Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
…
15 pages
1 file
Nuestro viajero pasea por calles feas, come en bares feos, compra por tiendas feas, encuentra por todo lado personas feas, pero al rodearse de esta fealdad siente como un brote de felicidad en su pecho, una felicidad que no podría experimentar paseando por las ramblas, o entrando en los bares de copas a la moda de Sant Antoni, o comprando ropas de diseño el El Born. Este brote de felicidad le dice: todo lo que te rodea es feo, pero es verdaderamente tuyo. Es horrible, en el sentido que es estéticamente opuesto a todo lo que la historia y la cultura te empujan a desear, pero es auténtico. Lo feo no se presenta como feo y tampoco se suele sospechar que lo haga. Lo feo es feo fenomenológicamente porque lo es ontológicamente. La belleza auténtica puede ser una mentira (como en una famosa serie de anuncios publicitarios de Dove), pero la fealdad auténtica no: no deseando gustar de ninguna manera a nadie, lo feo transmite a quien lo elija un momento de presencia absoluta: yo estoy aquí, en este lugar horrible, pero este lugar no me miente, no me propone nada y tampoco me pide nada: este lugar feo sencillamente es, como un dios primitivo.
2018
El ensayo indica algunas líneas para el posible desarrollo de una ‘semiótica del píxel’. Es una investigación altamente especulativa, por debe comenzar con una pregunta escéptica fundamental: ¿Los píxeles son objetos semióticos? ¿Significan autónomamente de la imagen a la que dan forma? Y si ese no es el caso, si son constituyentes simples e inertes de las configuraciones digitales, ¿cuál es su estado, entonces? Según la ingeniosa definición de Umberto Eco, todo lo que se puede usar para mentir puede convertirse en objeto de investigación semiótica (1976: 18); pero ¿pueden los píxeles realmente ‘mentir’? O están obligados a producir luz y color de acuerdo con una regla matemática fría, sin posibilidad de introducir aleatoriedad en la comunicación intencional? (Mitchell 2005: 87-92). En otras palabras: ¿Es posible diseñar imperfecciones en la significación y en la comunicación digitales, reproduciendo esa vibración que, resultado de la dialéctica entre homogeneidad y heterogeneidad, es característica de la naturaleza y del arte analógico que la imita?
Revista chilena de semiótica, 2020
Las fronteras son objetos de investigación clásicos de las ciencias humanas y sociales, y sobre todo de la geografía y de la antropología cultural. En el tiempo actual, además, se han vuelto un fenómeno de mucha actualidad y visibilidad global, en el centro a menudo polémico de la atención de ciudadanos, políticos, y medios de comunicación. Por un lado, como siempre en la historia de las culturas, esta atención ha crecido porque han aumentado los desplazamientos de personas a través del mundo, por causa de las crisis geopolíticas que ellas sufren en el planeta, pero también gracias a la nueva facilidad con la que estos desplazamientos ahora se imaginan, se organizan, y se producen. Por otro lado, la atención pública hacia las fronteras crece porque mudan las condiciones de su representación por los medios de comunicación. Constitutivamente lejanas de los centros del poder político y de sus múltiples discursos de representación, organización, y propaganda, las fronteras en un cierto sentido que explicaremos se han acercado, como si, paradoxalmente, su marginalidad geofísica no correspondiera más a su marginalidad topológica en la semiosfera. De manera creciente, de manera casi obsesiva, hoy se habla de fronteras hasta en el corazón de las culturas. En Italia, por ejemplo, la isla más meridional del país, y la más meridional del continente, Lampedusa, ocupa incesantemente el centro de la atención de los medios de comunicación y de su público en cuanto primera frontera de Europa para los flujos migratorios provenientes desde el sur. Antes de tratar de producir unas consideraciones novedosas, interesantes, y útiles sobre las fronteras, hay sin embargo que discutir el problema metodológico inicial de cuál sería el carácter específico de la perspectiva semiótica sobre las fronteras, pues nada resultaría menos eficaz de la operación de revestir con el metalenguaje de la semiótica consideraciones tomadas en préstamo de otras disciplinas sociales. Al revés, hay un espacio conceptual para que la semiótica produzca un punto de vista original sobre este fenómeno, con aportes a la vez novedosos y potencialmente útiles. En primer lugar, las fronteras, como otros fenómenos culturales, no podrían existir sin signos. Se habla comúnmente de "fronteras naturales", pero de hecho incluso la naturalidad de estas fronteras es el resultado de una larga evolución cultural. No hay, sin embargo, que confundir todos los signos fronterizos y considerarlos come igualmente derivados de la producción de discurso. Es evidente, por ejemplo, que el océano constituye una frontera entre dos territorios mucho más que un rio, y esto se debe a las características naturales del primer elemento. Pero a pesar de esta base natural, todas las fronteras sin excepción están moldeadas por discursos multiformes, que transforman los signos naturales en signos de cambio cultural. La primera operación de una semiótica de las fronteras sería entonces la de articular una clasificación de los signos que producen la percepción de una frontera.
