Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En este tipo de vegetación se agrupa una serie de comunidades vegetales con características intermedias en su fisonomía y en sus requerimientos climáticos entre el bosque tropical perennifolio y el bosque tropical caducifolio. En tal virtud, muchas de sus características corresponden a alguna de las formaciones mencionadas o bien se encuentran a medio camino entre ambos. Desde el punto de vista de su fisonomía y estructura en general se parece a la primera, pero la fenología lo asemeja a la segunda. En el bosque tropical subcaducifolio cuando menos la mitad de los árboles deja caer sus hojas durante la temporada de sequía, pero hay muchos componentes siempre verdes y otros que sólo se defolian por un periodo corto, a veces de unas cuantas semanas. En consecuencia, esta comunidad presenta cierto verdor aun en las partes más secas del año.
Es el bioma más rico y productivo de la superficie terrestre del planeta, cubriendo de esta únicamente un 6% pero siendo hábitat de más del 50% del total de especies de plantas y animales del planeta. Cientos de especies de árboles pueden ocurrir en pocas hectáreas de selva (en ciertas áreas del Parque Nacional Yasuní hay más de 300 especies en 2 km 2 ). Esta enorme diversidad se aplica a insectos, invertebrados y todo tipo de vertebrados terrestres y acuáticos (dulceacuícolas), formando una red intrincada de interacciones bióticas. La diversidad se puede explicar también en gremios y nichos ecológicos.
Especies vegetales que pueden ser aplicadas a climas secos, se muestra características y cuidados
Urban forests provide different ecosystem services including air pollution removal, carbon storage and sequestration, microclimate and water regulation, and habitat for wildlife. This results in the improvement of environmental quality and population's welfare. In this study, we evaluated the urban forest structure in the Aburra Valley, and quantified and valuated the pollutant removal by urban trees using the "i-Tree" Eco software. We established 398 plots for forest sampling, and used secondary information about climatic conditions and air pollution. Results reveal that there is 23% of tree coverage in the study area, and a pollutant removal of 228 tons per year (2.1 million USD value approximately). Finally, we recommended strategies to optimize the pollutant removal by the urban forest and to create mechanisms for compensation of tree cover loss.
Recibido 21 de enero 2007. Aceptado 15 de junio 2007.
2015
El propósito es dar a conocer algunas alternativas técnicas para el manejo de los recursos forestales y no forestales de los bosques secos del Ecuador. En base a algunas experiencias que se desarrollaron bajo proyectos de manejo que la Universidad Nacional de Loja con financiamiento externo ha desarrollado en algunos años.
Biología de los anfibios y reptiles en el bosque seco tropical del norte de Colombia, 2019
2012
Espinosa, C.I., de la Cruz, M., L. Luzuriaga, A. Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Ecosistemas 21(1-2):167-179. Los bosques secos neotropicales son reconocidos como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. La acelerada pérdida de cobertura vegetal de estos bosques ha ocasionado que, en la actualidad, se encuentren restringidos a una pequeña fracción de su área de distribución histórica. Conocer su diversidad biológica, así como cuáles son los factores que controlan el funcionamiento y la estructura de estos bosques, resulta prioritario para poder desarrollar acciones de conservación efectivas. Pese a que el esfuerzo dedicado al estudio y conocimiento de estos bosques no es comparable al de otros bosques de la región, especialmente a las pluviselvas húmedas, los trabajos desarrollados han permitido describir una buena parte de su diversidad florística en amplias regiones del Neotrópico, constatar el elevado nivel de endemicidad de su flora, obtener algo de información sobre los factores que determinan su estructura y funcionamiento, así como esbozar cuáles pueden ser las causas que los están empujando a la desaparición. En este trabajo se recogen los avances en el conocimiento de los ecosistemas forestales que se desarrollan bajo condiciones climáticas secas en la región del Pacífico Ecuatorial al tiempo que se definen los vacíos de información existente. Finalmente evaluamos las principales amenazas y el grado de protección de estos bosques en el Pacífico Ecuatorial, así como las implicaciones que tiene el conocimiento de estos ecosistemas sobre su conservación. Las principales conclusiones del presente trabajo nos muestran que los bosques tropicales estacionales secos (BTES) de la región Pacífico Ecuatorial están razonablemente bien conocidos en términos florísticos, al menos en el componente conformado por las especies leñosas, aunque el conocimiento sobre sus arbustos y hierbas es muy pobre. En cuanto al funcionamiento de estos bosques hay pocos estudios que permitan entender bien su dinámica. A pesar de que los BTES del Pacífico Ecuatorial son un hábitat muy original y refugio de una diversidad única, la protección actual es poco eficiente y sólo abarca el 5% del total del área forestal remanente. Esto, sumado a la fuerte presión que estos bosques soportan debido a su transformación para otros usos, convierte a los BTES del Pacífico Ecuatorial en un área prioritaria de investigación y en una región clave en dónde centrar los esfuerzos de conservación a nivel nacional e internacional.
El oído pensante, 2020
La teoría tópica constituye una de las más exitosas y difundidas de la musicología actual. Formulada inicialmente en el seno de la academia de habla inglesa para el estudio del período clásico, su uso se ha extendido a otras escuelas, épocas y estilos musicales. En América Latina se la ha cultivado con asiduidad, dado que permite explicar plausiblemente y con particular eficacia algunos fenómenos propios, como el nacionalismo musical o las complejas fusiones habidas entre el jazz y las músicas locales, de mucha importancia en el continente. El presente artículo procura dar cuenta de algunos de los problemas que se presentan a la hora de aplicar los postulados de la teoría tópica a músicas de un orden diferente para las que fue originalmente concebida, como es el caso de la música latinoamericana en su conjunto. Estos problemas parecen claramente vinculados a la deriva semiótica que con el tiempo fue adquiriendo la teoría tópica. En tal sentido, pretendemos analizarlos y proponer un enfoque distinto a partir de los estudios de Análisis del discurso. Para ello, examinaremos algunos ejemplos concretos donde la teoría -tal como se ha formulado hasta ahora- resulta inoperante; haremos una crítica a lo que hemos llamado "teoría tópica extendida"; examinaremos el tópico musical a la luz de la pragmática y la teoría de la relevancia; y haremos un pequeño ejercicio final que evidencia por qué un tópico no puede ser considerado como un signo, sino una función que deriva de la interacción entre emisores, receptores y texto. Palabras clave: teoría tópica, semiótica, pragmática, teoría de la relevancia, música latinoamericana Este trabajo fue leído como ponencia central del XIII Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, IASPM-AL, en San Juan, Puerto Rico, que tuvo lugar entre el 11 y el 16 de junio de 2018.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.