Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1997, Revista Bitácora Urbano Territorial
https://doi.org/10.15446/bitacora…
5 pages
1 file
Desde el siglo anterior se acentuaron cada vez más las situaciones de emergencia debido a la contaminación y escasez del agua potable en la ciudad de Bogotá.
¿De dónde proviene el agua que tomamos los bogotanos?
La pobreza del agua: geopolítica, gobernanza y abasteciemiento, 2016
Para el siglo XXI, la provisión hídrica de Bogotá depende de sistemas naturales cada vez más vulnerables y reducidos, por lo cual se corre el riesgo de no poder suplir las necesidades de la capital colombiana e incluso de municipios aledaños que también son abastecidos por la ciudad. El trasvase de agua, la desviación y regulación de caudales; la apropiación de reservorios; un consumo per cápita elevado, una pérdida de líquido aproximadamente del 40,1 %, y la descarga de aguas residuales poco tratadas y con poca calidad para cualquier uso en el río Bogotá son manifestación de un metabolismo hídrico lineal e insostenible. Por esto, el reto urbano de la gestión del agua para el año 2025 es lograr una adecuada coordinación entre organismos y autoridades para que el suministro satisfaga las respectivas dinámicas urbanas, así como descentralizar el abastecimiento para reducir la vulnerabilidad de los usuarios. Primordialmente, la ciudad del futuro y su área metropolitana deberán obedecer las dinámicas de la naturaleza y anteponerlas a las proyecciones económicas.
¡Oh, el futuro del pasado! Modernizar, revolucionar. Pelearnos con lo viejo para crear lo nuevo, aquello que renovará la faz de la tierra… de una tierra y de un mundo que francamente nunca nos ha gustado mucho porque siempre lo hemos deseado distinto. La nostalgia del futuro nos invade en este siglo XXI, las utópicas ideas de los científicos y artistas soñadores que hace cien años juraban que si seguíamos al pie de la letra sus propuestas, para estas fechas ya estaríamos más allá del bien y del mal… pero no. No lo logramos. El caso es que en Italia, el paraíso de la buena comida y la apasionada comensalidad, en aquellos tremebundos años en los que entre una guerra mundial y otra, se apostaba por un futuro fuerte y perfecto, la velocidad de las máquinas todopoderosas, la belleza de su acero, su fortaleza, su brillo, su aplastante dominio, inspiraron a los jóvenes futuristas (Filippo Tommaso Marinetti, padre y fundador del movimiento, Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Luigi Russolo y Gino Severini, entre otros) a organizar un movimiento de vanguardia que empujara durísimo a la renovación de todos los aspectos de la vida en Italia, empezando por las costumbres más cotidianas. Esta corriente como concepto, ayudó a evolucionar tanto la pintura como la música, la literatura, el teatro, la poesía… y la cocina. Pareció ser que en la cocina, el futurismo fue la revolución más fallida de su tiempo, y es que si algo defendemos hasta la muerte es nuestro derecho a comer como siempre nos ha gustado y Marinetti tuvo el desatino gigantesco de atacar la médula misma de la cocina italiana: la pasta. Si un italiano tiene un corazón amante, una voz potente, una elegancia perfecta es porque su vida gira alrededor de la pasta. Error de cálculo de Marinetti que osó declararla el símbolo decadente de lo reaccionario, acusándola de engordar, embrutecer, engañar en cuanto a su capacidad nutritiva y fomentar la lentitud y el pesimismo del pueblo italiano.
C risis de gobernabilidad en la gestión del agua (Desafíos que enfrenta la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del Programa 21)
REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO, 2016
This paper argues that the Water Code incorporates the legal institution of administrative autonomy, especially in its declarative statement, but this rule is altered with regard to its executive and reduplicative demonstration or second power.
El agua embotellada se define como cualquier agua que está sellada en una botella y que se comercializa para consumo humano. Sin embargo la desconcertante variedad de opciones en el Mercado, pueden hacer las cosas confusas. El agua filtrada y el agua destilada son dos tipos de agua embotellada que están disponibles para el consumo humano, pero no deben de ser consideradas como el mismo producto.
La última semana de Setiembre la Jefatura de Estudios Generales de la ENAMM, presentó el proyecto "Tú también puedes hacer un uso responsable del agua", en cuya marco se escribe este artículo cuyo propósito es crear conciencia sobre la problemática del agua cuya disponibilidad se hace cada vez más crítica llevando a conflictos geopolíticos o cambios en políticas internas de producción y comercio en muchos países.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Bitácora Urbano Territorial, 2004
Revista Bitácora Urbano Territorial, 1997
Romero Navarrete, Lourdes. El Río Nazas y los derechos de agua en México. México: CIESAS /Universidad Autónoma de Coahuila. 219 p. ISBN 978-968-496-649-9., 2007
Revista Temas Sociales Nº 43, 2018
Mitologías Hoy, 2023