Biselli, Rubén y Mariana Maestri (Ed.). La mediatización contemporánea y el desafío del big data. Rosario: UNR Editorial, 2018
Los discursos mediatizados por Internet ponen frente al destinatario diversos tipos y géneros discursivos cuyas propiedades están aún por especificarse. Con la expansión de la Red todos ellos son “consumidos” indistintamente en un mismo soporte que los evapora tanto en su materialidad como en el tiempo y exponen a sus usuarios a operatorias ancestrales pero que deben ser recontextualizadas de continuo. Es evidente que la revolución del acceso ha modificado drásticamente los criterios habituales para producir, clasificar, interpretar e interactuar con los discursos sociales. Es por esta razón que se necesitan no sólo modelos de lectura e interpretación sino también modelos para su descripción y análisis. Paralelamente, también resulta claro que carecemos de una tradición teórica sobre estos nuevos objetos, equiparable a la que alimentó a la semiótica de primera y segunda generación. Con todo, existe una tradición teórica vigente y potente que constituye un legado sustancial para un encuadre semiótico de la cuestión, que nos puede ayudar a individualizar algunos ejes de discusión. En este sentido, la Sociosemiótica de Eliseo Verón (actualizada en 2013), articulada con la semiótica de Charles Peirce y la Teoría de las Operaciones Enunciativas de Antoine Culioli –tres vértices de un programa teórico formidable- pueden señalar algunos nudos problemáticos sustanciales en el curso de una semiótica de los medios, desde las primeras herramientas de piedra a las digitales.
2023
Partiendo de la experiencia autobiográfica de un viaje a Venezuela, concretamente a la Isla de Margarita, el ensayo reflexiona sobre el significado de trenzarse el pelo, sobre el sentido que este peinado ha tenido en la historia de la humanidad, sobre cómo está en el centro de una ideología que contrapone maldad y rebeldía, y cómo esta axiología, de orígenes muy antiguos y multiculturales, ha llegado hasta nuestros días, haciendo su aparición en el discurso político contemporáneo, en el de la resistencia socio-ideológica, pero también en los productos de la cultura de masas que se apropian de ella, desde el cine a los videojuegos, desde la literatura a la música.
Pedro agudelo rendón 128 Sanders Peirce en la semiótica del arte contemporáneo. Para eso, revisa sus principales aportes, presenta algunos de los estudios nucleares sobre la interpretación del arte desde la semiótica, y examina las nociones centrales de la teoría de Peirce que constituyen aportes originales para una semiótica del arte contemporáneo.
In Pardo Abril, Neyla Graciela, ed. (2017) _Semióticas: Materialidades, discursividades, y culturas_. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo: 142-59; ISBN: 9789586113601
Each culture develops a specific semiotic ideology of catastrophe and reparation. Comparing and contrasting them reveals continuities and discontinuities. The traditional Japanese aesthetics resolves the problem of the anxiety for a potential catastrophe by focusing on the fullness of immanence. In the West, on the contrary, for which the idea of future is essential, the fatalistic approach of the Greco-Roman civilization is replaced by the Christian idea of the miracle. Investigating the iconography of the broken glass and its saintly reparations is a way to come to terms with the aesthetic and semiotic consequences of the transition.
Signa, 2025
This article explores the poetic use of mirrors in Argentine literature, focusing on Silvina Ocampo’s story “La cara” while also extending the analysis to works by Macedonio Fernández, Julio Cortázar, and Jorge Luis Borges. The mirrors are examined as symbols that reflect and interrogate identity both literally and metaphorically, positioning them within a uniquely Argentine tradition distinct from the typical use of mirrors in European fantastical literature. This tradition shows mirrors as tools of introspection and cultural symbols that reflect Argentina’s complex European influences and its quest for a unique identity. The paper also presents an innovative comparison between literary mirrors and digital twins, suggesting that classical themes of duplication and reflection remain relevant in current discussions of digital identity and representation. Through an analysis of the works of Ocampo, Fernández, Cortázar, and Borges, and the concept of digital twins, the article highlights the persistent human fascination with doubles as a means to navigate and understand our identities in both physical and virtual spaces.
Signa - Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2017
ENG: The paper introduces the semiotic definitions of the concepts of textual enunciation, resonance, and reputation, applies them to the analysis of the evolution of the cultural role plaid by Edmondo De Amicis’s novel Heart in both the past and the present-day Italian semiosphere, then compares such evolution with that of other cultural products (such as commercial brands), and underlines the influence of communication media in configuring these semiotic dynamics. The paper ends with some hypotheses on the impact of digitalization and ICTs on the semiotic processes of reputation, and suggests the need to develop a new epidemiology of meaning. ESP: El artículo introduce las definiciones semióticas de los conceptos de enunciación, resonancia, y reputación textual, los aplica al análisis de la evolución del papel cultural desempeñado por el Libro Corazón de Edmondo De Amicis en la semiósfera italiana pasada y presente, luego compara esta evolución a la de otros productos culturales (como los brand comerciales), y subraya la influencia de los medios de comunicación en la configuración de estas dinámicas semióticas. El artículo termina con algunas hipótesis sobre el impacto de la digitalización y de las tecnologías telemáticas sobre los procesos semióticos de la reputación, y sugiere la necesidad de desarrollar una nueva epidemiologia del sentido.
Apuntes Revista De Ciencias Sociales, 1982
Este ensayo se propone mostrar, a partir de un acervo de conceptos fundamentales hoy asumidos en el ámbito académico como de investigaciones y casos concretos, que la ciencia de la semiótica ha avanzado tanto que está ya en condiciones de convertirse, bajo la modalidad de semiótica de la cultura, en una disciplina que tiene como objeto de estudio todos los procesos de comunicación que funcionan en la sociedad y que conforman la cultura. ------ This essay proposes to demonstrate, on the basis of a set of fundamental concepts that are now accepted in the academic milieu, research and concrete cases, that research in semiotics has advanced to such a degree that it is in conditions to become –under the modality of the semiotics of culture– a discipline in its own right, that takes as its object of study all those communication processes that operate in society and which, together, constitute culture.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Signa-revista De La Asociacion Espanola De Semiotica, 2022
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
Signa-revista De La Asociacion Espanola De Semiotica, 2022
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2022