Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Esta función de la empresa que tiene como un objetivo fundamental la transformación de los recursos en bienes o servicios. La producción significa trabajo.
El presente trabajo contiene los resultados parciales de un proyecto de investigación para mejorar la eficiencia energética y medioambiental en la industria vitivinícola. Esta es la industria principal de la provincia de San Juan, Argentina. A través de un análisis de tecnologías limpias a este sector de la producción se encontró que: a) los consumos de agua son elevados, b) es necesario realizar una integración energética, rediseñar equipos de transferencia de calor y automatización para reducir los consumos de energía, c) sería conveniente utilizar iluminación de bajo consumo e instalar controladores a los motores para mejorar su eficiencia y reducir así el consumo de electricidad, d) hace falta realizar mantenimiento preventivo, e) es necesario el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad, f) se deberían reutilizar los residuos sólidos. Satisfacer estos aspectos conduce a esta industria a un sistema de producción limpia y por lo tanto mejora la calidad del producto.
El vino se ha asociado a los placeres del hombre, más allá de esto, el vino ha hecho parte de la cultura de los pueblos, no solo como bebida fermentada, sino en la parte culinaria, donde acompaña los diferentes alimentos, aportándoles aroma y sabores deseables.
El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está documentado en China desde comienzos del I milenio a. C., y en Occidente ya la Grecia clásica lo conocía. Aristóteles describe con bastante detalle las técnicas empleadas en su época, y los escritores agrícolas romanos las documentan así mismo. Aunque el interés en la práctica continuó y se estimuló en el Renacimiento, no sería hasta el siglo XVII en que Henri Louis Duhamel estudiase la función de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los conocimientos modernos sobre injerto. A partir de los años 1920 se cuenta con descripciones científicas del injerto en púa, y a partir de los '50 se popularizó en cucurbitáceas y solanáceas. La extensión del cambium en éstas es la que parece favorecer su aplicación.
Facies, 2021
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar el desempeño de las exportaciones argentinas del sector productor de mostos de uva y vinos del país, en el período 1998-2017. Se utilizó una herramienta descriptiva (análisis de cuota de mercado constante) para descomponer el crecimiento de las exportaciones argentinas en dos efectos: el primero relacionado con fuerzas de demanda y, el segundo, con variables de oferta. Los resultados arrojaron la fuerte dependencia de la demanda de cada uno de los destinos más relevantes. A su vez, mientras imperó un contexto externo favorable que se tradujo en un efecto escala positivo, y perduraron las buenas condiciones económicas y políticas internas, resultó que la competitividad generó ganancias significativas.
ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente.
La productividad agrícola se mide como el cociente entre la producción y los factores productivos. Esta tiene que ver con la eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos y se expresa como un por ciento de la producción entre los factores. Calcular la producción agrícola de forma precisa es complicado ya que aunque los productos se midan por su peso fácilmente, suelen tener densidades muy diversas. Por ese motivo la producción suele medirse por el valor de mercado del producto final, lo que excluye el valor de los productos intermedios, como por ejemplo el grano empleado en alimentar las reses en la industria de productos cárnicos; en contabilidad nacional o contabilidad sectorial suele denominarse valor añadido. El valor del producto final puede ser comparado con el valor de cada factor utilizado en su producción (por ejemplo: maquinaria o trabajo) lo que nos daría una medida de la productividad de cada factor. La productividad agrícola puede también ser medida por la eficiencia general con la que los factores productivos son utilizados conjuntamente, suele decirse entonces que medios la productividad total de los factores. Éste método de medir la productividad compara índices de producción con índices de factores. De ésta manera se subsana parcialmente cuál es realmente el factor productivo que hace mejorar la productividad. Cambios en la productividad total de los factores suelen estar asociados con mejoras tecnológicas o institucionales. PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR MANUFACTURERO Los estudios sobre productividad comercial consultados, que se centran fundamentalmente el comercio minorista, utilizan como medidas alternativas de output 1984) e higiene (1982) suponen una relación monotónica entre ambas medidas de output), aunque parece preferible el uso del VAB ya que se dispone de su valor a nivel agregado lo cual no sucede siempre a nivel microeconómico. Es necesario comentar que el output de cualquier empresa comercial está compuesta por los productos vendidos y por los servicios ofrecidos por la misma, como no se puede obtener una medida directa de los servicios se supone que los servicios son proporcionales al valor añadido o a las ventas del establecimiento. PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR COMERCIAL
del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), elaboró la SÍNTESIS DE ESTADÍSTICAS que ofrece los principales resultados de la PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2011/2012. Los datos del sector agropecuario, son de vital importancia para las estrategias de desarrollo en el Paraguay, el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario forma una parte muy importante de la economía y cuyas exportaciones de productos provenientes del sector, corresponden a más del 90 % del total de las exportaciones. La elaboración y publicación de este documento es responsabilidad de la DCEA, pero el mismo es el resultado del procesamiento de informaciones recopiladas de fuentes secundarias, trabajo de campo a través de encuestas, e informaciones suministradas por las instituciones y gremios de productores, a quienes agradecemos su cooperación, con la esperanza de que a través de esta interacción se siga ofreciendo información estadística sectorial confiable y precisa. Esta Dirección, tiene la convicción de que la información del sector será de utilidad para el proceso de toma de decisiones, de todas las instituciones públicas y privadas que trabajan por el desarrollo agrario de la República del Paraguay.
