Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
16 pages
1 file
Natalia Lorio "Que siempre queda, que siempre resta, algo de irrecuperable, de improcesable, de imposible de ser puesto en ninguna caja de ahorro que al final del día nos devuelva, con los debidos intereses, las pérdidas pasadas, los tormentos padecidos, las vidas inmoladas" Rinesi, Actores y soldados Proponemos pensar cuestiones de método y otras consideraciones a partir de la noción de heterología. A esa noción de heterología le seguirán otras, como valor de uso, economía de la violencia, que permiten pensar en otras dimensiones y desafíos ligados a la propuesta de un método que asuma la inconformidad del pensamiento y el objeto.
Análisis de posibles metodologías de Diseño Urbano para el análisis e intervención en la zona de estudio del taller de Diseño Urbano. Metodologías a analizar: • " La humanización del espacio urbano " , Jan Gehl. • " Programa de Recuperación de Espacios Públicos " , SEDATU. En el diseño urbano existen diversas metodologías que pueden ser empleadas para distintos fines, tanto para el análisis de un espacio público, como para el diseño de un proyecto de tipo urbano. Estas metodologías han ido evolucionando con el paso del tiempo, y los intereses, preocupaciones e ideologías han tenido opiniones encontradas, entre lo que se entiende por una ciudad de calidad, lo que se quiere para el futuro de las ciudades. Si bien , algunos conceptos se han empezado a incluir de manera " consensada " en los proyectos de diseño urbano como es la sustentabilidad en todas sus dimensiones, la participación ciudadana, el desarrollo comunitario, diseñar espacios urbanos coherentes que respondan a las necesidades de las personas que los habitan, entre otros, por muy buenas que parezcan las intenciones en ocasiones estos conceptos no terminan de entenderse o se interpretan a manera conveniente, lo que conlleva a que su aportación para el diseño quede simplemente como una intención banal y carente de legitimidad. Esto nos lleva al interés de conocer y analizar diferentes metodologías que se están utilizando en la actualidad, conocer cuáles son los aspectos fundamentales que consideran, cuáles son sus intereses y motivaciones que los llevan a considerar dichos aspectos, medir el grado de efectividad que se logra con su implementación considerando su operatividad, y reconocer los puntos asertivos y carencias que tenga como metodología de diseño urbano. El presente trabajo pretende darnos un acercamiento a metodologías que pudieran ser implementadas en el área de estudio (al sur de la ciudad de Mérida), siendo estas la propuesta por Jan Gehl " La humanización del espacio urbano " , y la metodología empleada por la SEDATU llamada PREP (Programa de Recuperación de Espacios Públicos). Se eligieron estas dos metodologías por 2 razones: • Ambas parten de una misma fundamentación. • Los aspectos que se miden en el estudio del PREP tienen una fuerte relación con las problemáticas identificadas en el sitio como son problemas de inseguridad, de deterioro de los espacios públicos, de actividades no deseadas, falta de cohesión social.
Se trata de un análisis epistemológico de la obra de Julio Caro Baroja, estableciendo la relación de su producción bibliográfica con las distintas escuelas antropológicas de nuestro siglo. Tras un cuestionamiento de la validez de los estudios sobre la obra del conocido antropólogo, así como de la irrelevancia que los mismos dedican a su metodología, se llega a situar ésta en la línea de las corrientes antropológicas que han existido desde los años 20 en adelante. La conclusión es que en las obras más significativas de D. Julio puede observarse una línea metodológica acorde con la que era común a muchos de los estudios antropológicos de su época, sin que por ello dejen de darse una serie de peculiaridades que hacen distintivo al estudioso español, y que pueden ser explicados de acuerdo con su formación e intereses. A este punto se llega con la ayuda que proporcionan sus obras de carácter antropológico, evidentemente analizadas, pero, a la vez, sirviéndonos de obras de carácter literario o biográfico, las cuales constituyen una excelente fuente de información para valorar sus propias creencias y etapas formativas.
El diseño de la investigación es de campo, se basa en informaciones o datos primarios obtenidos directamente de la realidad, este tipo de investigación se apoya en la información que proviene entre otras de: Entrevistas, encuestas y observación directa en el lugar objeto de estudio, con acción participativa, ya que los agentes primarios de la investigación participan de forma directa
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Telmus. Anuario del Instituto Teológico San José. Vigo, 2016
Diseño + innovación. Compilación de metodologías, 2019