Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, PATRONES Y TENDENCIAS DE LOS HOMICIDIOS EN MÉXICO
…
89 pages
1 file
Durante quince años, la tasa nacional de homicidios en México disminuyó de manera ininterrumpida; sin embargo, a partir de 2008, se han alcanzado máximos históricos. Usando la información de las estadísticas vitales de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este documento tiene como objetivo aportar elementos para comprender de mejor manera el fenómeno de los homicidios ocurridos durante el período 1990 a 2017.
Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, 2018
El homicidio cada vez cobra mayor importancia en México y tiene implicaciones en materia de seguridad pública. En los últimos años, diversos estudios reportaron un aumento de los homicidios en México a partir del año 2008 hasta alcanzar su máxima cifra en el 2011, posteriormente inició su descenso, pero los datos preliminares de 2016 y 2017 muestran que el número de homicidios ha regresado al alza. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo comparar las tasas de homicidio en las entidades fronterizas de México presentadas en el sexenio de Felipe Calderón y el de Enrique Peña Nieto. Para lograrlo se utilizará la metodología cuantitativa mediante el cálculo de las tasas de homicidio por edad, sexo y entidad federativa en dos periodos: 2007-2012 y 2013-2016. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la distribución regional del homicidio y entre las tasas de homicidios de hombres y mujeres. Palabras clave: homicidios, frontera norte, frontera sur, seguridad pública y gobierno.
El porvenir del cuerpo humano después de la muerte, bajo diferentes circunstancias como entierro, cremación, exposición, abandono, depósito o preservación (momificación, embalsamamiento) supone razonamientos socioculturales complejos.
El autor analiza el tipo penal de genocidio en México, haciendo referencia tanto a la Convención sobre Genocidio, como al Código Penal Federal Mexicano. Además, analiza dos resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana relacionadas a este tipo penal. El autor estudia su génesis desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta el surgimiento de la Corte Penal Internacional, sin olvidar comentar las razones por las cuales se excluyó a los grupos políticos como protegidos dentro del tipo penal de genocidio. Finalmente, como en México no existe el tipo penal de Crimen de Lesa Humanidad, propone que el mismo se correlacione con el de genocidio.
ARTÍCULO 138. El homicidio y las lesiones son calificadas cuando se cometan con: ventaja, traición, alevosía, retribución, por el medio empleado, saña, en estado de alteración voluntaria u odio. I. Existe ventaja Articulo 316 CPF: A) Cuando el agente es superior en fuerza física al ofendido y este no se halla armado; B) Cuando es superior por las armas que emplea, por su mayor destreza en el manejo de ellas o por el número de los que intervengan con él; C) Cuando el agente se vale de algún medio que debilita la defensa del ofendido; o D) Cuando este se halla inerme o caído y aquel armado o de pie. E) Cuando hay violencia psicoemocional por parte del agresor en contra de la víctima, de tal forma que imposibilite o dificulte su defensa.
El federalismo mexicano, funciona a través de un pacto federal, materializado a través de una estructura jurídica dispersa en distintas leyes y convenios en su amplio espectro que incluye la vertiente política, social y fiscal
Resumen: Aunque el término etnopolítica ha sido aplicado a grupos minoritarios o con un ascendente socio-histórico diferente del nacional hegemónico, en este artículo procuro establecer los parámetros generales y efectos de la etnopolítica mexico-ame-ricana sobre los nuevos inmigrados al sureste de Houston en un periodo reciente: 2010-2011. Los corolarios de esta política de minoría étnico-nacional infl uyen en los modos de recibir, educar y disciplinar a los nuevos inmigrados a la ciudad texana. La etnografía, óptimo instrumento científi co enfocado a pequeñas comunidades urbanas y a la interculturalidad, nos muestra una realidad muy diferente respecto a la aparien-cia y discurso emitido por estas organizaciones etno-políticas. Como primera lectura, se comprueban los vínculos estructurales entre la etnopolítica mexico-americana y la ideología nacionalista estadounidense y su proyecto de nación " multicultural ". Palabras clave: ciudadanía, migración internacional, minorías étnicas, subjetivación. Abstract: Although the concept " ethnopolitics " has been applied to ethno-political minority groups or with a different socio-historical origin from the hegemonic nationalism , in this article I try to set the general parameters the Mexico Americans' ethnopolicy in southeast Houston for a recent time: 2010-2011. The corollary of this policy some of ethno-national minorities infl uence the ways of " welcoming " , teaching and disciplining the new immigrants to this texan town. Ethnography, an optimal scientifi c instrument focused on small urban communities and multiculturalism, shows a very different reality regarding appearance and speech broadcasted by those ethno-political organizations. In my fi ndings, I stablish the structural links between the Mexican American ethnopolicies and U.S. nationalist ideology and its " multicul-tural " nation's draft.
En el México prehispánico el libro manuscrito, considerado como receptáculo de la cultura, representa una de las creaciones culturales más desarrolladas de las civilizaciones Mesoaméricanas. Contaban además con un sistema escriturario altamente desarrollado que, aunque sólo era conocido por las clases gobernantes o sacerdotales, les permitía registrar y conservar por escrito los principales acontecimientos sociales, m`ilitares, cronológicos, astronómicos, históricos, genealógicos y religiosos de estas grandes civilizaciones.
Fortunatae, 8, 1996
The Histories by Herodotus and Thucydides show some examples of marriages. Woman, performed as a bearer of all political and sociological values from the oikos of her father, provide her husband a political benefit through in her capacity as a bearer of inheritance and political class from her paternal oikos. El matrimonio con una mujer de condición social elevada o perte¬ neciente a una familia políticamente poderosa se convertía en Grecia en un medio de ascenso político que, en modo alguno, es desdeñado en las Historias de Heródoto y Tucídides donde con bastante frecuen¬ cia se narran las peripecias de determinados personajes en busca de su promoción social a nivel personal. Es por ello que el matrimonio con una mujer que pueda proporcionar un beneficio aparece altamente considerado y no se duda en recurrir a esta solución si con ello se puede lograr el fin deseado. Las uniones maritales de este tipo que aparecen en la obra de Heródoto y Tucídides son fundamentalmente de tres clases, a saber, el matrimonio entre un griego y un extranjero, el matrimonio con una epícleros y el matrimonio endogámico. Dentro del primer grupo de uniones matrimoniales debe hacerse una distinción entre aquéllas en las que la mujer es extranjera y las res¬ tantes en que es el hombre el que no pertenece a la comunidad social
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Politica Nacional de HUmedales Mexico, 2012
JOVIAL- Encuentro Lasallista de Investigación, 2020
LA CRIANZA COMERCIAL DE PSITÁCIDOS No Detiene el Tráfico Ilegal en México, 2020
ÉXODO-DIÁSPORA 5 LOS MICHEL EN MÉXICO: CRISTÓBAL DE ORDÓÑEZ Y SUS DESCENDIENTES, 2020
Biodiversitas #20, Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO), 1998
2005
La historiografía urbana y la historia de las ciudades mexicanas Gerardo Martínez Delgado y Eulalia Ribera Carbó (edición y presentación), 2024