Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1999, Anuario Filosófico
…
15 pages
1 file
Abstract: Faith and person. In this investigation we follow the doctrine of Thomas Aquinas and the doctrine of the Catholic Church in the subject of supernatural faith. After that, we apply the anthropology of Leonardo Polo (Spanish Philosopher, Madrid 1926) to sustain this: the human knowledge at the level of human act of being, the personal knowledge, and not the knowledge of the human reason, is elevated by the supernatural faith, given by God in our intimacy. SUMARIO: Esta investigación, bien documentada, tras pasar revista al legado de Tomás de Aquino, así como al Magisterio de la Iglesia sobre el estatuto cognoscitivo de la fe, se basa en la propuesta antropológica de Leonardo Polo para sostener que es el conocer a nivel de ser, es decir, el conocer personal, y no meramente el de la razón, el que es elevado por la virtud sobrenatural de la fe, infundida por Dios en el núcleo personal.
Persona y Sociedad Universidad Panamericana
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2011
El inicio de la celebración de la independencia de Colombia puede servir de marco para una reflexión que lleve a valorar el significado de tal hecho y la centralidad de la persona humana en ese proceso; pero también las consecuencias de asumir de manera adecuada un verdadero concepto de independencia que, antes que la reivindicación de derechos, debe apoyarse en la necesaria identificación y cumplimiento de deberes. La libertad que se conquista solo puede ser verdaderamente humana si no se desprende de la responsabilidad que implica. Ese binomio libertad y responsabilidad va seguido de otro: derechos y deberes. Pero el rumbo no está clausurado: la Ética y la Bioética pueden aportar muchos elementos claves para darle forma a una nueva cultura.
1. ¿Cómo -hablar de religión‖? ¿De la religión? ¿En particular, de la religión hoy en día? ¿Cómo atreverse a hablar de ella en singular sin temor y temblor en estos días? ¿Tan poco y tan rápidamente? ¿Quién tendría el descaro de pretender que se trata de un asunto identificable y a la vez nuevo? ¿Quién tendría la presunción de encajar ahí algunos aforismos? Para armarse del valor, la arrogancia o la serenidad necesarios es preciso, quizás, fingir hacer abstracción por un instante, abstracción de todo, o de casi todo, una cierta abstracción. Quizás es preciso apostar por la más concreta y más accesible, pero también por la más desértica de las abstracciones. ¿Debemos salvarnos por la abstracción o salvarnos de la abstracción? ¿Dónde está la salvación? (En 1807, escribe Hegel: -Wer denkt abstrakt?‖: -Denken? Abstrakt? -Sauve qui peut!‖. Así comienza diciendo, y justamente en francés, para traducir el grito -‖Rette sich, wer kann!‖del traidor que querría huir, de una sola vez, del pensamiento, de la abstracción y de la metafísica: como de la -peste‖.) 3. Para darles juego a la abstracción y a la aporía de lo sin salida, quizá haga falta en primer lugar retirarse a un desierto, incluso recluirse en una isla. Y contar una historia breve que no sea un mito. Del tipo de: -Había una vez‖, una sola vez, un día, en una isla o en el desierto, figúrense, unos hombres, filósofos, profesores, hermeneutas, eremitas o anacoretas que, para -hablar de religión‖, se habrían tomado tiempo para simular una pequeña comunidad a la vez esotérica e igualitaria, amistosa y fraternal. Quizá sería preciso incluso situar su propósito, limitarlo en el tiempo y en el espacio, decir el lugar y el paisaje, el momento pasado, un día, fechar lo furtivo y lo efímero, singularizar, hacer como si se llevara un diario del que se fueran a arrancar algunas páginas. Ley del género: la efeméride (y ya hablan ustedes incansablemente del día). Fecha: el 28 de febrero de 1994. Lugar: una isla, la isla de Capri. Un hotel, una mesa alrededor de la cual hablamos entre amigos, casi sin orden, sin orden del día, sin contraseña, salvo una palabra, la más clara y la más oscura: religión. Creemos que podemos hacer como si creyéramos, acto fiduciario, compartir alguna precomprensión. Hacemos como si tuviéramos algún sentido común de lo que quiere decir -religión‖ a través de las lenguas que creemos (¡cuánta creencia, ya, en este día!) saber hablar. Creemos en la fiabilidad mínima de dicha palabra. Como Heidegger en lo que llama el Faktum del léxico del ser (al comienzo de Sein und Zeit), creemos (o creemos deber) precomprender el sentido de esta palabra, aunque no sea más que para poder hacer preguntas y con vistas a interrogarnos sobre este asunto. Ahora bien, deberemos volver sobre ello mucho más tarde, nada está menos seguro de antemano que un Faktum así (en estos dos casos, justamente!), y quizá toda la cuestión de la religión remita a este poco de seguridad. 4. Al comienzo de un intercambio preliminar, en dicha mesa, Gianni Vattimo me propone improvisar algunas sugerencias. Se me permitirá recordarlas aquí, en itálicas, en una especie de preámbulo esquemático y telegráfico. Sin duda, se perfilaron otras proposiciones en un texto de carácter diferente que escribí con posterioridad, en la estrechez de unos despiadados límites de tiempo y de espacio. Tal vez sea ésta una historia absolutamente diferente, mas, en mayor o menor medida, la memoria de aquello que, ese día, se aventuró al principio continuará dictándome lo que escribo.
La persona es autor, objeto y medida del derecho. El derecho califica desde la propia concreción jurídica del origen de la personalidad hasta la determinación de su inexistencia, cuando se agoten la muerte. En este sentido, los artículos 29 y 30 cc pretenden configurar el concepto civil de persona, "El nacimiento determina la personalidad", y que, "la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno". Por lo tanto cabría entender, las normas del Derecho de la persona como las orientadas a la persona en sí misma considerada; las circunstancias que pueden afectar a la situación jurídica de las personas; y la protección jurídico civil de la persona.
2020
¿Qué lugar ocupa la afectividad dentro del proceso de constitución de la persona humana? En este trabajo presentamos un estudio sobre la afectividad desde la fenomenología de Edith Stein.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Proceedings Seventh World Conference on Metaphisics, Universidad Pontificia de Salamanca, Octubre 2019, 2021
Nómadas. Revista Crítica de Cien cias Sociales y Jurídicas - UCM, 2006
Antropología cristiana y ciencias de la salud mental, 2021
Género y diáloGo Fe-CienCia, 2021
Catálogo de exhibición, Galería Hache, Buenos Aires., 2023
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara