo que el maestro hace en relación con el contexto en el que realiza su práctica, la praxis pedagógica, el currículo y la convivencia. A lo largo de la publicación se encontrarán análisis imprescindibles sobre la antro-potécnica (para entender cómo se constituyen los suje-tos en una institución como la escuela); la noción de sistema reflexivo como propuesta para que el maes-tro pueda pensarse como objeto y así transformarse; las problemáticas de la evaluación como dispositivo y forma de gobierno; la configuración de colectivos de maestros capaces de conducir proyectos pedagógicos, entre otros aspectos.
Pedagogía y formación de maestros, 2022
Actualidades Pedagógicas
En el presente texto se explora la práctica pedagógica como pilar del proceso de formación y constitución de lo que significa ser maestro. En la realidad, este concepto se asume como componente de su formación y de práctica efectiva del maestro en ejercicio. Se desarrolló un estudio de enfoque cualitativo-documental a partir de una revisión y análisis documentales. Los textos revisados, 50 en total, fueron extractados de bases de datos académicas: Dialnet, EBSCO, Scopus y Google Académico entre 2006 y 2021, los cuáles se sistematizaron en resúmenes analíticos de investigación analizados en el software Atlas-ti. De los resultados se pudo inferir que la práctica pedagógica se puede asumir a partir de tres categorías: una que la conceptualiza como componente integral de formación, otra que la determina como base del desarrollo profesional y una última que la se asume como integración al contexto real de la profesión de ser maestro.
2014
Este artículo presenta la situación del cambio en la educación derivado de la revolución tecnológica de este siglo. Analiza las competencias que los futuros alumnos tendrán que desarrollar para ejercer como ciudadanos activos en la sociedad del siglo XXI. Se detalla, además, la formación que como consecuencia deben tener los maestros que se necesitan para este nuevo contexto educativo y cómo debería cambiar su formación inicial.
Horizontes pedagogicos , 2017
El artículo propone criterios para formar maestros. Para ello, en primera instancia, plantea la necesidad de reconocer el campo conceptual de la pedagogía como una condición fundamental para reivindicar el saber de los maestros y su capacidad de investigar y producir conocimientos. En segundo lugar, expone que la formación de maestros debe darse mediante el encuentro con el saber y el deseo, esto es, llevar al estudiante de las licenciaturas a sumergirse en el campo pedagógico. En tercer lugar, se mostrará la articulación de estos planteamientos con los lineamientos de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Finalmente, se propondrá una didáctica para que los estudiantes de las licenciaturas y posgrados en educación logren sumergirse en el campo conceptual de la pedagogía.
Revista pedagogía y Saberes, 2019
Este artículo, derivado de una investigación, presenta un estado del arte de las investigaciones en el campo de la formación de maestros que estudian la práctica pedagógica y, en particular, el enfoque de práctica reflexiva. Con base en el análisis de 65 publicaciones nacionales e internacionales publicadas entre el 2000 y el 2016 se presentan los hallazgos en dos grandes categorías, práctica pedagógica y práctica reflexiva. Prevalecen las investigaciones bajo el enfoque de estudios de caso, sistematizaciones de experiencias y evaluaciones de las prácticas en los programas. En conclusión, se reconoce el alcance global del tema y la necesidad de emprender estudios de mayor envergadura sobre este problema en Colombia.
Plumilla Educativa
En el presente artículo se hace un meta análisis de dos investigaciones que se realizaron con maestros de Básica primaria y Docentes Universitarios; en torno a las prácticas pedagógicas; para lo cual se trabajo desde el método de la etnografía reflexiva y, a partir de los resultados se logra demostrar que aún sustentan su práctica pedagógica con un discurso en el cual los estudiantes tienen un rol fundante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, su práctica de aula se desarrolla centrada en acciones propias de la escuela tradicional, en donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje
2006
Resumen es: Los docentes generamos teorias de manera consciente o inconsciente, que pueden contribuir a la constitucion de una base de conocimientos sobre los proces...
Studiositas, 2009
Se presenta un proyecto que estudia, analiza, evalúa y reorienta, desde la crítica y la reflexión permanente, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química como ciencia, considerando como actores del proceso los docentes en formación inicial, los dicentes de las instituciones donde se desarrolla la práctica profesional y los docentes investigadores de la Universidad Distrital. Se realiza un análisis del contexto escolar en donde los docentes en formación, utilizan la elaboración de unidades didácticas como estrategia para abordar los conceptos, teorías o modelos de la química en los diferentes grados e instituciones donde se realiza su práctica profesional docente; estas unidades didácticas se orientan desde el modelo de resolución de problemas. Palabras claves: práctica profesional docente, didáctica de las ciencias, formación inicial de profesores, unidades didácticas y resolución de problemas.
Editorial UNIMAR eBooks, 2024
Las opiniones contenidas en el presente libro no comprometen a la Editorial UNIMAR ni a la Universidad Mariana, puesto que son responsabilidad única y exclusiva de los autores; de igual manera, ellos han declarado que, en su totalidad, es producción intelectual propia, en donde aquella información tomada de otras publicaciones o fuentes, propiedad de otros autores, está debidamente citada y referenciada, tanto en el desarrollo del documento como en las secciones respectivas a la bibliografía. El material de este libro puede ser reproducido sin autorización para uso personal o en el aula de clase, siempre y cuando se mencione como fuente su título, autores y editorial. Para la reproducción con cualquier otro fin, es necesaria la autorización
Educación y Ciencia
La Formación de maestros ha sido una mática que ha venido adquiriendo mucha fuerza en las situaciones de cambios y reformas educativas (Mariño,Pulido & Morales, 2016). Parece ser para cada una de las nuevas formas en las cuales se ha puesto ha jugar, en el mundo contemporáneo, a la escuela ya la universidad como garantes de las constitución de nuevos ciudadanos acordes con los cambios del mundo laboral y las transformaciones delcapitalismo, existe un modelo de capacitación, actualización y formación docente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
… de formación del …, 1995