1986
L'objectiu d'aquest trebail és oferir una que el consum moderat de vi exerceix sobre síntesi de I'actual situacio del panorama vi-l'organisme. Tanmateix s'indiquen alguns tivinicola a nivel1 mundial. Davant de les fenbmens de resposta positiva al consum del perspectives pessimistes s'apunten unes pos-vi en determinats paisos amb un alt poder sibles sortides, des de punts de vista origi-adquisitiu que poden resultar molt estimunals o, si més no, poc considerades de ma-lants per al sector. nera normal, tals com les accions positives RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto ofre-del vino ejerce sobre el organismo. Asimiscer una síntesis de la situación actual del pa-mo, se indican fenómenos de respuesta ponorama vitivinícola mundial. Se ofrecen po-sitiva al consumo de vino por parte de desibles salidas a las perspectivas pesimistas, terminados paises con alto poder adquisitidesde puntos de vista originales o poco con-vo, que pueden resultar estimulantes para el templados habitualmente, como son las ac-sector. ciones positivas que el consumo moderado
Agricultura, 2008
Se conoce con el nombre de vinos a las bebidas alcohólicas producidas a partir de la fermentación de la uva.
2019
Hoy en día la mujer está cobrando cada vez más valor en la sociedad y se está haciendo escuchar aún más, sin embargo, todavía no se refleja un gran aumento de participación de las mismas en el mercado laboral. Es por ello que ésta investigación se enfocará en el análisis del mercado laboral, de manera que salgan a la luz las desigualdades que afectan al sector femenino en relación al sector masculino. El objetivo general de esta investigación es identificar los obstáculos que inhiben al grupo de mujeres a llegar a puestos jerárquicos dentro de una empresa y conocer el lugar que ocupa la reducida cantidad de mujeres actualmente en el mercado laboral en Mendoza en el año 2019. El estudio es dirigido hacia personas entre 27 y 60 años que ocupan actualmente puestos altos en distintas empresas del sector vitivinícola. A través del mismo se puede observar que los resultados de las entrevistas fueron similares en cuanto al punto de vista de la posición de la mujer. Se reconoce el aumento y...
Diagrama de Proceso del Vino Tinto _____________________________________ -37 -Diagrama de Proceso del Vino Blanco ____________________________________ -38 -Diagrama de flujo en carriles ___________________________________________ -39 -Layout de la planta ___________________________________________________ -40 -11. CONCLUSIONES _______________________________________ -41 -12. BIBLIOGRAFÍA ________________________________________ -42 --3 -
Se desarrolla una exposición histórica del origen de la operación que llamamos producto vectorial, destacándose los problemas y conceptos matemáticos que llevaron a su introducción en elÁlgebra. Se incluye una descripción de las más destacadas y representativas aplicaciones de este producto en Física y Matemáticas, así como una visión general de las diferentes alternativas para generalizar este producto a espacios de más dimensiones. Finalmente, se discute acerca de la mejor manera de introducir este concepto a nivel teórico y práctico en losúltimos cursos de la E.S.O. y en Bachillerato, destacándose algunos puntos pedagógicos y didácticos que pueden ser de interés práctico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.